------------------------------------------------------------
******* AVISO *******
Estimados lectores:
En febrero, es habitual una baja en el volumen informativo, por lo cual los medios recurren a las noticias chatarra para llenar los espacios.
Por esa razón hemos decidido no hacerles perder el tiempo, ni perder el nuestro, y suspenderemos la publicación de “Así está el país” durante este lapso y volveremos el 1 de marzo de 2011.
Durante este período aprovecharemos de tomar nuestras merecidas vacaciones.
Gracias a tod@s por la fidelidad.
Los esperamos en marzo.
--------------------------------------------------------------
DISCURSOS Y SILENCIOS EN CERRO CASTILLO
A las 18 horas del viernes 21 de enero, el Presidente Sebastián Piñera decidió darles 10 minutos de descanso a los ministros que participaban en el Consejo de Gabinete extraordinario en Cerro Castillo. Invitó a los secretarios de Estado a pasear por los jardines del palacio, pero de pronto cambió la ruta y el horario: abrió los portones del recinto y partió con figuras como Joaquín Lavín, Laurence Golborne y Andrés Allamand a caminar por avenida Perú. Fue el recreo de dos horas, de una jornada que se inició a las 8.30 horas, con un discurso del Presidente -quien rebatió cada una de las presentaciones sectoriales que realizaron sus ministros-, y que se reanudó a las 20 de ese día, con la discusión política.
El debate lo inició el ministro Jaime Mañalich, quien abordó el posible cambio de subsecretarios y dio cuenta de sus dificultades con la hoy renunciada Liliana Jadue. Tras él tomó la palabra el titular de Economía, Juan Andrés Fontaine, que planteó el problema que generan los parlamentarios díscolos. A esa altura, la titular de Trabajo, Evelyn Matthei, ya se había retirado; Allamand habló tras Fontaine y postuló, a través del ejemplo de Alan García, que el éxito de un gobierno no se mide sólo por las grandes reformas, sino también por pasar la posta a alguien del mismo conglomerado, algo que el Presidente peruano no podrá hacer. Otro punto que marcó Allamand fue la necesidad de tener en marzo una batería de proyectos para presentar al Congreso. Casi al final intervino Golborne, quien destacó que al Ejecutivo le estaban "cobrando la letra chica" de sus promesas.
Al final fue el turno del Presidente, quien recalcó que lo prioritario era gobernar bien. Respecto de Alan García, sólo recordó que su primer período, marcado por una serie de promesas, no había terminado en buen pie. Ni Lavín ni Hinzpeter opinaron en el debate político, lo que no pasó inadvertido entre los presentes. Para muchos, Piñera había dejado en claro que su estilo y agenda política seguirá siendo la misma, pese al cambio de gabinete. (3ª)
PIÑERA ALISTA REGRESO DE VACACIONES Y PARTIDOS PRESIONAN POR CAMBIO DE SUBSECRETARIOS
Ayer, como suele hacer cuando pasa sus vacaciones en su residencia del lago Ranco, el Presidente Sebastián Piñera asistió a misa junto a toda su familia a la capilla de Bahía Coique. Esta vez, sin embargo, su visita provocó revuelo. Los lugareños se acercaron a saludarlo y tomarse fotos con él. No sólo eso. De pronto, una de las veraneantes de la zona se le acercó y le pidió la renuncia del intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas. "Lo voy a tener presente", le respondió el Mandatario.
Piñera evitó referirse a temas de coyuntura, como los cuestionamientos por su intempestivo aterrizaje en un camino a bordo de su helicóptero Robinson 44. Sólo su esposa, Cecilia Morel, abordó tangencialmente la visita que realizará este jueves el Presidente Rafael Correa, de quien sugirió que lo recibirán con un asado antes de volar hacia la Antártica.
Minutos más tarde, el Presidente volvió a su residencia y realizó el último almuerzo con sus hijos, que en su mayoría abandonaron ayer Ranco. Por la noche, en una de sus últimas actividades veraniegas, voló en un helicóptero con su esposa a Frutillar, donde asistió a un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil.
Piñera se trasladará mañana a Santiago y contempla llegar por la noche, para iniciar al día siguiente y parte del jueves una serie de reuniones bilaterales con ministros.
En La Moneda también lo espera una decisión que ya fue anunciada hace algunos días por el gobierno: un cambio de subsecretarios.
La presión ya se ha hecho sentir por parte de los partidos de la Alianza. Antes de partir a Ranco, el domingo de la semana pasada, Piñera se reunió con el presidente de RN, Carlos Larraín. El timonel le planteó en la conversación que mantuviera los cupos de su partido en las subsecretarías de Interior, FFAA, Pesca y la Segegob. Se trata de Rodrigo Ubilla, Alfonso Vargas, Pablo Galilea y María Eugenia de la Fuente, respectivamente.
"Hemos hablado con La Moneda para que se mantengan los subsecretarios que lo han hecho bien", sostiene el secretario general de RN, Mario Desbordes.
El caso de la UDI es diferente al de RN. En el partido de Juan Antonio Coloma dicen tener garantías de que no perderán a sus subsecretarios clave, como Claudio Alvarado en la Segpres, y Rodrigo Alvarez en Hacienda. Lo que sí les interesa es conservar al segundo hombre de Minería Pablo Wagner, quien en principio fue mal evaluado por su rol en el rescate de los 33 mineros, pero que ahora en La Moneda dan por hecho que permanecerá en el cargo.
En este contexto, con el fin de mantener el equilibrio de los cupos de cada partido en las subsecretarías, Desbordes y el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, han sostenido conversaciones en los últimos días con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la vocera Ena von Baer y la jefa del segundo piso de La Moneda, María Luisa Brahm.
"Efectivamente durante esta semana hemos estado en contacto con los ministros políticos de La Moneda haciendo una evaluación, para que se haga una ecuación político-técnica del ajuste de subsecretarios", dijo el senador Pérez.
En la UDI y RN, en todo caso, esperan que el cambio de su subsecretarios sea acotado. Vale decir, no más de cinco o seis personeros. En algunos casos en La Moneda señalan que no habría cambios, como el del subsecretario Oscar Izurieta: se trata de no agudizar el escenario con el mundo militar tras los informes de Contraloría. Esas garantías no correría con otros personeros, como, según señalan en Palacio, ocurriría con los subsecretarios Carol Bown, de Carabineros; Patricia Pérez, de Justicia; Soledad Arellano, de Mideplan, y Jimena Bronfman, de Energía.
Hasta ahora, sin embargo, en La Moneda señalan que no está cien por ciento despejado que un cambio de subsecretarios ocurra esta semana, con Piñera en La Moneda, y que una posibilidad es realizarlo en otra ocasión a través de un comunicado. (3ª)
CINCO SUBSECRETARÍAS ESTÁN "ASEGURADAS" POR RN
Cuando el jueves 20 de enero el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, confirmó posibles modificaciones en subsecretarías e intendencias, en RN se abrió la inquietud sobre el futuro de los subsecretarios miembros de ese conglomerado. Sin embargo, después de varias consultas habría obtenido algunas noticias desde La Moneda. Y les habrían confirmado que -si bien faltaba la confirmación final del Mandatario- en 5 carteras no habría cambios de subsecretarios: Interior (Rodrigo Ubilla); Trabajo (Bruno Baranda); Justicia (Patricia Pérez), Secretaría General de Gobierno (María Eugenia de la Fuente) y Pesca (Pablo Galilea).
A su vez, dentro del partido, se realizaron la semana pasada y antepasada, reuniones destinadas a definir posibles nombres ante eventuales modificaciones. El proceso ya está cerrado y sólo esperan realizar las propuestas a La Moneda. Y aunque saben que la decisión pasa exclusivamente por el Jefe de Estado, en RN esperan que sus propuestas sean acogidas también a nivel de intendentes y gobernadores. (Mercurio)
EL INÉDITO PLAN DEL GOBIERNO PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO MAPUCHE
Los problemas en La Araucanía siempre se han abordado desde una perspectiva política y nunca desde una mirada integral que reconozca las particularidades de la etnia. Es la conclusión a la que llegó La Moneda, después de la huelga de 34 comuneros mapuches y la instalación de las mesas de diálogo en la IX Región. Por ello, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, tuvo que elaborar un completo plan, por una inversión de $4 mil millones, con el objetivo de recuperar la confianza de los pueblos originarios. Es la última carta del Ejecutivo para intentar darle término a un histórico conflicto.
Todo comenzó a comienzos de octubre cuando se organizaron las mesas de diálogo en La Araucanía. A medida que las negociaciones para terminar la huelga de hambre de 34 comuneros mapuches, en distintas cárceles del sur, llegaban a su fin, los ministros de la Segpres, Cristián Larroulet, y de Mideplan, Felipe Kast, advirtieron que había un tema que los dirigentes indígenas pedían en forma recurrente: la incorporación de la cultura al tratamiento del tema de pueblos originarios.
"Si tú conoces al pueblo mapuche, te das cuenta de que todo lo que tenga que ver con cultura es central para ellos", dice Felipe Kast, ministro de Planificación, el pasado miércoles a pocas horas de partir a La Araucanía para participar de la quinta mesa de diálogo nacional. Lo dice mientras comparte una limonada con el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. "El tema mapuche tiene mucho más que ver con dignidad que con cosas materiales. Tiene mucho más que ver con reconocimiento, que con simplemente entregar un subsidio más", señala Kast.
La petición de los representantes mapuches en la mesa de diálogo marcó el desembarco del Ministerio de Cultura -una cartera generalmente alejada de la avanzada política- en un tema de contingencia y de extrema complejidad.
