martes, 4 de enero de 2011

Resumen Noticioso al 04-01-11

PPD BLINDA A GIRARDI ANTE NUEVA OFENSIVA DC POR MESA DEL SENADO

Los desvíos de tránsito en el centro de Santiago por el espectáculo callejero con que anoche se inauguró el festival de teatro Santiago a Mil, fue la razón oficial por la que se suspendió el cónclave entre senadores y timoneles de la Concertación fijado a las 19 horas en el ex Congreso para definir el itinerario del bloque para el 2011.

Parlamentarios de oposición comentaron, sin embargo, que se quiso evitar que la cita se viera eclipsada por la tensión que generó la nueva arremetida de senadores DC contra el acuerdo que garantiza la presidencia del Senado para Guido Girardi a partir de marzo.

El pacto había quedado ratificado en diciembre tras analizar aprensiones expresadas por el senador Eduardo Frei. Pero la DC reflotó los cuestionamientos luego de que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, acusara un "montaje", apuntando a una conferencia de prensa en que Girardi presentó el caso de una mujer embarazada cuyo feto presentaba malformaciones, y que al mismo tiempo pedía obtener un tratamiento contra el cáncer. Esto, en el marco del debate sobre el aborto terapéutico.

Así, mientras el senador Hosaín Sabag sugirió que el PPD nombrara a Eugenio Tuma en lugar de Girardi, Andrés Zaldívar agregó que el acuerdo entregaba el cupo al partido, pero sin "nombre ni apellido".

El nuevo impasse fue abordado ayer en la reunión de los timoneles de la Concertación. Tras la cita el presidente DC, Ignacio Walker, dijo que no había "temas cerrados". Y agregó que la Concertación tiene que velar porque en el Senado "exista cohesión y el liderazgo".

Sin embargo, la arremetida DC fue fuertemente rechazada por la timonel del PPD, Carolina Tohá. Junto con pedir cumplir los compromisos, lamentó que algunos senadores DC se hagan eco de acusaciones de montaje que, según dijo, buscan dividir al bloque. "El gobierno está tratando de crear una cuña en la Concertación y debemos tener la madurez de no enganchar", dijo Tohá. (3ª)




ZALDÍVAR CALIFICA COMO "MUY GRAVE" SUPUESTOS SOBREPRECIOS EN VIVIENDAS DE EMERGENCIA

El jefe de la bancada de senadores DC, Andrés Zaldívar, calificó como "muy grave" el proceso de adquisición de viviendas de emergencia producto del terremoto, luego que la Contraloría iniciara una investigación por supuestos sobreprecios en las compras.

"Creo que la Cámara de Diputados debiese tomar el tema rápidamente en sus manos e, incluso, analizar la posibilidad de crear una comisión investigadora", advirtió el parlamentario.

"Si hay una situación tan delicada como esa, es necesario que el país conozca si hay o no un error. Y si ha habido un mal manejo, que se sancione", añadió.

El senador democratacristiano sostuvo, en ese sentido, que "lo importante es que el país no quede con la sensación de que en una situación tan dramática como un terremoto alguien se haya aprovechado para lucrar".

"El Ministerio del Interior es el que tiene que aclarar esto, porque no puede ser que la Contraloría haga una observación de esa gravedad. Eso es muy grave, y el ministro tiene que dar las explicaciones, porque no puede haber silencio donde hay responsabilidad política", agregó Zaldívar.

Finalmente, el senador explicó que los recursos para la reconstrucción debieron entregarse a las municipalidades, como una forma de hacer más eficiente el manejo de la emergencia.

"Desde el primer momento pedí que los recursos se entregaran a las municipalidades, para que ellos tomaran las soluciones, pero el gobierno centralizó todo. Y ahora tiene que responder por qué se pagaron sobreprecios, como dice la Contraloría", concluyó. (3ª)




INFORME DE LA MONEDA ADMITE PAGO DE INCENTIVOS POR VIVIENDAS, PERO NIEGA QUE HAYA SOBREPRECIOS

El Ejecutivo defendió su actuación y pedirá reconsideración al ente fiscalizador.

"No se pagó sobreprecio, se hizo un incentivo para promover la entrega oportuna de las viviendas de emergencia". Así señala uno de los puntos principales de un documento interno generado ayer en el Gobierno para salir a enfrentar los reparos surgidos luego de que se divulgara un informe de la Contraloría sobre la Onemi sobre la adquisición de viviendas de emergencia tras el terremoto del 27 de febrero.