El 14 de enero, el titular de la cartera, Luciano Cruz-Coke, expuso su Plan Araucanía en un consejo de ministros celebrado, por primera vez, en la IX Región. Lo hizo frente a los secretarios de Estado Cristián Larroulet (Segpres), Felipe Kast (Mideplan), Juan Andrés Fontaine (Economía) y Pablo Galilea (Agricultura).
Cruz-Coke había comenzado a desarrollar el plan en octubre, mientras las negociaciones entre los representantes mapuches y el Gobierno para terminar la huelga se seguían desarrollando. La conclusión del Ejecutivo, luego de las primeras conversaciones con los dirigentes indígenas, era que el problema iba mucho más allá de si aplicar o no la ley antiterrorista o cuántas tierras era prudente entregar. El ministro Larroulet adoptó la decisión de integrar a ministerios que podían colaborar con agendas propias para cambiar las políticas entre el Estado y los pueblos originarios.
El Presidente Sebastián Piñera y los ministros Larroulet y Kast también llegaron a la conclusión de que un arreglo duradero pasa necesariamente por "ganarse la confianza del pueblo mapuche", como señala Kast y Cruz-Coke. Fue como Cultura pasó a ser una cartera estratégica en la solución del problema.
En qué consiste la estrategia
Cruz-Coke dividió en cinco áreas de importancia su proyecto cultural para La Araucanía: educación artística, gestión, patrimonio, difusión e infraestructura. "Cuando hablamos del plan cultural estamos hablando de un trabajo con proyectos y metas concretas", explica el ministro. "Estamos diciendo: 'Esto se va a hacer de tal forma, en tal fecha, y si no cumplimos, pásennos la cuenta'. Cuando hablamos de patrimonio, de difusión o de una bienal de arte indígena, la que vamos a hacer ahora en el Centro Cultural Gabriela Mistral, hay un cronograma establecido".
El Plan Araucanía Eje Cultura, que el ministro presentó ante sus pares en la IX Región, comprende una inversión de 4 mil millones de pesos.
Pero ese presupuesto va mucho más allá del aporte del Ministerio de Cultura. "Hay que agregarle los centros culturales, que suman 8 mil millones de pesos, más los 3 mil millones que existen en fondos, más los proyectos de escuelas artísticas que suman 9 mil o 10 mil millones...".
Kast interrumpe: "Sólo la Conadi tiene un presupuesto de 70 mil millones de pesos... Pero este no es un tema de plata. La variable que ha hecho que no se pueda avanzar no es un tema de recursos, porque los recursos que hay para la tierra son bastante sustantivos. El que no podamos avanzar es por no poder darle la relevancia política, cultural y estratégica que tiene este tema para el Gobierno. El que se haya hecho el primer consejo de ministros en La Araucanía no tiene precio. Tampoco que se hayan hecho cinco mesas nacionales de diálogo, en las que estuvieron presentes el ministro Larroulet, quien les habla, y los cinco intendentes de la zona".
Luciano Cruz-Coke subraya que, en el nuevo diálogo que existe con los pueblos originarios, los proyectos no salieron del propio ministerio: "Estamos fortaleciendo los nexos para que los proyectos vengan desde las comunidades, no desde el Gobierno hacia las comunidades. Tenemos personas que están trabajando con nosotros desde la base misma. Las iniciativas son fruto de una realización en conjunto de acuerdo a las necesidades de cada comunidad".
Durante los viajes a La Araucanía para afinar las políticas que se van a instaurar, Cruz-Coke recibió las plegarias de una machi para cuidar su familia y fue recibido en una ruca en Chol-Chol para compartir el ritual mapuche misagún. Los encuentros periódicos le fueron dando una visión distinta de las comunidades. Y también lo fueron marcando.
"Debemos establecer un diálogo de pares en donde probablemente quienes más ganan no son las comunidades, sino los huincas".
Felipe Kast complementa las palabras de Cruz-Coke diciendo que debe acabarse la política transaccional con los grupos mapuches más radicalizados: "Queremos terminar con el 'yo te doy para que no me generes problemas o para prevenir problemas'. De ahí nace la crítica que los más violentos sean los que más consiguen. Siempre hemos visto la cultura mapuche como un riesgo, en lugar de una oportunidad de generar proyectos y mostrar una nueva imagen al mundo. Estábamos mirando el tema en blanco y negro y ahora queremos verlo en colores".
Según Kast, esto se traduce en que, aparte de Cultura, en Educación exista una agenda en la que los colegios de La Araucanía van a poder optar a tener formación en mapudungún o que el Ministerio de Vivienda haga proyectos de casas sociales teniendo en mente las necesidades de sus habitantes mapuches. "Esta semana nos fuimos con la ministra Matte a la inauguración de un complejo habitacional en Cerro Navia, donde todo un sector, para aproximadamente 500 familias mapuches, tiene instalaciones adaptadas a sus necesidades, como una cancha para juegos de patín o una sede social ovalada con forma de ruca para que puedan tener sus encuentros".
Cruz-Coke, por otro lado, sabe que su plan cultural es algo que necesita proyectar en el tiempo para ver resultados sustanciales. Y se pone una meta para el final de su gestión: "Esperamos que las confianzas que han estado quebradas entre los mapuches y el Estado existan al final del Gobierno. Que cuando nos sentemos con las comunidades nos miren y nos digan: Nosotros no les creímos, pero son personas de palabra y cumplieron con lo que se comprometieron".
Isla de Pascua: el otro desembarco
El primer nexo de Luciano Cruz-Coke con Isla de Pascua se produjo cuando en noviembre del año pasado llevó lo mejor del Circo Tradicional Chileno. Fueron siete funciones gratuitas para 600 isleños que veían por primera vez un circo traído desde el continente.
En la isla, Cruz-Coke palpó en terreno la disociación cultural que existe entre Chile continental y la isla. "Quizás el llevar el circo pueda parecer muy simple, pero para nosotros como Consejo marca un inicio para acercarnos a la comunidad, el punto de partida para un diálogo franco".
Los isleños dijeron sentirse abandonados respecto del desarrollo cultural que se experimenta en el continente, y que además había una serie de trabas que les hacían muy trabajosa la postulación a los fondos concursables.
"Como primera medida para potenciar nuestro compromiso y trabajo con esta comunidad, a partir de marzo de este año tendremos una sede del Consejo de la Cultura en Rapa Nui. Con esta nueva figura buscamos dar cuenta de la rica actividad cultural que existe en la isla, y además servir de puente para satisfacer los requerimientos de toda su comunidad artística".
Cruz-Coke también se comprometió a financiar el anteproyecto de un centro cultural para la comunidad:
"Es uno de los principales requerimientos de infraestructura local, porque no existe un espacio con condiciones adecuadas para albergar las expresiones y manifestaciones artísticas". (Mercurio)
GOBIERNO BARAJA MASIVA CENA A OBAMA EN LA MONEDA E INCLUIR A CONCERTACIÓN EN ACTOS
En noviembre de 2004, al término de la cumbre del foro Económico del Asia Pacífico (Apec), el Presidente Ricardo Lagos había extendido 250 invitaciones a los máximos representantes de los tres poderes del Estado, personeros de las Fuerzas Armadas y empresarios de alto nivel. Se trataba de una cena de gala que pretendía realizar en los patios de La Moneda a George W. Bush, la que fue cancelada por Lagos al rechazar las estrictas medidas de seguridad que exigían los agentes del gobierno norteamericano, como revisar con detector de metales a los comensales.
Siete años después, según cuentan en Cancillería, el Presidente Sebastián Piñera ha dado vueltas a la misma fórmula de Lagos y quiere ofrecer una cena a Barack Obama cuando visite el país en marzo, en el marco de una gira que también incluye Brasil y El Salvador.
Piñera había quedado conforme con la recepción de cerca de 200 personas que realizó en el patio de Los Naranjos de La Moneda en homenaje a Alan García, en enero.
Los detalles de la visita oficial del mandatario norteamericano -la primera desde George Bush padre, en 1990- la está afinando su embajador en Santiago, Alejandro Wolff, quien viajó la semana pasada a EE.UU. Esta semana, Wolff se trasladará a la residencia del jefe de la misión chilena en Washington, Arturo Fermandois, para continuar con los preparativos.
Por su parte, Fermandois viajará a Santiago en febrero para afinar con Cancillería los detalles del encuentro. Uno de ellos apunta precisamente a las exigencias de seguridad de EE.UU., que, de acuerdo al gobierno, podría hacer naufragar la idea de Piñera de realizar una masiva cena de gala a Obama en La Moneda.
Otra de las directrices del gobierno apunta a incorporar a la Concertación a los actos conjuntos con Obama. La idea es darle a la visita del mandatario un carácter de Estado. Los detalles de cómo se incorporará a la oposición aún no están resueltos. El viaje fue confirmado hace 10 días al canciller Alfredo Moreno y hasta ahora sólo existe claridad de que el gobierno intentará realizar una actividad relacionada con el rescate de los mineros y que la agenda estará marcada por la cooperación en energía nuclear, además del debate sobre la estabilidad en la región, el comercio, los DD.HH. y la señal que dará Obama a América Latina en su paso por Chile. (3ª)
ALLAMAND FRENA RECAMBIO DE MERCERDES BENZ PARA GENERAL FUENTE-ALBA
El auto institucional marca Mercedes Benz que ocupa el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, no se cambiará en abril próximo, como supuestamente lo indicaría el protocolo institucional. Fuentes cercanas a la nueva administración de Defensa, a cargo de Andrés Allamand, aseguran que la repartición ministerial no quiere más polémicas al respecto. Incluso se ha barajado la posibilidad de que el Ejército utilice también los modelos marca Lexus, que usa el resto de los comandantes en jefe, en el marco de la política de austeridad que llevó a la cartera el nuevo ministro. (3ª)
LARRAÍN Y SABAG EN CITA DE DC EUROPEA
El timonel de RN, Carlos Larraín, asistirá esta semana a un seminario en Bruselas. En ese lugar, Larraín sostendrá reuniones con José María Aznar, con quien ya compartió en su última visita a Chile. El encuentro congregará a partidos democratacristianos de Europa y, además del personero de RN, asistirá el senador DC Hosaín Sabag. (3ª)
DC VENDE EMBLEMÁTICA SEDE EN CONCEPCIÓN PARA SANEAR DEUDAS
El 8 de enero pasado, en la Junta Nacional de la DC, su presidente, el senador Ignacio Walker, anunció el fin de una pesada carga monetaria que tenía al partido sumido hace años en una crisis económica.
"Sí, camaradas, tal como lo escuchan: el Partido Demócrata Cristiano, por primera vez en muchas décadas, no tiene deudas financieras", dijo en su discurso.
El senador Walker y la DC se lo debían a la venta de una casona semidestruida que está situada en pleno centro de Concepción.
En los últimos 10 años, el partido había sufrido una serie de apuros económicos. Su deuda se acercaba a los mil millones de pesos, de los cuales $ 900 millones correspondían a un crédito bancario. Entre 2008 y 2010 el monto bajó a $ 600 millones, luego de varias gestiones de la directiva que encabezaba el diputado Juan Carlos Latorre.
Ahora, para liquidar el resto de la morosidad, debían echar mano a uno de sus inmuebles emblemáticos en regiones: la legendaria sede de la Octava Región.
Símbolo contra la UP
En 1969, un grupo de militantes de la zona decidió que era necesaria la compra de una casona que no sólo reuniera a la DC penquista, sino que debía convertirse en un símbolo del poderío del partido en la región.
No pidieron dinero a Santiago, y la directiva central tampoco les ofreció ayuda. Varios militantes hicieron un aporte hasta conseguir la compra de un antiguo caserón ubicado en calle Colo Colo, entre San Martín y O'Higgins, a una cuadra y media de la Plaza de la Independencia.
"No le solicitamos ayuda a nadie: fue de la gente de Concepción", recuerda el senador de la VIII Región Hosaín Sabag. "Y ahora nos quedamos sin sede. Las reuniones de la directiva regional las hacen en mi despacho", añade.
Cuando se inauguró la casona, de dos pisos, con una decena de oficinas y un salón para aseambleas que podía albergar hasta 300 personas, solamente asistieron los líderes locales. El entonces ex presidente y líder histórico de la DC, Eduardo Frei Montalva, se excusó de acudir.
Durante el gobierno de la Unidad Popular, sin embargo, la sede de calle Colo Colo atrajo a todos los opositores al gobierno de Salvador Allende. Cuando la crisis política se agudizó, en 1973, las manifestaciones se iniciaban en ese lugar y terminaban como refugio tras los enfrentamientos en las calles.
Fiscalía militar
Las cosas cambiaron tras el 11 de septiembre de 1973. El régimen militar proscribió los partidos políticos y los despojaron de sus bienes. La sede penquista se convirtió, años más tarde, en la Fiscalía Militar de Concepción.
El actual diputado por Concepción José Miguel Ortiz pasaba a diario frente a la casa de calle Colo Colo. La vio convertida en una fortaleza resguardada por centinelas.
"Era un lugar complejo. Cuando nos devolvieron la casa encontramos que había oficinas convertidas al parecer en calabozos", cuenta.
Tras el régimen militar la propiedad no fue devuelta de inmediato. La DC la recuperó hace sólo 10 años, y ya estaba en malas condiciones. Dos años atrás el salón estaba colapsado y no se podía ocupar. La directiva regional decidió entonces trabajar solamente en el primer piso. A pesar de todo, fue el símbolo de las campañas presidenciales de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
Ahora fue el vicepresidente de la DC, Jorge Burgos, el encargado de finiquitar la venta. Consiguieron 750 millones de pesos, lo que permitió pagar la deuda que tenía el partido. Un remamente de 60 millones servirá para la compra de una sede más pequeña y funcional. La casona ya no sirve porque se derrumbó parcialmente tras el terremoto. Ese fue su capítulo final.
Un taxista dormía al alero del edificio cuando se produjo el movimiento telúrico. No se dio cuenta que el lugar que antes había servido para reuniones de la política local se derrumbaba sobre él. El lugareño, según se supo después, terminó convirtiéndose en una de las primeras víctimas del terremoto. (3ª)
TOHÁ, ORREGO Y LAGOS REEDITAN ALIANZA
El jueves, la timonel del PPD, Carolina Tohá, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y el edil de Peñalolén, Claudio Orrego (DC), criticaron al gobierno por el alza producida en los índices de pobreza tras el terremoto. La escena hizo recordar la alianza que los tres forjaron para la campaña presidencial pasada, cuando se posicionaron como rostros de la renovación concertacionista. No será un reencuentro esporádico: para febrero tienen pensado hacer un balance del gobierno, a un año del terremoto. Y en marzo enfatizarán labores de fiscalización. En la oposición no son pocos los que alertan que la reaparición del trío se vincula a las aspiraciones presidenciales de, al menos, dos de ellos: Tohá y Orrego. (3ª)
EL RETORNO DE LOS "RENOVADOS" PS
En su último encuentro, realizado este fin de semana, el sector de la "renovación" socialista se reunió a definir una serie de asuntos partidarios. Entre los principales que se discutieron estuvo la política de alianzas al interior de la Concertación y el rol que debe cumplir el PS. En los discursos de los militantes se repitieron al menos dos conceptos: reencantar a los votantes y plantear soluciones a los problemas de las regiones.
En la cita también se abordaron los lineamientos que seguirá el partido durante su próximo congreso, el 5 de mayo. El cónclave contó con la presencia de Ricardo Núñez, Marcelo Schilling y personeros de otras tendencias de la colectividad. (3ª)
¿QUÉ ES LO QUE LE OCURRE REALMENTE A LA CONCERTACIÓN?
El año legislativo terminó para el bloque opositor con un acuerdo firmado en el Congreso que luego no se cumplió. Con renuncias de un par de diputados, con un presidente de partido que llama a rebautizar a una coalición que logró ganar prácticamente todas las elecciones que enfrentó durante casi dos décadas. Siete claves ayudan a entender lo que hay detrás de este incierto panorama.
Oposición dura versus oposición "inteligente"
El martes 18 de enero había caras sonrientes en uno de los salones del Congreso. Ese día el ministro de Educación, Joaquín Lavín, y varios senadores concertacionistas firmaban un acuerdo que permitiría aprobar la reforma educacional propuesta por el Gobierno. Había tomado semanas conseguir el consenso. Al final, a causa de aceptar más de 40 enmiendas opositoras, el Gobierno accedió a convertir su iniciativa legal en algo que fuese aceptable para la contraparte.
Sin embargo, a la hora de la votación, no todos los parlamentarios opositores cumplieron el trato. El asunto provocó la renuncia de un diputado socialista y el alzamiento de toda la bancada radical, que amenazó con renunciar a la coalición.
Pocos días después, el presidente del Partido Radical, senador José Antonio Gómez, se quejó amargamente de que la Concertación hubiese votado dividida la reforma y agregó que el conglomerado ha realizado una "oposición liviana" al Gobierno. "El ministro Cristián Larroulet ha celebrado su recuento exitosísimo de aprobación de leyes durante 2010. Si esas leyes se aprobaron, significa que nosotros votamos a favor", insistió Gómez, representando el pensamiento de no pocos miembros de la Concertación que militan no sólo en los partidos de la izquierda opositora, sino también en la DC. De hecho, el debate central de la última Junta Nacional de la Democracia Cristiana se centró precisamente en ese punto. Mientras el presidente del partido, Ignacio Walker, defendía una "oposición inteligente", que planteara diferencias con el Gobierno, caso a caso, otro sector proponía marcar diferencias más nítidas con el oficialismo. Los hechos posteriores demostraron que ni en la DC ni en el resto de los partidos concertacionistas el tema está resuelto.
Democracia Cristiana: ¿un socio con acciones "preferentes"?
"Nadie cree que la Concertación puede existir sin la DC. Queremos ser un partido de cambio social con una alianza con fuerzas de izquierda. En esto seremos súper claros: no permitiremos que se ningunee a la Democracia Cristiana. El partido debe tener un rol digno y debe recuperar el centro político. Quienes creen que una buena manera de volver a ser mayoría es arrinconar a la DC, están absolutamente equivocados".
Este verdadero "manifiesto" sobre la situación de la DC dentro de la Concertación lo planteó el alcalde de ese partido, Claudio Orrego. Data de mayo de 2010 y, hasta aquí, las cosas no han cambiado.
En los 90, la DC era el partido mayoritario de la Concertación. El PS, el PPD y el PRSD lo necesitaban para ganar elecciones y mantenerse en el poder. Hoy la DC perdió ese estatus y hay quienes en la oposición hacen sumas y restas para sostener que las fuerzas de izquierda extra Concertación suman tantos o más votos que la DC.
Pero el partido de Ignacio Walker sabe que, sin ellos, sus socios vuelven a convertirse, al menos en el papel, en el mismo elenco que dio vida a la Unidad Popular y deben renunciar al centro político. Por eso, aunque sean minoría, sienten que en esta sociedad sus "acciones" tienen carácter "preferente".
La escasez de "rostros"
Todas las encuestas insisten una y otra vez en el mismo diagnóstico. Las figuras de la Concertación mejor evaluadas son los ex Presidentes del conglomerado y la generación de recambio no logra despegar.