La entidad fiscalizadora hizo diversas objeciones al proceso de adquisición; entre ellas, el rol que jugó el Comité de Emergencia de la Presidencia, entonces encabezado por Cristóbal Lira, hoy jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

El punto que generó más polémica fue en el que la Contraloría señalaba que en diversas ocasiones se habían pagado valores superiores a los fijados "debido a instrucciones recibidas del Comité de Emergencia", algo que la entidad cuestionó, debido a que quienes decidieron las modificaciones fueron funcionarios a honorarios; es decir, no podían desempeñar funciones resolutivas.

Y se agregaba como ejemplo que en la última semana de abril, cuando el precio establecido por vivienda de emergencia era de $480 mil, se había cancelado $505 mil, lo que habría significado "el pago de un sobreprecio de $38.139.500", según el texto, lo que provocó que se ordenaran sumarios administrativos.

Además, se agregaba que en al menos dos casos, se les canceló a proveedores valores mayores que el tope fijado para la compra. Según la Contraloría, en el caso de Forestal Tromen, se adquirieron 4.600 mediaguas a $820 mil la unidad. Y a Un Techo para Cristo, se les canceló $693 mil la unidad por mil viviendas.

Ante ello, la decisión del Gobierno fue destacar que los pagos adicionales estaban justificados. En el primero de los casos, La Moneda planteó que el mayor precio respondió al alza de precio y la escasez de insumos básicos para las viviendas. Y frente al segundo cuestionamiento, el Ejecutivo destacó que se tratan "de viviendas diferentes, con estándares distintos, de mayor calidad".

Otro de los reparos de la Contraloría fue por alimentos destinados para los damnificados que aún estaban almacenados en bodegas. Ante este punto, en Palacio destacaron que la inspección se realizó a fines de junio y que hoy ya no existe material almacenado, por lo que en los próximos días pedirán una reconsideración al ente fiscalizador.

ACOPIO DE ALIMENTOS
La Contraloría cuestionó que se mantuvieran alimentos en bodegas del Ejército sin distribuir. Entre otros puntos, esto respondería a un problema administrativo con la empresa Cencosud. (Mercurio)




CONCERTACIÓN ADMITE IMPACTO POR BAJA EN LA CEP Y DISCUTE PLAN PARA REVERTIR CRISIS DE RESPALDO

Resultados reabrieron debate sobre el estilo de oposición que el bloque ejerce en su relación con el Gobierno.

Fue tema central no sólo de la tradicional reunión de los lunes entre los jefes de partido, sino también de cada una de las comisiones políticas de las colectividades opositoras.

La crisis de popularidad que la última encuesta CEP reflejó para la Concertación el jueves pasado, atribuyéndole apenas un 24% de respaldo (casi la mitad de lo logrado por la Coalición por el Cambio), se tomó prácticamente por completo la agenda de la coalición.

Admitiendo el complejo escenario que abre para el bloque la caída de todos sus principales líderes con proyección presidencial -Michelle Bachelet es la única en el ranking de las cinco figuras de mayor valoración positiva, manteniendo el primer lugar con 85%, pero baja 20 puntos en la evaluación de quién es la figura más importante de la Concertación-, las directivas partidarias y sus distintas instancias concordaron en la necesidad de hacer una autocrítica.

Si bien se hizo hincapié en que las cifras del sondeo eran también negativas para el oficialismo y, en general, "para la clase política", los principales líderes de la Concertación admitieron falencias en su relación con la ciudadanía.

Luego de dedicar buena parte de su encuentro de la mañana en la sede del PS para analizar en detalle la encuesta, los presidentes de los cuatro partidos sellaron un acuerdo para impulsar un plan de trabajo que permita mejorar la imagen con que hoy cuenta el conglomerado.

El presidente del PRSD, José Antonio Gómez, dijo que el principal problema tiene que ver con la falta de una "definición" respecto al estilo de oposición que se quiere ejercer en la relación con el Gobierno.

"La encuesta nos ha dado una señal clara de nuestra incapacidad para ejercer un rol claro y nítido como oposición. No se trata de jugarse por un ánimo destructivo, sino de fijar los límites y los criterios para relacionarnos con el Gobierno y la búsqueda de acuerdos", dijo el radical.

Entre las principales medidas concordadas para tratar de revertir la situación, el vocero de la coalición y presidente del PS, Osvaldo Andrade, anunció la elaboración de un cronograma de "asambleas" y actividades en regiones, como una forma de mejorar el diálogo con los dirigentes y actores locales.