Michelle Bachelet, aunque con una leve declinación, sigue siendo la más popular, si bien se fue hace meses del país y hoy ya no es una figura gravitante en el debate político.
Si uno de sus cálculos al aceptar su alto cargo en la ONU era dejarle el terreno despejado a nuevos liderazgos, que pudiesen florecer sin la sombra de la ex Presidenta sobre sus cabezas, la estrategia aún no da frutos.
Personas como el alcalde DC Claudio Orrego, la diputada PPD Carolina Tohá y hasta el senador del mismo partido Ricardo Lagos Weber, que cuentan con el reconocimiento del tradicional votante concertacionista y suenan como cartas presidenciales, no consiguen ni siquiera superar los 10 puntos de popularidad. Bachelet se sigue llevando todo. Así las cosas, es mayoría el grupo que cree que es un suicidio que ella no sea la próxima candidata y que es una pérdida de tiempo y recursos tratar de levantar otras opciones.
Los mundos opuestos
Pocos saben en Chile que Genaro Arriagada, ex ministro de Eduado Frei Ruiz-Tagle y connotado democratacristiano, es hoy uno de los consejeros más influyentes de la oposición venezolana a Hugo Chávez. En su época de dirigente internacional, Gutenberg Martínez, otro prócer DC, también se enfrentó con el líder de la llamada revolución bolivariana. El problema es que la izquierda extraconcertación, con la que buscan pactar sectores del PS y el PPD, tiene una opinión distinta de Chávez.
Si a esto se suma que los partidos que en el mundo comparten el ideario democratacristiano tienen más sintonía ideológica con Sebastián Piñera que con los sectores "progresistas" chilenos, las cosas se vuelven más complejas. Así, no es raro que cuando hay elecciones en distintas partes del planeta los miembros de la Concertación queden situados en veredas distintas a la hora de definirse frente a los candidatos en pugna.
La tentación de "abrirse" hacia la izquierda
Hay gente en la Concertación que está convencida de que si Marco Enríquez Ominami hubiese apoyado decididamente a Eduardo Frei en segunda vuelta (y no de manera ambigua como lo hizo), las elecciones presidenciales habrían tenido un desenlace distinto. Esas mismas personas habrían sido partidarias de que el programa concertacionista incluyese muchos de los contenidos del proyecto de ME-O para generar una convergencia fácil entre ambos idearios.
Asimismo, dentro de la Concertación existen hoy figuras relevantes que impulsan "abrir" el conglomerado no sólo hacia ME-O, sino también a otras fuerzas políticas como el Partido Comunista.
El senador PPD Guido Girardi ha sido uno de los principales promotores de esta idea, pero esto le ha generado problemas dentro de la Concertación, especialmente con la DC, partido que es mayoritariamente reacio a que el bloque se extienda hacia la izquierda. De hecho, varios senadores DC están reacios a votar por Girardi para que se convierta en presidente del Senado en marzo, como establece un preacuerdo de la oposición. El intento de Girardi de formular acuerdos estables con el movimiento progresista (PRO) de ME-O, no es la única razón de la reticencia hacia Girardi, pero sí es una de las relevantes.
Matar o no la "marca" Concertación
El personero que más recientemente propuso dejar de usar la voz "Concertación" para referirse al conglomerado que integran la DC, el PPD, el PR y el PS, fue el senador José Antonio Gómez. Pero desde luego no ha sido el único. Hay otros que han dicho lo mismo e incluso algunos han ido más lejos, poniendo en duda la existencia misma de la coalición. Varios dirigentes DC lo plantearon cuando sectores del PPD quisieron pactar con los grupos que apoyan a ME-O o a Jorge Arrate, también lo dijeron los ex colaboradores de la campaña de Eduardo Frei, el grupo "Océanos Azules", y cada cierto tiempo lo repite uno que otro analista del "progresismo".
Pero en esto la Concertación tampoco tiene acuerdo. La mayoría de las voces que opinaron del tema coinciden en que el cambio de nombre no arreglará nada, si primero no se resuelven los problemas internos. Y es ahí donde surge la discusión de fondo, que conduce a constatar que las antiguas diferencias de la Concertación, que antes fueron una muestra de diversidad ideológica y tolerancia, hoy se han convertido en escollos para la convivencia.
"Nos hemos resistido a considerar que la solución es el cambio de nuestra denominación o marca (...) debemos estudiar esta realidad denominando al nuevo referente que planteamos como 'Opción Democrática'", fueron las palabras de Gómez.
El "desapego" con los think tanks
Varios de los próceres históricos de la Concertación se replegaron, después de perder el poder hace un año, en centros de estudio o corporaciones de carácter académico. Es el caso de los ex Presidentes Aylwin, Lagos y Bachelet, y de figuras como Enrique Correa, Alejandro Foxley, Ernesto Ottone o Edgardo Riveros.
Muy pocos de quienes ocuparon cargos de relevancia en los cuatro gobiernos concertacionistas están hoy involucrados en el quehacer cotidiano de los partidos de la coalición.
O no se les da el espacio o simplemente ellos no tienen interés en ocupar cargos dirigenciales, al menos mientras las cosas funcionen del modo en que lo hacen hoy.
Este "desapego" surgió en la propia campaña, cuando la "intelligentsia" de la Concertación evaluaba que las mejores cartas para enfrentar a Sebastián Piñera eran personas como José Miguel Insulza o Ricardo Lagos. Pero los partidos no los escucharon y, a juicio de varios, más bien bloquearon "por secretaría" esas candidaturas.
Así, en la actualidad, las colectividades no trabajan estrechamente con los centros de pensamiento afines a sus ideas, como siempre lo hicieron desde que fueron oposición al gobierno militar. (Reportajes, Mercurio)
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
LAS CIFRAS QUE AGROSUPER REVELÓ POR LA COMPRA DE SOPRAVAL
El 2009 fue año de pérdidas para el mayor grupo agroindustrial del país: Agrosuper, el holding controlado por Gonzalo Vial. En el prospecto que presentó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por la oferta que lanzó por Sopraval, el grupo divulgó los balances de Agrícola Agrosuper S.A. del bienio 2008-2009. Mientras en 2009 las pérdidas sumaron $ 1.900 millones, a diciembre de 2008 había registrado ganancias por $ 29.370 millones.
En 2009, Agrosuper anotó una facturación consolidada de US$ 1.821 millones. Las exportaciones sumaron ese año US$ 688 millones. El endeudamiento sobre patrimonio es bajo: 0,6 vez en 2009.
El grupo, describieron a la SVS, es controlado por Gonzalo Vial Vial y sus cuatro hijos: María Cristina, María del Pilar, María José y Gonzalo Vial Concha. El conglomerado explora su apertura a Bolsa, en la que trabaja con LarrainVial y Banchile. (Negocios)
ARGENTINA EXPORTA MENOR CANTIDAD DE TRIGO EN 29 AÑOS
Argentina probablemente exportó la menor cantidad de trigo en 29 años debido a una sequía y la restricción gubernamental de las exportaciones del mayor productor sudamericano del cereal. Los exportadores vendieron unos 3,2 millones de toneladas de trigo hasta noviembre inclusive, según datos de Lorena D'Angelo, economista de la Bolsa de Cereales de Rosario. (Negocios)
INDUSTRIA OVINA TRANSFORMA A CAMPESINOS DE LA SEXTA REGIÓN
Huacha, huacha, huacha", grita a todo pulmón Teresa Lizana (36), en medio de su campo ubicado en pleno secano costero en Pumanque, Sexta Región. De un segundo a otro aparecen más de 150 ovejas que la siguen como perros. Las que no sean reproductoras, serán faenadas y la carne será exportada a países de Europa o Vientam, entre otros mercados. Teresa les grita y la vuelven a seguir. Ahora, parece tan fácil.
Ella trabajaba en la Municipalidad de Pumanque, cuando a su padre le cayó encima un árbol y murió. Dueño de un campo de 60 hectáreas, se encargaba de los animales y el trigo. Tras su deceso, en la casona de adobe -de más de 200 años- en la que vivían ya no estaba el hombre para los trabajos pesados. Teresa se hizo cargo. Aunque siempre le gustó, sabía poco. "Mucha gente apostó a que nosotras íbamos a vender el predio", dice.
Por un tiempo llegaba todos los días a su casa a las 17.00. Recorría las hectáreas a pie, observaba los cultivos, las vacas y los caballos. La noche, la devolvía exhausta a la cama y tuvo que escoger.
Fue ahí cuando apareció la gran oportunidad. Le ofrecieron comprarle el campo, pero ella no quiso. Sabía que era difícil trabajar con las vacas, entonces las vendió, se olvidó de la agricultura y solo dejó algunas ovejas. Con su madre se dieron cuenta de que ahí había un buen negocio y dejó el municipio.
"El alimento de las ovejas es rápido y la demanda ha mejorado continuamente", cuenta Teresa. Además, informes del Consorcio Ovino dicen que el pago a productores se ha cuadruplicado en los últimos años y "presenta una tendencia al alza permanente".
Con esto se acercaron a Indap y postularon a una subvención de 80% para comprar 60 ovejas reproductoras. Aplicaron tecnología para mejorar las razas y las alimentaron solo con pradreras lo que es muy valorado en países importadores como Alemania, España o Israel.
Raúl Polanco (36) llegó hace 10 años a la zona de Población. Antes vivía en Santiago y trabajaba en una distribuidora de cigarrillos en la Vega Central. Su padre estuvo 15 años enfermo y un año antes de que muriera llegó a hacerse cargo del campo de 60 hectáreas que él tenía. Hoy es enfermero en ganado.
Para poder manejarlo tuvo que estudiar. "Cuando lo tomé, había deudas y los campos estaban botados". Creció como ganadero y se quedó. Pasó de tener 50 ovejas a 220 y decidió sembrar pinos y eucaliptus que tendrán rentabilidad los próximos 10 y 20 años.
"Este mayor rendimiento del negocio, que les permite mejorar su calidad de vida, hace que muchos jóvenes vean oportunidades y se involucren en el negocio de sus padres, quedándose en el campo", afirma Arturo López Urrutia, director regional de Indap VI Región.
Si bien el rubro ovejero está asociado a las XI y XII regiones, la VI Región tiene una gran tradición. En los setenta fue una zona ovina en la que había más de un millón de ejemplares merinos para producir lana. La actividad se terminó cuando apareció la fibra sintética, pero la tradición quedó y volvió hace unos años con las ovejas suffolk para alimentación.
En la actualidad, según datos del Consorcio Ovino, "los niveles de precios pagados por las plantas exportadoras tendieron a igualarse entre las zonas del país", revirtiéndose así la dinámica de precios que presentaba diferencias de hasta un 40%. Otro de los motivos por los cuales se adoptó esta producción en la región.
Juan Fuentes (38) dejó de sembrar en el 2000 y se dedicó al rubro ovino. En su primera incursión produjo 160 crías y hoy llega a las 450.
Según Fuentes, los "campesinos antiguos no querían correr riesgos y ponían los huevos en distintas canastas". Marcela Gómez, veterinaria de Tecnovis, dice: "los nuevos se atreven, incorporan cambios y les funcionan". (3ª)
EL REY DE LA FRAMBUESA
Empezó con media hectárea arrendada y hoy tiene 170 ha propias con frambuesos orgánicos. Exporta 6,3 millones de dólares al año, y da trabajo a casi mil personas en temporada de cosecha.
Parecía una reunión de las Naciones Unidas, pero en pequeña escala. Chinos, polacos, serbios, canadienses y estadounidenses, vestidos con distintas pintas y hablando en diferentes idiomas en un campo de Coihueco, Octava Región. Venían de participar de la 7ª Conferencia Mundial de la Frambuesa en Talca -en diciembre pasado-. Lo que causaba su admiración era el campo de frambuesos orgánicos que tiene Robinson Peña en la zona.
Ex temporero y hoy empresario, Peña es considerado un exitoso bicho raro del rubro, por la forma no tradicional, pero efectiva en que levantó su empresa Organic Fruits Chile. El venir de una familia humilde, trabajar como cosechero, no ir a la universidad y no saber hablar inglés no fueron impedimentos para crear una compañía que hoy produce 1.800 toneladas de frambuesas orgánicas IQF, que representan más de 6,3 millones de dólares al año.
"A Robinson lo conocí en Estados Unidos donde lo presentaron como el mayor campo orgánico de frambuesos del mundo. Sus logros son un premio al esfuerzo", indica Karina Pizarro, gerente del Cluster de Frambuesa del Maule.
Robinson es pelirrojo, pero definitivamente el dicho popular de los pelirrojos y la mala suerte no corre para él. Aunque, más que suerte, lo suyo ha sido trabajo duro.
Lo primero que sobresale del negocio son sus 170 hectáreas de frambuesos orgánicos. El promedio que tiene un agricultor en Chile es 0,8 ha y la tendencia general es a la pequeña escala.
En los años 90, muchos apostaron por grandes superficies, pero la gran cantidad de mano de obra requerida y su alto costo impactaron en la rentabilidad. Lo que vino fue el recambio hacia pequeños productores. Menos para Robinson, para quien, por alguna razón, la lógica no se aplica.
Lo segundo que atrae es su historia.
De temporero a empresario
Robinson Peña logró a punta de esfuerzo convertirse en el rey indiscutido de la frambuesa. Un éxito rotundo para un hombre que nació en una familia humilde y que partió como temporero.
Por ser el único hijo, se puso a trabajar a los ocho años, para ayudar en su casa. Tenía que caminar varios kilómetros para llegar al campo, arar, acarrear insumos y cosechar; también hacía de intermediario. Recorría los campos, en los que compraba frambuesas a pequeños propietarios y después las vendía en la agroindustria local.
Su objetivo secreto era juntar la plata suficiente para arrendar un pequeño terreno y cultivar algo propio.
Con esa meta clara logró a los 15 años, en 1995, arrendar media hectárea y plantar frambuesos, cultivo que estaba de moda. En paralelo decidió seguir otra tendencia que estaba despegando, la de los cultivos orgánicos. En cuatro años pasó a administrar 4 hectáreas de frambuesos orgánicos.
Hasta acá la historia suena bonita, pero la apuesta no fue fácil. Con pocos recursos, tuvo que enfrentarse a grandes obstáculos. "Más de una vez pensé en tirar la toalla. El control de malezas sin químicos, los nemátodos en los campos y las larvas que se comían las raíces fueron parte de las dificultades", recuerda.
En ese entonces una iniciativa de investigadores privados y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, le dio un empujón.
"Fue con control biológico. Atacando con hongos endopatógenos, enfermamos las larvas", explica Mónica Cortez de Bío Mycota.
Con parte de los impasses enmendados, la producción comenzó a despegar. Su padre Leonidas Peña, se hizo cargo de los campos y Robinson, de la gerencia.
Lo curioso era que, mientras las cosas para ellos iban viento en popa, las nubes se apoderaban de los campos vecinos. La repentina baja rentabilidad del negocio frambuesero hizo que muchos reconvirtieran sus plantaciones, disminuyeran su superficie o remataran los orgánicos, porque, en ese entonces, la industria nacional no pagaba su valor.
Pero Robinson confiado en los resultados que tenía, porfiado y contra la corriente, optó por no hacer caso a la tendencia.
"Habíamos apostado por frambuesos orgánicos y había que darle no más", señala.
Y le achuntó.
Pacto con el diablo
Le comenzó a ir tan bien que hubo años en que tuvo que plantar 20, 30 y hasta 50 hectáreas de una vez en distintos campos adquiridos en Coihueco. Un crecimiento explosivo que causó envidia entre algunos vecinos.
"Hay gente buena que te apoya, pero también muchos con mala intención que inventaron historias absurdas. Que tenía pacto con el diablo, que escondía un culebrón sin cola y lo alimentaba para la suerte, en fin. Soy blanco de conjeturas, porque el nivel de crecimiento alcanzado en poco tiempo es increíble para muchos", explica.
Los pelambres comenzaron a multiplicarse. Se hablaba del pacto con el demonio, de su falta de experiencia y sobre el repentino crecimiento del proyecto. Pero fueron los comentarios que ponían en duda la veracidad de sus cultivos orgánicos, y que incluso involucró la inspección de Impuestos Internos, lo que más molestó a Robinson quien se hace cargo de las críticas.
"Las inspecciones no arrojaron nada fuera de lo correcto. Estamos certificados por IMO-Suiza y BCS-Alemania, lo que implica cumplir exigentes normas. Además, hemos invertido y tomado los resguardos para tener el sello orgánico", sostiene.
A los comentarios mal intencionados se sumó una gran cojera en el camino: la falta de una planta procesadora con estándares internacionales.
Mucha fruta cosechada quedaba a la deriva, porque dependía de la disponibilidad de instalaciones, no siempre cercanas, para poder ser almacenada. Para buscar soluciones, decidió viajar a Estados Unidos y conocer más sobre procesos de packing y congelados, así como hacer contacto con posibles importadores. La invitación se la hizo un amigo chileno, Monathy Rodríguez, quien trabajaba hacía 10 años en Miami en la industria de jugos.
Pero el viaje no fue fácil. Era primera vez que volaba y no hablaba nada de inglés. "Casi me morí en el avión por las turbulencias, y lo peor fue que cuando llegué a Estados Unidos la policía me detuvo porque pensaron que iba a trabajar de ilegal. Yo estaba muy asustado y, como no hablaba inglés, no entendía nada, hasta que llegó alguien que hablaba español. Superada la anécdota el viaje fue muy provechoso. Hice, a través de Monathy, muchos contactos y aprendí cómo funciona una procesadora", explica.
El encuentro con su amigo y la información recopilada fueron la clave que necesitaba para aventurarse no sólo en la construcción de su propia planta procesadora con capacidad para dos mil toneladas de frambuesas IQF, donde se haría la selección, el proceso de congelado y el packing, sino que también para la apertura definitiva hacia otros mercados. Monathy se sumó como tercer socio encargado de las ventas internacionales.
Y la cosa comenzó a remontar con mayor fuerza.
Las 500 toneladas IQF exportadas en 2008 se multiplicaron. La última temporada llegó a 1.800 toneladas de fruta de alta calidad. Y ese es sólo el principio.
"Hay capacidad para llegar a las dos mil toneladas y ampliar la procesadora. Incluso estamos evaluando levantar una pequeña planta de jugos".
A esto se suma que el año pasado algunos envíos los hizo directamente a clientes finales, saltándose a los intermediarios como exportadoras. Esto como consecuencia de las renovadas gestiones y el nuevo pulso.
Modelo de negocios
El enfoque social y el riesgo fueron marcando su exitoso modelo de negocios. Primero, gracias al conocimiento del campo y de su labor como temporero, aplicó fórmulas para fidelizar a los operarios.
El primer cambio fue subir los sueldos.
"Cuando era niño me pagaban $125 pesos por cosechar una caja de frambuesas de dos kilos. Cuando tuve mi propia producción no podía creer lo bajo que eran los salarios. Me negué a pagar los $200 promedio por caja que se estilaba en ese momento, y me eché a los vecinos encima por ofrecer $300; se me llenó el campo de gente y esa fue la clave para crecer rápidamente. Era un valor más que justo para gente que trabaja tan duro".