"Tenemos fijados ya un par de encuentros para seguir profundizando este tema. Me gustaría avanzar en la idea de una asamblea social, en donde estuviesen involucrados ojalá todos los actores. Y eso, replicarlo en cada una de las regiones, en donde estén las organizaciones de mayor tradición, como la CUT y otras similares", dijo Andrade.

El despliegue concordado por la Concertación buscará también potenciar a las principales figuras de los distintos partidos, sobre todo teniendo en cuenta que el espacio que hoy ocupa Bachelet ante la opinión pública complica las proyecciones presidenciales de varios dirigentes.

Sobre este tema, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, dijo que la Concertación tiene que aprender a "cuidar a sus liderazgos".

"Hay que aprender a hacer política con generosidad. Los liderazgos no tenemos que irlos a buscar, sino que hay que cuidar los que ya tenemos, y no dedicarnos a dispararnos", dijo.

''La encuesta nos ha dado una señal clara de nuestra incapacidad para ejercer un rol claro y nítido como oposición". José Antonio Gómez, presidente del PRSD

Un solo político tiene la Concertación entre los cinco mejor evaluados de la encuesta CEP: Michelle Bachelet, con un 85%. Los otros son Golborne, Lavín, Piñera y Hinzpeter.

Tres de los cuatro presidentes de partidos de la Concertación bajaron respecto de la evaluación anterior: Carolina Tohá, José Antonio Gómez e Ignacio Walker. (Mer5curio)




ME-O CALIFICA A BLOQUE OPOSITOR DE "HOLOGRAMA" DE SU PASADO

El ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami intensificó sus críticas a la Concertación, cuya baja popularidad fue evidenciada en la última encuesta CEP.

Tras reunirse por una hora con la directiva del PC -encabezada por Guillermo Teillier-, con la que abordó posibles acuerdos programáticos, Enríquez-Ominami sostuvo que la ciudadanía no ve al conglomerado opositor como un interlocutor de sus demandas.

"A la Concertación le cuesta trabajar con la ciudadanía... es un holograma del pasado", sostuvo el ex diputado, y agregó que aunque no ve al bloque como un eventual socio político, ese diálogo sí es posible por separado con las colectividades que la integran.

En ese sentido, el líder del PRO -partido en formación- advirtió a los líderes de la Concertación que mantiene permanentes contactos con sus distintos dirigentes. "Tengo una pésima noticia para el holograma, porque todos los días conversamos con los integrantes de sus partidos, ya sean diputados, alcaldes u otros. No hay un día en que no hablemos con ellos", señaló, al tiempo que explicó que una de sus intenciones es la construcción de una agenda programática común.
La Moneda y partidos oficialistas: bajo apoyo opositor es "oportunidad"

"La Concertación está en el peor momento de su historia; así lo dice la encuesta CEP". Ésa fue la afirmación del presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, a la salida del tradicional comité político que reúne cada lunes en La Moneda a ministros y líderes de los partidos del oficialismo.

La frase del senador resumió la visión que existe al interior del conglomerado y del Ejecutivo en relación a la situación actual de la Concertación, tema que fue analizado ayer en la reunión de Palacio.

Según trascendió, en la instancia se planteó que el escenario brindaba una "oportunidad" para enviar a la brevedad varios proyectos de ley al Congreso que son de interés para el Gobierno, y que en el actual ambiente político podrían alcanzar un acuerdo con parte de la Concertación.

En este contexto, La Moneda espera ingresar en lo que resta de trabajo legislativo del Parlamento antes del receso de verano materias como la eliminación del descuento del 7% en salud para los jubilados y la modificación del posnatal femenino, además de lograr la aprobación de la reforma educacional, iniciativa que ya se discute en el Congreso. (Mercurio)




ANGÉLICA CRISTI (UDI) SE DESPIDE DE LA CÁMARA: “QUE SEA VOX POPULI QUE NO VOY A LA REELECCIÓN”

Es la única mujer que está en la Cámara “desde que partimos, en 1990” y ha sido electa “siempre con la primera mayoría en su distrito”. Pero María Angélica Cristi decidió anunciar por anticipado que su sexto período será el último como representante de La Reina y Peñalolén. La emblemática diputada dice que “hace años” que está tratando de dejar el Parlamento, “no porque no me guste o piense que no es un “desafío seguir”, recalca. La «Maqueca» está convencida de que hay que “dar tiraje” a la chimenea y porque también quiere tiempo para dedicarle a la familia, a viajar “y a luchar por la pobreza” en su zona, pero desde otra tribuna. “De los que partimos el año ’90, siempre he sido elegida con la primera mayoría en mi distrito. Pero ya la vez anterior había pensado retirarme, para dar tiraje”, relata.

Además, no quiere repetir lo que le pasó en los comicios pasados, donde dice que “en el partido primero me dijeron «no le digas a nadie (que no vas) para que no salgan muchos candidatos»; y después «tienes que ir de todas maneras, porque si no vas tú, vamos a perder el distrito». Hasta el último minuto tenía la esperanza que pusieran a otra persona.

—Se hablaba de su ex asesora y hoy miembro del equipo de estudios de la Segpres, Isabel Pla...
—Yo la había postulado, había trabajado conmigo tantos años, pero cuando Nicolás Monckeberg (RN) estuvo mirando postular por el distrito, la UDI pensó que quien podía hacerle contrapeso era yo. Nicolás quedó sentido conmigo.

—¿Por qué?
—Estando yo en Europa, me llamaron de «La Segunda» para preguntarme y dije ¿por qué no le dice al diputado Monckeberg que como es tan inteligente, se vaya a postular por un distrito difícil en que no tenemos diputado? No le gustó, pero lo hizo y tenemos Cerro Navia.

—¿Y cómo quedó Isabel Pla?
—Triste, ella nunca me creyó que de verdad no quería ir y que el partido no me dio opción. Nunca le dijeron «nosotros fuimos los que insistimos».

—¿Cómo está su relación?
—Bien, pero creo que a ella siempre le va a quedar la duda de si yo la peleé hasta el final. Pero ella era de la mesa del partido, también la podría haber peleado hasta el final. Todos sus amigos UDI quedaron súper bien y yo mal. Gracias a Dios, ella está súper feliz y realizada. Ahora no le voy a hacer caso al partido, que sea vox populi que no voy a la reelección y que el partido decida a quién van a apoyar.

—¿Hay cartas para reemplazarla?
—Que sepa, no.

—Se habla de la diputada Andrea Molina...
—Ella algo me planteó. Muy tangencialmente. Vive en La Reina, pero está consciente de que tiene un compromiso con el distrito que la eligió, no es llegar y cambiarse.

—¿No va a sugerir nombres?
—¡Nunca más! Quedé muy dolida.

—¿Y no pensó en el Senado?
—Sí, pero mi momento fue 1997. Me ofrecieron casi todas las circunscripciones, menos la Oriente. Como nunca me la iban a ofrecer, no valía la pena ni pelearla. Y era la Oriente o ninguna.

—¿Cuál es su balance?
—Fui alcaldesa de una comuna súper pobre, y sé que lo hice bien, porque vi las realizaciones. Cuando eres parlamentario, no lo ves. Hasta hace unos años decía “no me voy hasta que no esté aprobada la ley de alcoholes”. Casi me mataron por esa ley, me agredieron físicamente más de una vez. Es súper buena si se pudiera fiscalizar y aplicar en toda su amplitud, no tendríamos todos los problemas que tenemos hoy con el alcoholismo. El que me ayudó a lograrla fue Insulza. Hemos conseguido proyectos importantes, me quedo tranquila.

—Ha militado en RN y la UDI. ¿De cuál se lleva el mejor recuerdo?
—En RN me hacían rabiar mucho, pero me pescaban mucho. En la UDI no me hacen rabiar tanto, mero no me pescan mucho (ríe), llegué a la cola. No, es culpa mía, si uno quiere que la pesquen mucho tiene que hacer ruido. No he buscado más protagonismo. (2ª)




LA SOTERRADA PUGNA ENTRE LUCIANO CRUZ COKE Y HERMAN CHADWICK POR LOS FONDOS DEL CNTV

Desde que el ex actor de teleseries se convirtió en ministro de Cultura se planteó un objetivo central: que su cartera tuviera un rol protagónico en la forma en que el Consejo Nacional de Televisión reparte los fondos concursables para programas de TV. El presupuesto anual del CNTV bordea los $ 3.500 millones y proviene de las arcas de Cultura. Para Cruz Coke esto era suficiente para exigir que su cartera tenga voz y voto en el Consejo. Pero Chadwick, citando la ley, argumentó una y otra vez que el CNTV es autónomo. En el desconocido episodio, las posturas irreconciliables de ambos obligaron la ministra Von Baer a interceder antes que la disputa pasara a mayores.