Subir el piso a los precios obligó en ese entonces a que otros productores ofrecieran mejores pagos a los operarios. Toda una revolución en la zona. Pero esa no fue la única reforma que implementó Robinson. Cuando ya no pudo subir los pagos, porque la presión desde los lados era mucha, desarrolló el tema de los servicios.
Compró y manejó un bus en el que iba a buscar a los trabajadores a sus casas y después los llevaba de vuelta al concluir la faena. Eso sin licencia, ni nada. El trayecto incluía canciones de moda para entretener a los viajeros. También repartía helados para hacer la jornada más grata entre los operarios.
Hoy, por las dimensiones que ha alcanzado la empresa, no puede hacerse cargo personalmente de iniciativas como ésas, pero trata de estar presente siempre que puede.
"Al igual que ellos he pasado por todas las etapas. Por eso los cosecheros prefieren trabajar con nosotros, porque entendemos sus necesidades. Hay muchas familias que me conocen hace años y para ellos no soy sólo el jefe, soy Robito (su apodo de niño)", explica.
También la atracción por el riesgo marca su modelo de negocio.
A fines de los noventa le soplaron una fórmula distinta para plantar que prometía ser mejor. Se trataba de un sistema en alta densidad, con una distancia de dos metros entre filas cuando lo común eran tres. Y lo hizo pese a que muchos productores cercanos se rieron en su cara.
Y las carcajadas siguieron cuando para la recolección compró máquinas italianas más pequeñas que los tractores tradicionales. "Con eso no salvas a nadie", le decían.
Pero grande fue la sorpresa de sus vecinos al ver su éxito. "Les demostré que estaban equivocados y mejoré los rendimientos hasta 50 por ciento".
Hoy, además de los puestos permanentes a 150 trabajadores, en temporada se suman alrededor de 700 temporeros, con lo que llega a tener casi mil trabajadores. Y no sólo de Coihueco. A sus campos llega gente del secano costero, de localidades como Ninhue, Quinchamalí, Portezuelo, y también desde sectores rurales como Minas del Prado y Las Viñitas.
"Dar trabajo a otros y exportar al mundo es algo que me hace inmensamente feliz y orgulloso de lo alcanzado. Aún no me lo creo", remata Peña.
Oferta DiversificadaDe las 210 hectáreas plantadas que tiene Organic Fruits Chile, 170 son de frambuesas, 10 de arándanos, 10 de espárragos, 8 de moras y 8 de frutillas. La variedad estrella de los campos de frambuesos es la heritage porque, según Robinson, es la más resistente para el manejo orgánico. La cosecha se da en diciembre y en febrero y en marzo. Otros productos que se exportan son pulpa para yogur, jugos y mermeladas, pero de a poco han agarrado vuelo los envíos para consumo fresco en retail. Del total 75 por ciento va a Estados Unidos y Canadá, 25 por ciento a la Unión Europea y 5 por ciento a países latinoamericanos, como Brasil.Un duro 2010El primer gran golpe 2010 lo dio el terremoto que destruyó parte importante de la planta de congelado y packing. Mucha fruta que tenía almacenada se perdió dejando pérdidas por casi un millón de dólares.
Y como si esto fuera poco, hace un par de meses un socio y amigo trató de jugarle una mala pasada.
"Prefiero no hablar mucho de eso porque la herida aún duele. Un antiguo gerente de la empresa, amigo mío de muchos años, perdió dinero de la compañía por malas decisiones. Le pedí que dejara el cargo, pero que mantuviéramos la amistad. Ese fue el vamos a un conflicto judicial que aún está en desarrollo. Cuentas poco claras, descalificaciones y una demanda por parte del gerente saliente, son parte de la historia", explica Peña. (Revista del Campo)
RAPS, AVENA Y CEBADA AL ALZA
La inestabilidad del trigo abrió una oportunidad para la avena y la cebada. Mientras, el raps estaría creciendo nuevamente gracias al renacimiento de la industria salmonera.
Los productores de trigo vivieron uno de los peores escenarios de los últimos años en la temporada pasada, con problemas de calidad en su producto y bajos precios. Ese negativo desempeño impactó a los demás cultivos anuales en el actual año agrícola, luego que muchos productores decidieran darle la espalda al trigo.
Fue así como la avena, la cebada y el raps, que son rubros alternativos, mostraron aumentos en las intenciones de siembra, según detectó en junio pasado el Instituto Nacional de Estadísticas en su estudio para la temporada 2010-2011. Y ahora entrado el 2011, la situación se estaría cumpliendo.
"Esto es real, vemos interesantes crecimientos en el último año", afirma Karina Von Baer, directora de la SNA y del holding Agrotop.
Según Alex Strodthoff, gerente general de Oleotop, el escenario económico sería uno de los motores para este crecimiento.
"Veremos un aumento importante en la siembra de estos cultivos, debido a varios factores, principalmente derivados de la recuperación económica. Los precios han subido, la disponibilidad de financiamiento ha aumentado y se respira mayor tranquilidad en el sector agrícola, lo que incentiva a una mayor actividad", afirma.
La seguridad de la cebada
Para la cebada el INE estimaba cerca de 17 mil hectáreas sembradas, aunque los expertos creen que esta temporada debería mostrar una recuperación que podría acercarla hasta las 20 mil ha, superficie similar a la de la temporada 2008-2009.
Al igual que la avena, la cebada también debe su impulso a los vaivenes del trigo. La ventaja del cereal utilizado para la cerveza se debe al sistema de pago. Entre el 90% y el 95% se maneja con agricultura de contrato, lo que le permite al agricultor asegurar la venta de su producción con una empresa.
Sobre los precios, Carlos Fuentes, coordinador nacional de Insumos Tecnológicos de INIA, estima que el quintal estará entre $13 mil y $16 mil, lo que significa un pequeño incremento respecto de los $12 mil a $14 mil que se pagaron en la temporada pasada.
Entre $13 mil y $16 mil se comprará el quintal de cebada a productor.
20 mil Hectáreas de cebada estiman que se sembraron para 2010-2011.
El renacimiento del raps
El raps es el cultivo con mayores expectativas. Después de haber desaparecido casi por completo hace algunos años, el INE estima que la intención de siembra aumentaría 56%, para alcanzar las 17 mil ha sembradas.
Este sería un nuevo renacimiento de la oleaginosa, después de la baja del último tiempo por la caída de la industria salmonera. "Hoy la producción de oleaginosas se ha reconvertido y el raps está implementando un modelo distinto del tradicional", dice Ema Budinich, gerenta de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
El principal impulso estaría dado por la industria salmonera local, principal destino del aceite que produce esta oleaginosa. Además, por el aumento de los precios internacionales, el complejo escenario de la soya y la escasez de aceite de pescado, explica Strodthoff.
En cuanto a precios, el panorama es prometedor, ya que representa una alternativa más rentable que otras. "La base del año anterior fue muy baja y los industriales logramos abrir nuevos mercados que permitieron dar estabilidad a este cultivo", dice Von Baer.
El gerente de Oleotop indica que el producto puesto en planta debería bordear US$ 450 por tonelada.
56% Aumentaron las siembras de raps esta temporada, según INE.
US$ 450 Por tonelada costará el raps.
Avena 2.0: la opción económica
Para la avena, la temporada 2010-2011 sería de recuperación. "En la campaña 2008-2009 se sembraron 101 mil hectáreas y en 2009-2010 bajó a 69 mil. Este año podríamos bordear las 90 mil", dice Fuentes.
Para los expertos, este cereal debe su recuperación al trigo, que "tenía los precios bastante bajos en el momento de las decisiones de siembra", afirma Budinich.
La avena es el cultivo más barato y fue impulsado por una nueva variedad de este cereal, la supernova Inia, que aumenta el rendimiento entre 10 a 20 quintales más que el resto y hoy se utiliza en casi el 70% de las siembras chilenas, según Fuentes.
Aunque también hay factores externos que incidirían positivamente. "Destaca la caída en la producción canadiense y australiana, además del encarecimiento de los fletes terrestres y marítimos. Eso ha incidido positivamente en la competitividad del sector avenero chileno dentro del mercado global", explica Strodthoff.
Respecto de la calidad, los expertos coinciden en que vendrá mejor que el año pasado, lo que a la vez podría mejorar los precios. "Los precios estarán entre 5% y 10% mejores que el año pasado", dice Fuentes. Suma que dejaría el kilo entre los $90 y $95.
90 mil Hectáreas de avena se sembraron, estima Carlos Fuentes, de INIA.
Entre $90 y $95 Estará el kilo de avena para la temporada. (Revista del Campo)
AGRICULTORES EN LA MIRA DE LAS FORESTALES
Ante la escasez de terrenos disponibles para ser comprados, las grandes empresas ahora promueven la forestación en sociedad con los pequeños y medianos propietarios. La meta es recuperar la tasa de plantación y llegar a 50 mil hectáreas anuales.
El sector forestal está cambiando. Las grandes empresas, que son responsables del grueso de la producción y de exportaciones cercanas a los 4.300 millones de dólares, se están quedando sin predios para comprar y aumentar así sus plantaciones, de las que obtienen sus productos estrella, como celulosa, tableros, madera aserrada y otros tantos derivados forestales.
Así, de abastecerse de sus propios bosques, ahora optaron por un modelo asociativo con los pequeños y medianos propietarios rurales, en el que ellas proveen servicios forestales a cambio de compartir las utilidades de la cosecha.
Aunque los niveles de reforestación se han mantenido normales, incluso con incrementos, las tasas de nuevas plantaciones se han reducido ostensiblemente en los últimos cuatro años -este año serían unas 14 mil hectáreas-. Esto se debe a varios factores, entre los cuales destacan la baja de los valores de las bonificaciones asociadas al Decreto Ley 701 y, el más importante en el caso de las grandes empresas, la escasez de nuevos terrenos con aptitud forestal.