El miércoles 29 de septiembre, mientras en la Plaza de la Constitución se desmantelaba el escenario desde el cual el Presidente Piñera hizo entrega de las campanas de la Iglesia de la Compañía, en su despacho la vocera Ena Von Baer intentaba mediar entre Luciano Cruz Coke y Herman Chadwick. El ministro de Cultura y el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) llevaban varias semanas de conversaciones de oídos sordos que no llegaban a ninguna parte y la reunión comenzó de la misma forma: ambos en posturas irreconciliables.

Cuando Cruz Coke se convirtió en ministro acarició la idea de que la cartera de Cultura tuviese un rol vital en la forma en que se entregan los fondos concursables del CNTV para programas de televisión. El diagnóstico del ex actor, según fuentes de su ministerio, era que en muchos casos los dineros para proyectos televisivos del CNTV favorecen a proyectos audiovisuales que no fomentan la cultura. Como el presupuesto del Consejo, que preside Herman Chadwick, proviene de su ministerio, para Cruz Coke era lógico participar en la toma de decisiones de cómo y a qué proyectos se entregan los recursos.

Autonomía y rendición de cuentas
El argumento, sin embargo, era inviable para Chadwick debido a que el CNTV es un ente autónomo, y lo sigue siendo. Desde que Ricardo Lagos lo designó en su gobierno, el primo hermano del Presidente Piñera lleva nueve años en el Consejo y ha sido un vigilante celoso de la independencia formal del CNTV respecto de los gobiernos de turno. El 11 de abril pasado el abogado de la Universidad Católica y socio del estudio Chadwick & Aldunate reemplazó al DC Jorge Navarrete en la presidencia del CNTV y fue ratificado en el cargo por Piñera a mediados de este mes.

Como el CNTV está integrado por once miembros, diez de los cuales son designados por el Presidente con acuerdo de la mayoría del Senado, la queja de Cruz Coke, según Chadwick, no tiene sentido. “El CNTV es absoluta y totalmente autónomo. Se lo dije al ministro: Luciano si tú quieres algún día algo más junto, más cercano entre el ministerio de Cultura y el CNTV, hay que modificar la Constitución y leyes que tienen quórum calificado. La garantía que da el CNTV al gobierno de turno es que el CNTV es un organismo autónomo”, dice Chadwick.

La explicación que ahora da el Presidente del CNTV, en septiembre todavía no satisfacía a Cruz Coke quien insistió en su postura. El CNTV recibe $ 3.500 millones de las arcas del Ministerio de Cultura, lo que representa un 6% de su presupuesto anual. Así como Cultura transfiere dinero a instituciones como Balmaceda 1215 y Matucana 100 y exige la firma de convenios incluyendo condiciones como la rendición de cuentas, Cruz Coke planteó que el CNTV debiera tener la misma obligación de responder al girador de los recursos. Según un cercano al ministro, ex actor de teleseries y películas, su idea era que el Consejo Audiovisual (CAIA) –parte de los organismos que entregan fondos concursables de Cultura- estuviese representado en el CNTV para fomentar la financiación de proyectos audiovisuales de corte cultural, asegurando el “buen uso” de los dineros. “Obviamente al CNTV no le gustó -dice la misma fuente- porque en el fondo la autonomía del CNTV es una frase en la que se escudan para que nadie pueda entrar con la más mínima influencia y tratan de dejar a todo el mundo afuera”.

“El CNTV debe velar por mejorar la calidad de la programación televisiva”, responde Chadwick: “Cultural, televisiva y que tenga audiencia. Deben ser programas con contenido televisivo, que entretengan, que diviertan. En ese tipo de cosas tenemos el fondo con el que premiamos en distintas categorías a audiovisualistas chilenos. Este año premiamos Los 80, Adiós al Séptimo de línea, Cartas de mujer. Algunos de esos programas tienen aspectos culturales pero no tenemos la osadía de decir qué es lo que es cultura”.

Decisión salomónica
Los argumentos anteriores fueron parte de las conversaciones entre Chadwick y Cruz Coke. Mientras el primo del Presidente se mantuvo fijo en que el CNTV como ente autónomo no tenía por qué incorporar a nadie de Cultura, el ministro insistió con que era necesario que la cartera tuviese voz y voto en la distribución de fondos concursables del Consejo.

En un minuto dado perdió la paciencia y pidió que los recursos asignados al CNTV fueran sacados de la partida presupuestaria de su ministerio y otra cartera lidiara con el Consejo. Entonces intervino La Moneda y Ena Von Baer los citó para mediar entre ambas posturas.

En la reunión del miércoles 29 de septiembre hubo momentos de alta tensión. En medio de la discusión, Cruz Coke volvió a la carga planteando que lo mínimo esperable era que el CNTV rinda los dineros de los fondos concursables a Cultura e integre a representantes del ministerio en el Consejo. En el ministerio de Cultura reconocen que “hubo desacuerdos y en esa discusión medió la ministra Von Baer. Siempre todo dentro de un marco de caballerosidad pero con franqueza lo que se dijo es que a nosotros nos convendría que esta platas no pasaran por Cultura si no se nos incluía en los fondos y el comité cultural del CNTV”. Chadwick se negó.

Finalmente se adoptó una decisión salomónica: ni Cruz Coke podría integrarse al CNTV con rango de director, ni Chadwick podría dejar a Cultura fuera del diseño de los concursos para proyectos de TV. El acuerdo incluyó que ambos organismos elaborarían en conjunto las bases de los fondos y para ello se creó un comité cultural con tres miembros designados por el ministro de Cultura y tres definidos por el Presidente del CNTV. El convenio ya está firmado y espera su toma de razón en Contraloría.

Pese a que la intermediación de Von Baer sirvió para destrabar una disputa que amenazaba pasar a mayores, las rivalidades continúan. Mientras en Cultura hablan de una victoria para el ministro que “ahora tendrá influencia en el CNTV porque los que tienen el expertise cultural somos nosotros”, Chadwick asegura que habrá colaboración “pero teniendo claro que quien dirime es el Consejo”. Según el abogado el proceso de negociaciones con Cruz Coke “fue tenso dentro de la amistad. Lo que pasa es que los ministros llegan con muchas ganas de hacer cosas y hay que darse cuenta de las cosas que se han hecho para atrás. Uno es un continuador y hay cosas que mejorar pero no hay que borrar lo que ya se ha hecho”.

Finalmente se adoptó una decisión salomónica: ni Cruz Coke podría integrarse al CNTV con rango de director, ni Chadwick podría dejar a Cultura fuera del diseño de los concursos para proyectos de TV. (El Mostrador)




BANCO CENTRAL INTERVIENE EL MERCADO CAMBIARIO Y DÓLAR SUBIRÍA A ENTRE $ 480 Y $ 500

En el primer día hábil de 2011, el Banco Central anunció ayer que intervendría en el mercado cambiario por cuarta vez desde que se instauró el sistema de libre flotación, en 1999. En un extenso comunicado, el consejo del ente emisor señaló que durante todo 2011 comprará dólares por US$ 12.000 millones. La decisión del BC se produjo luego que el tipo de cambio cerrara ayer en $ 465,8, el nivel más bajo desde mayo de 2008, tras caer $ 3,2 en la jornada. Durante todo el 2010, el retroceso de la divisa fue de $ 38,5. Sin embargo, la decisión del día no era trivial. En el mercado se decía que la decisión de intervención no fue anunciada en los últimos días de la semana pasada para no ocasionar problemas en los cierres de los balances del sector privado.

El BC justificó su decisión por la necesidad de aumentar sus reservas en un contexto de graves riesgos internacionales. "Asimismo, esta intervención debiera suavizar los efectos del ajuste cambiario que a que ha estado sometida la economía", afirmó.

No obstante, destaca que esta medida "conlleva costos financieros relevantes" y las holguras para acumular reservas son limitadas.

La primera etapa del programa vigente entre el 5 de enero y el 9 de febrero, consistirá en compras diarias de US$ 50 millones, mediante subastas competitivas. El resto del programa se comunicará luego.

"Entiendo la medida desde el punto de vista de que es prudente acumular reservas, especialmente dada la vulnerable situación que enfrentan hoy día los países periféricos de Europa", comentó el ex presidente del BC Vittorio Corbo.

Chile se suma a otros países emergentes que estaban interviniendo sus monedas, entre ellos Brasil y Perú.

La última intervención del BC se inició en abril de 2008, cuando anunció la compra de US$ 8.000 millones, en montos diarios de US$ 50 millones. Sin embargo, sólo alcanzó a comprar US$ 5.700 millones, pues detuvo la intervención con la llegada de la crisis financiera.

Esta intervención era esperada por el mercado, que pensaba que podría ocurría a partir de los $ 460. Al igual que en 2008, el BC se encontraba fuertemente presionado, por los sectores exportadores y parlamentarios.

Hace tres semanas el presidente del BC, José de Gregorio, fue citado por el Senado para analizar la situación cambiaria. En esa oportunidad afirmó que la intervención no se había justificado. Semanas antes de la intervención de 2008, De Gregorio participó de una sesión similar en el Congreso.