Este escenario explica en parte la expansión al extranjero en los últimos años de las empresas emblemáticas del sector forestal, como CMPC, Arauco y Masisa, que están invirtiendo en países con mayor potencial de crecimiento, como Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay.
Pero a nivel interno han optado por pasar al denominado modelo asociativo; es decir, llegar a acuerdos con los pequeños y medianos propietarios rurales que cuentan con terrenos improductivos y con aptitud forestal para, en conjunto, administrar cultivos cuya cosecha pasa a ser adquirida por estas grandes empresas.
"Lo que está cambiando es el modelo histórico de compra extensiva de suelo y plantaciones por parte de las empresas. En la práctica, la oferta de terrenos está creciendo mucho menos", señala Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), gremio que agrupa a las empresas del sector.
Aparte de las razones comentadas, Fernando Raga apunta a otros factores que inciden en que ahora resulte más problemático comprar predios para asegurar el abastecimiento de materia prima. Entre ellos, el tamaño reducido de los paños, lo que aumenta sustancialmente los costos de administración. Ligado a lo anterior está la falta de regularización de los títulos de dominio, que en muchos sectores rurales se vuelve un problema bastante difundido y complejo ante la existencia de propiedades que tienen numerosos herederos y que por generaciones no han puesto al día sus registros. Además, muchos de los terrenos con aptitud forestal que van quedando se localizan en lugares geográficamente apartados de los centros de producción o con vías de acceso de baja calidad, lo que también se traduce en mayores costos para escoger un esquema de gestión directa por parte de las empresas.
Un paso lógico
"En esta nueva etapa lo que se ha incrementado es el apoyo al fomento de la forestación de los pequeños y medianos productores, que es el segmento llamado a sostener el crecimiento de la forestación en los próximos años", explica el presidente de Corma.
El modelo asociativo que están adoptando las forestales se inspira en el sistema creado en 2002 por la Fundación Chile, que también se denominó securitización forestal, por el cual la entidad generaba contratos de usufructo con pequeños y medianos propietarios, a cambio de compartir las utilidades de la cosecha. Este modelo también dio origen a los operadores forestales, que prestan sus servicios a los dueños de predios, pero en menor escala.
"A partir de nuestra experiencia las grandes empresas forestales vieron que los pequeños y medianos propietarios rurales estaban dispuestos a modalidades distintas para forestar, con lo cual abrieron las puertas a un sistema asociativo con formas muy flexibles y, en algunos casos, bastante sofisticadas", dice Aldo Cerda, gerente forestal de la Fundación Chile.
Este nuevo paso es considerado clave.
"Era una evolución imprescindible para conseguir nuevos volúmenes de materia prima que aseguren el crecimiento forestal sostenible. Contar con nuevos bosques representa un gran desafío, que debe abordarse con una mirada
asociativa, inclusiva y de largo plazo", indica Rodrigo Vicencio, gerente forestal de Masisa.
Cómo opera el sistema
Diversas ventajas obtienen las partes involucradas con el nuevo sistema.
Por un lado, el propietario recibe un beneficio económico al convertir sus terrenos en suelos productivos, protegiéndolos también de procesos erosivos. Además, participa directamente en la formación de bosques de alto valor, con lo que aumentan su conocimiento y competencias en administración forestal. Para esta empresa forestal, el beneficio principal está en poner a su alcance recursos para la producción y crecimiento industrial, además de mejorar aspectos importantes en la relación con sus comunidades, como el forjamiento de confianzas y la creación de nuevos puestos de trabajo.
La elección para el propietario del terreno es: ¿trabajo con operadores o empresas forestales?
Existen grandes diferencias entre los operadores forestales y los convenios que ofrecen las grandes empresas del rubro.
En primer lugar, el tamaño. El 90% de los operadores corresponde a sociedades pequeñas, incluso profesionales independientes. En tanto, las grandes empresas ofrecen toda su estructura organizacional.
Para financiar la operación, normalmente tanto operadores como empresas forestales echan mano a la bonificación del DL 701. Sin embargo, entre la puesta en marcha del proyecto y el momento en que efectivamente se reciben los subsidios, las modalidades para capitalizar son distintas. Los operadores normalmente piden créditos de enlace a nombre del propietario, a entidades como Indap y BancoEstado. En tanto, las grandes forestales se financian con recursos propios, con lo que disminuye significativamente el riesgo.
Otra ventaja de trabajar con las grandes empresas radica en el acceso a tecnología avanzada, como el mejoramiento genético. Con semillas mejoradas de pino o eucalipto se ha comprobado 30 a 40 por ciento de mayor crecimiento.
A lo anterior se agrega la opción que ofrecen las forestales de extender a los cultivos del propietario sus seguros y sistemas de control de incendios, lo cual sería inalcanzable en forma individual.
Finalmente, las grandes empresas ofrecen a través de sus convenios la posibilidad de comercializar el producto de la rotación a precios más convenientes que si lo hicieran por cuenta propia.
Las ventajas
"Estas alianzas representan un gana-gana", opina Eduardo Vial, director de Conaf.
Lo dice porque la nueva fórmula también tiene beneficios sociales y ambientales. Ante eso el Estado comprometió su apoyo para que proliferen los acuerdos de asociatividad.
"Como Conaf, queremos promover estas prácticas. Si vamos a pagar una bonificación para que haya un futuro bosque, ese futuro bosque queremos que sea de la mayor calidad posible", señala Vial.
Además, destaca el beneficio ambiental, al proteger con una cubierta vegetal los suelos en riesgo de erosión o francamente degradados. A ello, se agrega la ventaja de que los árboles capturan carbono de la atmósfera. "Somos un país que nos hemos transformado en un emisor de carbono -responsable del calentamiento global-, lo que se incrementa con el problema de nuestra matriz energética y el desarrollo económico que observamos. La única herramienta que queda para contrarrestar esto es plantar, plantar y plantar", subraya Vial.
El interés de Conaf en este modelo asociativo se ha concretado en varios convenios con empresas, como CMPC, Arauco, Masisa y Forestal Cautín y pequeños propietarios. "Al principio hay mucha desconfianza, pero en la medida en que los pequeños propietarios ven que nosotros respaldamos los convenios, y la experiencia positiva que van mostrando otros agricultores, esto se va multiplicando rápidamente", señala Eduardo Vial.
Miguel Cáceres: "El mejoramiento ha sido total"Miguel Cáceres posee con su hermano 147 hectáreas en el secano costero de Linares, en el Maule. Tras malgastar por años sus esfuerzos en hacer producir sus cultivos, optó por suscribir un convenio con Arauco, patrocinado por Conaf, con lo cual recibió asistencia técnica, semillas mejoradas y acuerdos para comercializar la madera. Pudo acceder a anticipos de la utilidad futura de las plantaciones, con lo cual compró maquinaria y ayudó a absorber parte de la cesantía de su zona. Su compromiso consiste en ejecutar parte de las tareas de gestión forestal. Sabe que, a la vuelta de algunos años, venderá a buen precio su cosecha.
"El mejoramiento ha sido total. Cambió la calidad de vida de toda mi familia y hemos favorecido también a otras personas que se dedican a trabajar con nosotros", comenta Cáceres.La meta son cien productores A la fecha, cerca de 60 pequeños propietarios se han acogido a los convenios con Conaf. El objetivo sería lograr 100 firmantes por cada región. En cuanto a superficie, se esperaba llegar a 20 mil hectáreas en 2010, aunque la bonificación puede llegar cuando se pongan en práctica los acuerdos, lo que puede ocurrir a mediados de este año.