Esta vez, incluso el Presidente Sebastián Piñera había dicho que el BC podía hacer más por el tipo de cambio.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín -quien participó en la reunión en que se tomó la decisión- celebró la medida. "Esta es la mayor intervención cambiaria de que se tenga noticia en nuestro país y responde a una circunstancia en que se han sumado una serie de hechos internos y externos", dijo.

Efecto cambiario
Los economistas ven efectos dísimiles del plan, con un impacto entre $ 15 y $ 40. Así, el dólar podría acercarse a entre $ 480 y $ 500.

"Dada la magnitud de la intervención uno esperaría un impacto inicial de entre $ 15 y $ 20. Lo que suceda después dependerá de la evolución de los fundamentos", dijo el economista de Inversiones Security, Aldo Lema.

Para Patricio Rojas, de Rojas y Asoc., "el peso seguirá muy presionado en la primera mitad de 2011, porque el diferencial de tasas se seguiría ampliando, el dólar afuera seguirá débil y el cobre fuerte". Con todo, prevé que la paridad pueda llegar a entre $ 480 y $ 495.

"El tipo de cambio puede subir tranquilamente más de $ 30 o $ 40 en un par de semanas", agrega Rodrigo Aravena, de Banchile.

En la operaciones que se realizaron después del cierre formal, el dólar llegó a $ 485 tras el anuncio. Operadores dicen que en ese nivel podría abrir hoy.

El BC precisó que la intervención será esterilizada, es decir, se retirarán del mercado los pesos con que se compren los dólares. Se emitirá deuda según un calendario que anunciará hoy. Los expertos esperan que suban las tasas de largo plazo. (Negocios)




EL FUTURO DE LA TASA DE INTERÉS

El jueves 13 de enero, el consejo del Banco Central sostendrá la primera reunión de política monetaria del año, para la cual se espera que mantenga la tasa de interés en 3,25%, después de siete meses de alzas consecutivas.

Según la minuta de la reunión de diciembre -cuando el BC subió la tasa en 25 puntos base-, el consejo también analizó la opción de mantenerla. Es más, según un consejero, "se estaba muy cerca de ello".

Para los expertos, la mantención de la tasa respondería principalmente al tipo de cambio. Por ello la acumulación de reservas refuerza la idea de una pausa.

En todo caso, la mantención sería transitoria de entre uno o dos meses, para luego retomar el proceso de alzas y contener la inflación.

Para el ex presidente del BC, Vittorio Corbo, el ente rector va a mantener su objetivo inflacionario. "Está claro que hoy el gasto está creciendo muy fuerte y las autoridades económicas deben evaluar cómo combinan la política fiscal y monetaria para suavizar el aumento del gasto, de modo que la economía no termine creando desequilibrios macros costosos", dijo. (Negocios)




"LAS INTERVENCIONES TIENEN UN TRASFONDO MÁS BIEN POLÍTICO"

"Es un monto bastante respetable", dice Angel Cabrera, economista de Forecast, sobre los US$ 12 mil millones que comprará el Central. Apunta que ello debiese tener un efecto inmediato en la cotización del dólar, pero cree que ello se diluirá a largo plazo.

¿Cómo evalúa la decisión del BC de intervenir el mercado cambiario?
Las intervenciones cambiarias tienen un trasfondo más bien político que técnico. Lo que veo acá es que, con un tipo de cambio hoy en niveles mínimos de 10 años, en términos del Tipo de Cambio Real (TCR), se estimó que el costo político de permitir que el dólar siguiese cayendo era simplemente intolerable. Por eso se toma la decisión de intervenir.

¿Y tendrá un impacto en la apreciación del tipo de cambio?
Estamos hablando de un monto, US$ 12 mil millones, bastante respetable. Desde ese punto de vista, esta intervención debiese ser suficiente como para permitir un alza de unos $ 20 a $ 25 en una primera instancia. Sin embargo, la duración de esa alza va a depender de lo que suceda en los mercados financieros, la economía internacional y con el precio del cobre.

¿Y cuál es su expectativa respecto de esos factores?
El escenario más probable es que el precio del cobre siga subiendo y las presiones bajistas del tipo de cambio sigan manifestándose y el efecto de la decisión del Banco irá diluyéndose.

El escenario internacional descrito por el BC en su comunicado es bastante riesgoso...

Cuando dices que debes aumentar las reservas, debes describir un escenario más riesgoso. La pregunta es por qué cambió tan rápido en relación al último Ipom. Por tanto, me parece que esa descripción es más bien la excusa que el BC está usando para justificar la intervención. No veo otras razones para explicar ese cambio.

¿Qué debiese suceder ahora con el ritmo de normalización de la política monetaria?
Una intervención en el mercado cambiario, si logra no solamente contener la caída sino impulsar un alza, cierra la única válvula de escape que permitía mitigar las presiones inflacionarias. Por eso, esta decisión del Central refuerza la necesidad de subir las tasas de interés, aunque eso pueda generar a su vez flujos de capitales de arbitraje de tasas. Se genera un círculo vicioso, que es uno de los inconvenientes de las intervenciones cambiarias.

¿Podrían ser necesarias medidas adicionales por parte del gobierno?
El gobierno tiene algunos instrumentos para afectar el mercado cambiario, como la regulación del sistema de pensiones, en términos de las coberturas cambiarias de las AFP. Esa es una posibilidad. Otra alternativa son los impuestos a los flujos de capitales, que podrían llegar a ser pertinentes de aplicar en los próximos meses, en que podríamos ver grandes flujos de capitales, asociados a las enormes inyecciones de liquidez en EEUU y Europa, que podrían fugarse muy rápidamente y tener efectos desestabilizadores para la economía chilena. (Negocios)



ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN



ASOCIACIONES GREMIALES FRUTÍCOLAS SE REACTIVAN PARA GANAR COMPETITIVIDAD

El presidente de Fedefruta, Antonio Walker, indicó que los productores se están uniendo para tener más peso frente a la autoridad.

“En este último tiempo se ha producido pérdida de competitividad y de rentabilidad del negocio. Eso ha generado la formación de asociaciones gremiales y unión de los productores agroexportadores”, aseguró a ESTRATEGIA el presidente de Fedefruta, Antonio Walker. Es así como se han gestado iniciativas como la Asociación Gremial Frutícola La Araucanía, que son pioneros en la producción frutícola (manzanas, berries y avellano europeo) en dicha región.

“Hemos visto una fuerte efervescencia por volver a lo gremial, a agruparse y conversar a ver qué se hace”, acotó. En todo caso, “más que nuevas asociaciones, estamos viendo la reactivación de las asociaciones gremiales que frente a la crisis cobran fuerza. Por ejemplo, vemos lo que está pasando con Frusexta o Fruséptima, que ahora está ampliando su directorio para incorporar a productores de Linares y Talca”, aseguró. También “vemos mucho movimiento en Socabío (VIII Región), en Apeco (III Región) o en Agropetorca y la Asociación Gremial de los Andes (V Región). Además, en Chile Chico también se constituyó otra asociación el año pasado”, afirmó. El objetivo de dichas uniones es “tener más peso político frente a la autoridad”.

Respecto a las proyecciones para el actual ejercicio, Walker indicó que “la fruticultura va a crecer muy poco, vemos un estancamiento desde el año 2008. Estamos dejando de crecer y de conquistar nuevos mercados”. Agregó que “estamos estacionados en 310.000 hectáreas y no vemos grandes inversiones, al contrario, arranques de huertos, porque los productores han estado muy desanimados”.(Estrategia)




AGRICULTORES DICEN QUE EFECTO DE INTERVENCIÓN DEL BC EN EL DÓLAR NO SERÁ INMEDIATO

“Podría decir que en los próximos días con que suba 30 pesos nos va conformando” dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol afirmó que el efecto de la intervención del Banco Central en el mercado cambiario con un programa de compra de divisas por 12 mil millones de dólares, “se va a ver en un plano no tan inmediato”.

Mayol dijo que “es fundamental esta intervención del banco (…) Para ganar tiempo y tener resultados (en la mejora de la competitividad del sector) nosotros necesitábamos una intervención del Banco Central que creemos que va a ser efectiva y va a mejorar el tipo de cambio”.

“Esperamos que exista un efecto inmediato e importante, podría decir que en los próximos días con que suba 30 pesos el dólar nos va conformando. Esto se va a ver en un plano no tan inmediato, ya que el Banco Central tiene un programa establecido”.

En el primer día de operaciones del 2011, el tipo de cambio cerró con valores de 465,50 pesos comprador y 465,80 pesos vendedor.
El Banco Central de Chile acumulará reservas internacionales adicionales por un monto de 12.000 millones de dólares durante el 2011. Actualmente, las reservas del instituto emisor suman unos 27.404 millones de dólares. (3ª)

No hay comentarios:

Publicar un comentario