En el invierno de 2009, según cifras de Conaf, se plantaron sólo 12 mil hectáreas de bosques, lo cual constituye la tasa histórica más baja. La meta es llegar a una tasa de 50 mil hectáreas anuales, nivel al que se había llegado en 2006. En el país aún quedan unos 2,5 millones de hectáreas con aptitud forestal, que se encuentran desprovistas de vegetación, erosionadas o mal cultivadas. "Esto significa que tendríamos medio siglo por delante para cultivar a tasas de 50 mil hectáreas por año", acota Eduardo Vial. (Revista del Campo)
LEY DE "MUESTRA Y CONTRAMUESTRA" PARA MAYO
Si todo sigue su curso normal en la Cámara de Diputados y en el Senado, el proyecto de ley de muestra y contramuestra podría estar vigente en mayo. Con esta normativa el Ministerio de Agricultura busca regular las transacciones comerciales de productos agropecuarios, tales como el arroz, el trigo o el maíz. El proyecto es uno de los puntos más importantes de los 25 que contempla el programa agrícola del Gobierno. Es una aspiración de los agricultores, ya que instauraría mecanismos que transparenten los precios ofrecidos por los compradores, que en muchos casos son los que determinan el precio final. El proyecto también tiene otro alcance. "Se busca establecer una obligatoriedad en el mecanismo de muestreo y análisis que permita obtener más información en cuanto a las características de los productos importados evaluados bajo las normas de calidad vigentes para los productos nacionales", señala el ministro José Antonio Galilea. (RdelC)
CARBÓN CON CÁSCARAS DE NARANJA
Un carbón activo, hecho con cáscaras de naranja, más barato y menos contaminante, es lo que está desarrollando un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga. Según los especialistas, el producto que tiene altas concentraciones de potasio, repartidas de forma equilibrada, permitiría que el carbón renovable tenga propiedades similares a las del carbón comercial. La gracia es que tiene la capacidad de eliminar contaminantes, a través de catalización, por ejemplo, en procesos industriales de biorrefinería. Además de las cáscaras de naranja, el equipo ha hecho ensayos con residuos de pasta de papel y restos de poda de la encina y el olivo. Otros proyectos de carbón verde se han desarrollado con cáscara de coco y cuesco de aceitunas. (RdelC)
AHORA SE PODRÁ ANTICIPAR EL PRECIO DE LOS GRANOS
Es el sueño de todo agricultor. Contar con una herramienta capaz de anticipar el precio futuro de los productos. Eso podría convertirse en realidad en el caso de raps, avena y trigo, con un proyecto que busca desarrollar un instrumento financiero o headging. La propuesta tecnológica incluirá modelos de correlación de precios de distintos mercados y herramientas de información que permitirán a los agricultores anticiparse a la incertidumbre del clima, a la variación de los precios de venta y al mercado de futuros, y proyectar mejores negocios. La iniciativa se ejecutará en la Región de La Araucanía, la principal productora de granos del país y beneficiará en su etapa piloto a 47 pequeños y medianos productores. Los impulsores del proyecto son Oleotop y la FIA. La plataforma podría replicarse al maíz, al arroz y las legumbres. (RdelC)
POTENCIA EXPORTADORA
Pese a los problemas como la baja del dólar, las exportaciones silvo-agropecuarias chilenas cerraron el año 2010 con un aumento de 13% en comparación con el año anterior. Se registraron US$ 12.126 millones en envíos. El director de Odepa, Gustavo Rojas, atribuyó el crecimiento al "aumento de la demanda por la atenuación de la crisis internacional". El sector forestal logró un incremento de 19%, con US$ 4.337; el agrícola subió 11%,con US$ 6.779 millones, y el pecuario 6%, con
U$ 1.010 millones. (RdelC)
TALLER INTERNACIONAL SOBRE CALIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Después del caso de los colados con pesticidas por sobre la norma de la Unión Europea, la inocuidad y calidad de los alimentos está más en boga que nunca. Para discutir lo que hoy se está haciendo y conocer la experiencia de otras regiones, representantes de Latinoamérica y organizaciones de los sectores privado y público se reúnen a partir de hoy, en Santiago, en el Taller Internacional de Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas para Latinoamérica. El encuentro, organizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y el Servicio Agrícola Ganadero, busca promover las normas de la UE para frutas y hortalizas, fortalecer la estructura de control en los países de la región y reforzar las redes de contacto. (RdelC)
MODELO PARA EVALUAR LA EROSIÓN
Un modelo matemático inédito en Chile que permite estimar la erosión hídrica en zonas áridas y semiáridas, fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Talca en un estudio centrado en la Región de Coquimbo, que según cifras oficiales registra el 84% de su territorio con erosión en distintos grados. "Esto permite llegar a predicciones mucho más concretas y en valor real, y si bien está hecho para una región, es posible adecuarlo a la realidad de otras", indica el académico Roberto Pizarro, quien trabajó con los investigadores Carolina Morales, Leonardo Vega, Claudio Olivares, Rodrigo Valdés y Francisco Balocchi. (RdelC)
CAMPOS LIMPIOS EN OSORNO
Tarros de aceite, baterías, filtros, plásticos, aserrín, guaipe contaminado y restos de insumos utilizados en la producción agrícola son parte de los elementos que una vez que terminan su vida útil son olvidados en los campos y galpones. Un proyecto de la empresa Conages busca revertir ese escenario en la provincia de Osorno. Lo que están haciendo es retirar gratuitamente los desechos no peligrosos de los campos, llevarlos a un centro de acopio autorizado para posteriormente evaluar la venta de los residuos a industrias interesadas. A la fecha, ya hay conversaciones avanzadas con plantas de tratamiento como Copiulemu-Hidronor, de Coronel. La iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo de Producción Limpia de Los Lagos. Aunque el proyecto partió hace pocas semanas, ya ha retirado 260 kilos de desechos desde 245 predios. A los productores se les entrega una guía de despacho y más adelante se gestionará un certificado que indique el destino final de los residuos. (RdelC)
AHORA HAY FRUTA EN MAQUINITAS: DESDE MANZANAS A MOTE CON HUESILLOS
Peras, manzanas, naranjas y plátanos son algunas de las frutas que ofrece esta novedosa forma de comprar fruta en las máquinas expendedoras de snacks saludables instaladas en el Metro, en las estaciones Baquedano y Tobalaba.
Para quienes no alcanzaron a tomar desayuno o prefieren comer algo sano en lugar de un paquete de papas fritas, ahora es posible encontrar fruta camino al trabajo o la casa rápidamente.
Los ideólogos son los ingenieros Iván García, Carlos Mondaca y Francisco Soto de Natural Frut. También hay fruta envasada, compotas, mote con huesillos y frutos secos. (Publimetro)
MINISTRA MATTHEI FISCALIZA CUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES DE TEMPOREROS AGRÍCOLAS
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, visitó Linares y Yerbas Buenas para fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales en una serie de predios de la región del Maule.
La titular de la cartera visitó la productora de arándanos Entre Ríos, donde reiteró su voluntad de devolver a la Dirección del Trabajo, su rol exigente y garante de los derechos laborales de los trabajadores.
La ministra Matthei agregó que se seguirán los pasos de modernización que tuvo el Servicio de Impuestos Internos vivido en el último tiempo en el plano fiscalizador. “Queremos que la Dirección del Trabajo sea un organismo muy respetado y muy temido, porque cuando la gente entienda que estamos fiscalizando, van a tener que ponerse las pilas los empleadores. Que la Dirección del Trabajo sea un organismo que genere respeto, temor que genere el buen comportamiento antes de que vayamos a fiscalizar”, señaló.
En cuanto al proyecto de posnatal, indicó que su preocupación será que “muchas mujeres que hoy no tienen derecho al posnatal lo tengan en el futuro”, ya que por ejemplo, algunas mujeres que tienen sus bebés tienen que seguir trabajando a la semana siguiente.
Fiscalizaciones
El cumplimiento del pago de las multas fue otro de los aspectos abordados por la titular de Trabajo, reconociendo que “hay muchas que no se cobraban”, explicitando que “hay algunas empresas pequeñas que tienen multas relativamente grandes y otras que son empresas grandes que tienen multas relativamente pequeñas por lo que se hará una modificación legal” y se cuidará que “se cobren hasta las últimas consecuencias”.
Matthei señaló que estaba consciente que la empresa tiene a todos sus trabajadores de temporada en regla y “las normas de higiene y seguridad y en materia laboral y previsional son cumplidas al pie de la letra. Nos encantaría que todas las empresas de Chile tuvieran este grado de cumplimiento”.
En Colbún, en tanto, la ministra Matthei comprobó en terreno que en un campo donde se cultiva maíz se empleaba a menores de edad, por lo que la empresa responsable fue clausurada por la Dirección del Trabajo.
“En esta zona los principales problemas se dan con los maizales. Hoy se cerró uno, donde había menores de edad trabajando y gente sin contrato. Nuestros fiscalizadores llegaron y pudieron tomar el nombre de algunos trabajadores, mientras otros arrancaron, por lo que se le dio aviso a Carabineros para que no volviera a entrar. Vamos a ser implacables con este tipo de prácticas laborales”, dijo Matthei.
“La única forma de tener una sana convivencia es que se respeten la dignidad y las normas laborales previsionales y de seguridad”, agregó la ministra Matthei.
En su recorrido, la ministra estuvo acompañada por los senadores de la zona, Ximena Rincón (DC) y Hernán Larraín (UDI). (3ª)
SERNAPESCA INCAUTÓ PELIGROSOS VIRUS EN LABORATORIO DE SANTIAGO
Los agentes biológicos fueron ingresados al país sin autorización por la empresa GAM. No se encuentran presentes en Chile y provocan graves enfermedades en la fauna de peces. La directora (s) del organismo fiscalizador explicó que una de las toxinas encontradas, que provoca la Enfermedad del Páncreas, “es una de las de mayor impacto económico en la salmonicultura". La autoridad denunció el hecho a la justicia.
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) incautó una serie de peligrosos virus luego de realizar una inspección técnica a un laboratorio de diagnóstico de peces, ubicado en Santiago.
El material biológico de alto riesgo sanitario fue ingresado al país sin la autorización que exige la normativa vigente, informó el Sernapesca.
Los agentes patógenos fueron detectados en diciembre pasado en el laboratorio de diagnóstico GAM, donde eran mantenidos en botellas de cultivo para su multiplicación, reveló el organismo.
La gravedad del hallazgo, dijo una fuente del Sernapesca, es que los virus no están presentes en Chile. Provocan, se indicó, Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHN), Enfermedad del Sueño (SD) y la Enfermedad del Páncreas, (PD). Esta última, dijo la directora (s) del organismo fiscalizador, Ana María Urrutia, “es una de las de mayor impacto económico en la salmonicultura”.
Debido a la peligrosidad del material biológico, se almacenó en el Sernapesca bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar que se disemine.
La autoridad denunció el hecho ante el Séptimo Juzgado Civil de Santiago, con el objetivo que se dicten sanciones correspondientes en contra de GAM.
Asimismo, el Sernapesca caducó la autorización a la empresa para que realice análisis y diagnósticos que sirven para llevar adelante una vigilancia y control de las enfermedades control de enfermedades en la industria acuícola.
Fuentes del organismo indicaron que si bien los agentes son inofensivos en el ser humano, explicaron que la situación es de gravedad, ya que el mal manejo del material biológico bien podría causar una crisis sanitaria en la industria salmonera.
En marzo de 2008 un artículo publico por el diario The New York Times, reveló la existencia del virus ISA, mortal para los salmones, desatando una crisis en la industria y la molestia del gobierno con el matutino de la “gran manzana”. (El Mostrador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario