Cambio de gabinete:
PIÑERA OPTA POR EX EJECUTIVO DE LAN PARA TRANSPORTES Y DECLINA INCLUIR A LONGUEIRA
Pasadas las 19.30 horas del sábado, el Presidente Sebastián Piñera se contactó desde Ranco, vía telefónica, con Pedro Pablo Errázuriz. Ambos habían trabajado juntos cuando el Mandatario era parte del directorio de Lan y Errázuriz, gerente general de Lan Express, de ahí que la conversación fuera sin intermediarios.
Así, el Jefe de Estado le repitió al ingeniero civil de la Universidad Católica una propuesta que a fines de enero de 2010 éste ya había recibido: la de asumir como ministro de Transportes.
A diferencia de hace un año, esta vez Errázuriz -quien también había sido sondeado para Energía y Obras Públicas- aceptó. Esa misma noche dejó la parcela en Rosario, cerca de Rancagua, donde pasaba el fin de semana y se trasladó hasta Santiago. Sólo le comentó la noticia a su esposa y a sus hijos. Su tío, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, no fue notificado ya que, explicó a sus cercanos, "el Presidente podría arrepentirse y designar a otra persona". Pero el Mandatario no lo hizo.
La decisión de Piñera de sumar a Errázuriz fue resistida por la UDI, que intentó que el senador por Santiago Oriente, Pablo Longueira, fuera incorporado al equipo ministerial como sucesor de Felipe Morandé. Quienes conocieron las gestiones en La Moneda aseguran que el gremialismo apeló a instalar a una figura con "ADN" gremialista -a diferencia de la senadora Evelyn Matthei y el resto de los ministros que militan en el partido- en el Poder Ejecutivo.
La embestida no prosperó y se eligió a alguien con "perfil técnico". Ante esto, el balance que se hacía en la UDI no era positivo. Varios comentaban que el partido volvía sentir una cierta "desafección" en su relación con La Moneda.
La incorporación de Errázuriz viene a reforzar el perfil "gerencial" del diseño original del gabinete. Al sumar a los senadores Evelyn Matthei (Trabajo) y Andrés Allamand (Defensa), Piñera buscaba suplir el déficit político que se la ha criticado al gobierno.
Todos ellos y Laurence Golborne -quien asumió como biministro de Minería y Energía- juraron ayer a las 19.40 horas, concretando así el primer cambio de gabinete de la administración piñerista.
Difícil "instalación"
La jornada de ayer en La Moneda partió cerca de las 9 de la mañana, cuando el equipo de avanzada, a cargo de María Irene Chadwick, decoró con flores el salón Montt-Varas, donde por la tarde se realizaría la ceremonia.
Pasadas las 15.00 horas arribó a Palacio la jefa de asesores del segundo piso, María Luisa Brahm, junto a su equipo. Piñera, en tanto, se trasladó desde Ranco -donde había pasado el fin de semana en compañía de la primera dama, Cecilia Morel-, abordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea. Con ellos viajó también el nuevo titular de Defensa y su pareja, la ex diputada Marcela Cubillos. Y pasaron a buscar al ministro Cristián Larroulet, quien estaba en la Región de La Araucanía.
Los invitados a Palacio comenzaron a llegar cerca de las 19 horas. Todos los con sus parejas e hijos. De los secretarios de Estado salientes sólo fueron invitados Camila Merino, de Trabajo, y Ricardo Raineri, de Energía.
El ex titular de Defensa, Jaime Ravinet, no estuvo contemplado, ya que la petición de su renuncia se enmarca en una mala evaluación de su cartera e informes que demostrarían irregularidades en su gestión.
Tras tomar juramento a los nuevos ministros, Piñera hizo una intervención de cerca de 10 minutos, en la que agradeció a los personeros salientes y destacó que les tocó enfrentar momentos difíciles, aludiendo a lo que calificó como "período de instalación" del Ejecutivo.
En ese escenario, el Mandatario no sólo mencionó la crisis financiera internacional, el "devastador" terremoto de febrero pasado y el accidente de los 33 mineros en la mina San José. También incluyó en esa lista "la instalación después de 20 años de un gobierno de otro signo político".
Al tomar los juramentos y tras firmar los respectivos decretos que oficializan las designaciones, Piñera entregó a cada uno de los nuevos ministros una carpeta blanca plastificada, en la que se incluían las principales tareas de cada cartera. "Se va con tarea para la casa", le dijo el Presidente a Matthei.
Durante la noche, el Mandatario ofreció una cena en su casa para los nuevos ministros y el comité político. Según algunos de los asistentes, el nuevo escenario en Magallanes marcó las conversaciones.
Errázuriz vende sus acciones en la aerolínea
"Vengo del mundo privado, pero tengo claro lo que tengo que hacer y lo haré con prontitud", dijo anoche a La Tercera el recién asumido titular de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, explicando que venderá las acciones que posee en Lan y que renunciará al cargo de consejero en la empresa Tur Bus.
Según admiten en el gobierno, hasta ayer en la tarde en La Moneda desconocían esta situación. La explicación que daban en Palacio es que dado que el cargo fue ofrecido por el Presidente Piñera al ingeniero civil recién el sábado por la tarde, no hubo tiempo de chequear toda la información.
Errázuriz, sin embargo, aclaró que ya tiene una decisión tomada. "Este lunes a primera hoy voy a dar la orden de venta de las acciones que tengo en custodia en la empresa Security", afirmó. Cercanos a Errázuriz dicen que se trata de 6 mil acciones en Lan, aunque no se explicó qué porcentaje de la propiedad representan.
Respecto de Tur Bus, el sucesor de Felipe Morandéprecisó que anoche redactaría la carta de renuncia para presentarla hoy. "Mi plan es desligarme durante esta semana de todo lo que pueda complicar mi gestión", precisó Errázuriz.
La información financiera del ministro en Dicom establece que posee cuatro vehículos, tres propiedades con un avalúo fiscal superior a $500 millones.
El tema del conflicto de interes es un flanco sensible para el gobierno. Sobre todo tras las críticas que debió enfrentar Piñera en los primeros meses de mandato por no desprenderse de Chilevisión. Y más tarde, por mantener sus acciones en Blanco y Negro S.A., que controla Colo-Colo. (3ª)
EL INTENSO LOBBY POR EL SENADOR Y EL PESIMISTA ANÁLISIS UDI
Desde Coyhaique, donde se encontraba en una actividad regional junto a 10 diputados UDI, Juan Antonio Coloma telefoneó el viernes en la tarde por primera vez a La Moneda, tras enterarse de que se había decidido concretar el primer cambio de gabinete en la administración de Piñera.
Quienes conocieron estos contactos aseguran que Coloma tenía un objetivo: instalar como sucesor de Felipe Morandé en la cartera de Transportes al senador Pablo Longueira.
Los llamados, a los que se sumó el senador Andrés Chadwick, se intensificaron la noche del viernes y se repitieron durante el sábado.
Entre los dos contactaron insistentemente a la jefa de asesores del segundo piso, María Luisa Brahm y a los ministros Rodrigo Hinzpeter y Cristián Larroulet. Incluso, según fuentes de la UDI, hubo contactos directamente con el Presidente Sebastián Piñera.
La intención de la UDI de integrar especialmente a Longueira en el gabinete fue comentada por Jovino Novoa el domingo en La Tercera, cuando ya se sabía la incorporación de Andrés Allamand a Defensa y de Evelyn Matthei a Trabajo. "(Longueira) había manifestado su interés, y creo que es una lástima que habiéndose producido este cambio no se le haya considerado", dijo el senador por Santiago Poniente.
El intenso lobby de la directiva del partido, que incluso sorprendió en La Moneda, tenía una razón de fondo: en la UDI señalan que ninguno de los ministros tiene "ADN del partido". "La vocera Ena von Baer es una militante reciente", agregan.
Si bien Piñera había incluido a Evelyn Matthei, en el gremialismo explican que la hasta ayer senadora actúa de forma independiente a la mesa del partido e incluso, en los últimos meses fue crítica de la dirección de Coloma. Al punto que en la elección interna optó por apoyar la candidatura del diputado José Antonio Kast.
Además, decían en el partido, si Andrés Allamand ingresaba al gabinete era lógico que también lo hiciera Longueira. Esto, pues en febrero de 2010, cuando Piñera nombró a su equipo de ministros, se dijo que si entraba uno, también lo haría el otro.
Pese al fuerte lobby gremialista, en Palacio las cosas iban en otra dirección y así se lo hicieron ver a Coloma y a Chadwick.
Argumentos hubo varios: por ejemplo, que sacar más de dos parlamentarios sería mal visto. Que Longueira es útil para el gobierno en el Senado. Que el senador ha sido puente con la Concertación en reformas políticas.
Sin embargo, en Palacio sostienen que, en el fondo, Piñera no mantiene una relación de cercanía con el ex timonel de la UDI y quien ha sido uno de los principales críticos de La Moneda desde el propio oficialismo. "No es como en el caso de Allamand, quien ha criticado, pero es cercano de Piñera hace años", dicen en Palacio.
Cercanos a Longueira dijeron que el senador estaba desilusionado, pero "resignado". Consciente de su poca llegada ante Piñera, planea viajar al lago Llanquihue de vacaciones, una vez que culmine el trabajo en el Parlamento. Allá, junto a su familia, se quedaría durante todo febrero. (3ª)
FRANCISCO CHAHUÁN: EL NOMBRAMIENTO DE PEDRO PABLO ERRÁZURIZ ES UNA INCÓGNITA
"El nombramiento de Pedro Pablo Errázuriz es una incógnita, es una persona cercan al Presidente, pero quiero decir que Felipe Morandé hizo una extraordinaria labor en el Ejecutivo, había logrado una tarea importante, no sólo para sacar proyectos importantes en telecomunicaciones, también había sido capaz de generar acuerdos para financiar el Transantiago", expresó a El Diario de Cooperativa.
Chahuán señaló que "aún se pregunta" las causas de la bajada de Morandé, ya que "era un ministro muy bien evaluado al interior del Congreso. Hoy Pedro Pablo Errázuriz tendrá una vara muy alta".
Por contrapartida, celebró las designaciones de Andrés Allamand (RN) en Defensa y de Evelyn Matthei (UDI) en Trabajo, ya que sostuvo que le darán "tonelaje político al Gabinete y se provocara un efecto bisagra".
Esto, ya que "Andrés Allamand en la década de los 90 se hizo conocido por la política de los acuerdos, como también Evelyn Matthei que tiene relaciones transversales en el Senado, lo que nos permitirán conseguir acuerdos y avanzar en las reformas estructurales". (Cooperativa)
RAVINET ASEGURA QUE MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS VISÓ CUESTIONADA COMPRA DE PUENTE EN EL BIOBÍO
El ex ministro de Defensa Jaime Ravinet aseguró ayer que el Ministerio de Obras Públicas visó la cuestionada compra que hizo el Ejército -con fondos de la Ley Reservada del Cobre- de un puente mecano para instalarlo en el río Biobío, tras el terremoto de febrero.
En momentos en que la adquisición del puente está siendo investigada por la Contraloría, Ravinet dijo anoche en Tolerancia cero que tiene un informe del ministro Hernán de Solminihac que demuestra que respaldó la decisión de optar por la empresa norteamericana Acro Corporation.
Dicha adquisición fue cuestionada ante el Consejo de Transparencia por la otra empresa oferente, la británica Mabey Bridge Limited, que asegura que su oferta era más barata. Ante esto, Ravinet declinó entregar los antecedentes, diciendo que el proceso es reservado, pues se usaron fondos de la Ley del Cobre.
"Tengo e-mails del ministro de Obras Públicas , del subsecretario y del seremi que lo piden y que lo recomiendan", dijo ayer Ravinet.
El ex DC también reveló que en una reunión del Presidente Piñera con Defensa y OO.PP. se acordó pedirle al Ejército que asumiera el gasto, porque era la fórmula más rápida para enfrentar el problema de conectividad que vivía la zona.
Por otro lado, Ravinet se refirió a la investigación que realiza Contraloría sobre otros asuntos relativos a su ex cartera, señalando que fue él quien le pidió que se pronunciara. En ese sentido, salió al paso de versiones provenientes de La Moneda que aseguraban que su gestión incurrió en irregularidades.
"Las acusaciones que se hicieron contra mi honra me han dolido porque las investigaciones que dicen relación con períodos anteriores las pedí yo", aseguró.
En tanto, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., general Cristián Le Dantec, envió ayer al nuevo ministro de Defensa, Andrés Allamand, un informe sobre el procedimiento que utilizó para solicitar al Ejército su respaldo en la compra de una residencia para el cargo, cuyo costo era de cerca de un millón de dólares.
Esto, luego de que la Contraloría rechazara los decretos enviados por la institución castrense para dar curso a la compra. A raíz de esto, en La Moneda evalúan removerlo de su cargo.
El general elaboró el documento el sábado. En el texto, Le Dantec sostiene que siguió los conductos regulares y que contó con el pleno respaldo del comandante en jefe de la institución castrense, general Juan Miguel Fuente-Alba.
Altas fuentes de La Moneda aseguran que a Le Dantec no sólo lo perjudica este caso, sino que también un informe que prepara Contraloría, sobre gastos de representación, viáticos y fletes del Estado Mayor Conjunto, dossier que saldría a la luz en los próximos días. Otra indagación pendiente de Contraloría que complica al Ejército es sobre el Hospital Militar.
El otro informe que complica al general
Esta semana, Contraloría haría llegar al Ministerio de Defensa una serie de objeciones sobre gastos realizados por el Estado Mayor Conjunto en viáticos y fletes. También emitiría segundo documento que cuestiona lobby del Ejército en compra de puente en río Biobío. (3ª)
RAVINET: GENERAL LE DANTEC IMPULSÓ COMPRA DE CASA OBJETADA POR LA CONTRALORÍA
Además, afirmó que coordinó con De Solminihac y el Presidente la adquisición de puente mecano para el río Biobío.
El ex ministro de Defensa Jaime Ravinet afirmó ayer que el general Cristián Le Dantec, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, fue quien gestionó con el Ejército la polémica licitación de una casa para ocuparla debido a su cargo, cuyo proceso fue objetado por la Contraloría.
"Pidió comprar una casa, el Ministerio de Defensa no tiene fondos para ello, por eso la tramitó vía el Ejército y para eso existe la Contraloría. ¿Por qué lo iba a parar yo? No corresponde a mi gestión", afirmó en CHV.
Ravinet reconoció que ese episodio fue el que terminó por gatillar su salida de Defensa, tras una fuerte discusión con el Presidente Sebastián Piñera el pasado jueves.
Con todo, defendió la idea de Le Dantec, señalando que no le parecía anormal. "Me parece razonable, los tres comandantes en jefe la tienen en toda América Latina", afirmó, agregando que pese a que el alto costo de la vivienda -más de US$ 1 millón- podía parecer excesivo, "no es una cosa desproporcionada para quien hace recepciones oficiales".
También salió a defenderse en medio de la controversia por la compra del puente mecano sobre el río Biobío, en que se negó a entregar los antecedentes de la adquisición al Consejo para la Transparencia.
Ravinet aseguró que no existía ninguna ilegalidad en el proceso, y agregó que la decisión de que la compra se hiciera usando fondos de la Ley Reservada del Cobre se tomó en conjunto con el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, y el Mandatario.
"Una licitación del MOP con preparación de proyecto más la licitación en la Contraloría y la licitación pública, genera un tiempo excesivo", aseguró el ex secretario de Estado.
El ex ministro también dijo que su ausencia en el acto de cambio de gabinete de ayer se debió a que ya estaba nombrado un ministro suplente en su puesto, como era el subsecretario Alfonso Vargas, y planteó que Andrés Allamand era una "muy buena designación". (Mercurio)
JAIME RAVINET: “DECIDÍ IRME PORQUE NO COINCIDO CON EL ESTILO QUE SE GOBIERNA."
La salida de Jaime Ravinet del ministerio de Defensa se convirtió en la primera de las renovaciones del gabinete que se concretaron este domingo. La renuncia presentada el pasado jueves por "motivos personales e indeclinables" y los posteriores comentarios que realizó a personeros del segundo piso de La Moneda a quienes acusó de "falta de lealtad" fueron aclarados hoy en entrevista con Tolerancia Cero.
Los motivos, a juicio de Ravinet, que detonaron su salida se relacionan con la compra de una casa para un alto miembro del Ejército que impugnó la Contraloría. Un hecho que a su juicio no representa una irregularidad y que corresponde a una de las atribuciones de esta rama armada, pero que tal como los comentarios respecto al puente mecano, él asume su responsabilidad.
Cuando se le solicitó que aclarara a sus dichos sobre los miembros del segundo piso de La Moneda, Ravinet declaró que bajo su impresión "se han empoderado malas conductas y se generan ruidos y tensiones innecesarias; por lo que yo siento que mi nombramiento en este gobierno no cayó bien" y eso habría sido un factor importante al momento de tomar la decisión de renunciar.
"El presidente ha logrado avances importantes, pero su estílo va a requerir de un equilibrio donde se pueda establecer más dialogo político. Que hagan análisis. Decidí irme porque no coincido con el estilo que se gobierna.", añadió. Consultado respecto al tono de la conversación que mantuvo con el presidente Piñera sobre su renuncia, el ex ministro declinó por mantener reserva de ésta, sin embargo, confirmó que se realizó en tono fuerte y que su ausencia de la ceremonia de recambio ministerial de hoy se debió a que él ya había hecho entrega de la cartera.
"No me siento traidor de la Concertación ni de la DC. Me habría encantado irme callado, pero las ofensas contra mi honra han sido muy graves. Eso me ha dolido mucho y no lo voy a aceptar", declaró en Chilevisión. Al ser consultado sobre los nombres de quienes serían estas personas, Ravinet rechazó dar nombres. (3ª)
EL CAMBIO QUE PIÑERA NO QUERÍA HACER
El sueño del Presidente era mantener su gabinete intacto por al menos un año o, en el peor de los casos, realizar ajustes muy puntuales. Sin embargo, a diez meses de llegar al poder debió remover a cuatro ministros. Pero eso no es todo, también comprendió que será necesario modificar el sistema de trabajo del núcleo central de su gobierno. A partir de ahora, el comité político de La Moneda se convertirá en el "filtro político" de todas las decisiones técnicas.
Desde hacía meses que los partidos de la Alianza -primero en privado y luego en público- le venían pidiendo un cambio de gabinete al Presidente Sebastián Piñera. RN y la UDI no se sentían suficientemente incorporados en la marcha del Gobierno y tenían un abultado catálogo de reparos respecto del modo en que el Ejecutivo estaba haciendo las cosas.
Es más, los dirigentes políticos oficialistas ya habían identificado, con nombre y apellido, a los ministros más débiles del gabinete y habían comenzado a mencionarlos en privado -y también en público.
Pero el Presidente Piñera se resistía una y otra vez a las presiones. Sólo tres semanas antes del cambio de gabinete de esta semana, el Mandatario había comentado a "El Mercurio" cuál era su posición al respecto: "Mi voluntad es tener un gabinete muy estable. Ojalá uno pudiera tener el mismo equipo de colaboradores durante todo el período de gobierno. Como se produjo durante el período del Presidente Aylwin".
De hecho, sus más cercanos colaboradores aseguran que Piñera ideó una fórmula para otorgarles una nueva oportunidad a aquellos que mostraban el desempeño más deficitario. Primero les ordenó a todos los ministros realizar una cuenta pública de su gestión. Eso les permitiría autoevaluarse y detectar así las áreas en las que debían mejorar. Para que el ejercicio tuviese un alto nivel de exigencia, debía realizarse ante la ciudadanía. Además, el Presidente dispuso que los secretarios de Estado hicieran su presentación en el Palacio de la Moneda. Quería verlos desenvolverse... como si estuviesen dando un examen de repetición ante un comité externo y él fuera el profesor jefe.
Además, Piñera había organizado una reunión de gabinete especial para el 21 de enero, en la que los asesores del "segundo piso" realizarían una minuciosa exposición, ministerio por ministerio, de logros y falencias. Porque, de nuevo, la idea era que los más rezagados se pusieran al día en el verano, para que ojalá todos continuaran en el Gobierno a partir de marzo.
Toda la ira del Presidente
Pero las cosas adquirieron un rumbo inesperado a partir de los primeros días de enero. El Presidente se enteró de que el entonces ministro de Defensa Jaime Ravinet había invitado a un numeroso grupo de parlamentarios a un "reconocimiento al territorio antártico chileno", actividad que no hubiese sido anómala de no ser porque se realizaría a bordo del crucero de la Armada "Aquiles" y al que podrían asistir las esposas de las autoridades convocadas.
Molesto, el Mandatario pidió que se le llamara la atención a Ravinet por el hecho, ya que la Contraloría había emitido una resolución ampliamente difundida que prohibía "viajes de placer" utilizando bienes o infraestructura fiscal.
La reacción del Presidente se explica además porque La Moneda estaba en conocimiento de que la misma Contraloría ya estaba realizando auditorías en el ministerio de Ravinet en las que objetaba algunos procedimientos administrativos de la cartera.
Uno de ellos era la polémica compra de un puente para instalar sobre el Biobío, la que también había provocado un impasse con el Consejo para la Transparencia.
Peor aún, los informes de desempeño que el "segundo piso" había realizado sobre la gestión no eran buenos. Uno de los principales problemas de Ravinet era que en nueve meses no había logrado tramitar el reglamento que ponía en vigor la nueva ley orgánica del Ministerio de Defensa cuando el plazo fatal expiraba en pocas semanas.
En La Moneda se afirma que este episodio logró instalar, por primera vez de manera cierta en la mente del gobernante, la idea de realizar un cambio de gabinete.
La fiesta inolvidable
Casi en paralelo se incubaba la crisis del gas en Magallanes. El martes 28 de diciembre, el directorio de Enap -integrado por tres altos personeros del gobierno central: los ministros de Energía, de Minería y el vicepresidente de Corfo- había tomado una decisión crucial para su supervivencia, pero que implicaría un alza de tarifas en el precio del gas para los habitantes de la XII Región.
La medida fue conversada durante varios meses entre el ministro de Energía y presidente de Enap, Ricardo Raineri, y el Jefe de Estado. Los argumentos técnicos y políticos eran difíciles de rebatir: la Concertación había tratado de recortar los subsidios al gas dada la crítica situación de Enap, pero no lo había logrado; el combustible se estaba acabando; y la situación podía llegar al desabastecimiento incluso domiciliario hacia fines de 2013, año electoral. Lo óptimo era ponerse firmes ahora, aguantar el chaparrón ciudadano y luego exhibir en dos o tres años más los buenos resultados.
Pero Raineri cometió dos errores. Por una parte tuvo la mala ocurrencia de decir que a los magallánicos se les iba a "acabar la fiesta". Y, por otra, no interpretó correctamente el resultado de los diálogos que sostuvo con los parlamentarios de la zona. Todo indica que el ex ministro confiaba en que los independientes Miodrag Marinovic y Carlos Bianchi respaldarían la medida. Por eso se sintió defraudado cuando éstos denunciaron el alza de tarifas en una conferencia de prensa y se erigieron como los líderes de un indomable movimiento ciudadano que paralizó la ciudad por varios días.
Ahora Raineri se preparaba para ser interpelado por la oposición mientras en Magallanes el conflicto escalaba a niveles cada vez más graves.
La Moneda optó por intervenir en el asunto. Envió al subsecretario de Interior a la zona y dispuso que se entrenara a Raineri para ser interrogado en el Parlamento. Pero pocos en el Gobierno confiaban en que su performance fuese exitosa. Si bien sus cualidades humanas y técnicas eran muy valoradas, su desempeño comunicacional era deplorable. El conflicto en Magallanes, o su solución, tomaría meses y Raineri claramente no era el hombre indicado para llevar adelante ese proceso.
Así, el Presidente se convenció de que un cambio de gabinete era inevitable. Pero no tenía contemplado realizarlo tan abruptamente esta semana.
Un breve adiós
Todo lo desencadenó Ravinet. Primero fue el trascendido del lunes que dejó en evidencia uno de los argumentos que dio el ex ministro para oponerse a revelar ante el Consejo para la Transparencia el contrato de compra del puente sobre el Bíobío. Luego su salida de libreto en el Congreso ("el puente vale callampa"). Y por último, la resolución de la Contraloría que impugnó la compra de una casa de un millón de dólares para un oficial de la Defensa.
Piñera reprendió duramente a Ravinet la tarde del jueves, pero intentó que su renuncia se la presentara algunos días más tarde. Éste no aceptó y el mismo día abandonó el Gobierno. El Jefe de Estado, ya decidido a cambiar a otros ministros, aún quiso esperar hasta el lunes para hacer un ajuste ordenado, pero las filtraciones se comenzaron a suceder por lo que decidió actuar el viernes, si bien todavía no había completado el puzzle.
A la ministra del Trabajo, Camila Merino, le pidió la renuncia debido a su incapacidad para relacionarse con el Congreso (donde era rechazada por los parlamentarios oficialistas y opositores) y al ministro de Transportes, Felipe Morandé, por no conseguir mejoras visibles en el Transantiago.
La notificación inicial que les llegó a los secretarios de Estado salientes fue breve. Los llamó el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y en cuestión de segundos les informó que el Presidente necesitaba disponer de sus cargos. Todo ocurrió pasadas las 3 de la tarde del viernes. A eso de las cinco recibieron un nuevo llamado. Ahora era el Mandatario, quien sólo les dio las gracias por su trabajo durante 10 meses.
En La Moneda saben que este cambio ayudará a darles un nuevo impulso a cuatro áreas que no habían funcionado de acuerdo con las expectativas. Pero también tienen claro que no resolverá todos los problemas. En especial uno de ellos: la falta de eficacia para implementar política y comunicacionalmente las acciones que lleva adelante el Gobierno.
Quizás esa sea la principal crítica de los partidos oficialistas. Sólo un par de ejemplos. La venta de las acciones estatales en las empresas sanitarias y el recorte del subsidio de gas en Magallanes fueron medidas que los dirigentes de RN y la UDI prácticamente conocieron a través de los diarios. Las dos tuvieron efectos no deseados tanto en la ciudadanía como en el mundo político. Y ambas tenían un denominador común: se trataba de acciones técnicamente impecables, pero mal presentadas.
Por eso La Moneda pondrá en práctica un nuevo diseño en el núcleo más central del Gobierno.
Por una parte, el ministro del Interior, quien dedicó la mayor parte de su tiempo durante este primer año al tema de la seguridad ciudadana, reenfocará su trabajo a la conducción política del gabinete. Tendrá libertad para involucrarse directamente en todos los temas. Al mismo tiempo, un mayor número de temas serán revisados por el comité político de La Moneda, el que se convertirá en un "filtro político" de todas las decisiones técnicas. Eso debiera evitar que se repitan estallidos sociales como en el caso Magallanes.
Este nuevo modelo será crucial para este año, en que el Gobierno pretende impulsar al menos siete grandes reformas que contemplan cambios relevantes y medidas que pueden resultar impopulares entre ciertos grupos.
Quienes han seguido de cerca los acontecimientos de las últimas semanas dentro de La Moneda creen que este segundo cambio, más imperceptible que el ajuste de gabinete, será, a la larga, más crucial.
Piñera ideó una fórmula para otorgarles una nueva oportunidad a aquellos que mostraban el desempeño más deficitario. Primero les ordenó a todos los ministros realizar una cuenta pública de su gestión.
El Presidente se convenció de que un cambio de gabinete era inevitable. Pero no tenía contemplado realizarlo tan abruptamente esta semana. (reportejes, Mercurio)
COLOMA DESTACA GESTO DE LA CONCERTACIÓN QUE DA MÁS TIEMPO A LA UDI PARA REEMPLAZAR A MATTHEI
"Afortunadamente respecto del proyecto educacional, que a mi juicio es clave para el futuro de Chile, hay un bonito gesto de parte de dirigentes de la Concertación que es valioso rescatarlo: hay dos parlamentarios que no van a votar mientras no estén elegidos los reemplazantes de los senadores Allamand y Matthei".
Así, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, se refirió a la decisión del senador José Antonio Gómez (PRSD) y del presidente de la Cámara alta, Jorge Pizarro de no votar la iniciativa en el Senado, hasta que la Alianza definiera los reemplazantes de los recientemente nombrados ministros de Trabajo, Evelyn Matthei (UDI), y de Defensa, Andrés Allamand.
Sin embargo, ya que en RN ya hay claridad de que será el timonel de la tienda, Carlos Larraín, quien asumirá el cupo en el Senado, sólo resta que la UDI defina un nombre.
"Eso nos da un poquito más de tiempo para hacer las cosas bien. A veces las cosas apuradas no resultan perfectas, cuando se trata del Parlamento y de la legislación hay que ser cuidadosos. Estamos actuando rápido pero siempre con capacidad de oír. Espero que sea más temprano que tarde, lo más probable que la próxima semana podamos tener una definición", señaló a CNN.
Para ello, Coloma viajó hoy a La Serena, zona a la que representa Matthei en el Congreso, donde se reunió con dirigentes regionales de la UDI. (3ª)
CARLOS LARRAÍN ACEPTA REEMPLAZAR A ALLAMAND EN EL SENADO
Pasadas las 10 horas de ayer, los integrantes de la directiva de RN comenzaron a llegar a la casa del presidente del partido, Carlos Larraín, en Las Condes, para definir al reemplazante del ex senador Andrés Allamand, luego que fuera nombrado como ministro de Defensa.
Tras la cita, el senador y vicepresidente del partido, Francisco Chahuán, anunció que la directiva decidió de forma unánime nombrar a Larraín como nuevo senador por Valdivia. La decisión será debatida el lunes por la comisión política, que tendrá una cita extraordinaria a las 14 horas para discutir el tema.
"Hoy, después de una larga reunión, hemos logrado convencer al presidente del partido, para poder someter su nombre a la comisión política del día lunes. La nominación cuenta con el respaldo de las bases del partido en Valdivia, la directiva regional de la juventud de RN, los miembros de la comisión política, todos los estamentos de alcaldes y concejales, y del diputado Delmastro, de la zona", dijo Chahuán.
La UDI en tanto, deberá definir un reemplazante para la ex senadora Evelyn Matthei, quien fue designada como ministra de Trabajo. (3ª)
Opinión:
Hay una versión surgida ayer tarde, según la cual no habría acuerdo dentro de RN para que Larraín asumiera como senador en reemplazo de Allamand y que el tema se verá hoy en la Comisión Polïtica. No es menor, por cuanto Larraín estaba en compaña senatorial para las próximas elecciones y, aunque cuente con detractores (¿quién no los tiene en política?), el presidente de RN cuenta con bastante ascendiente al interior del partido y, sin olvidar, que él es el mecenas de la colectividad.
Gas de Magallanes
HINZPETER APLICA LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN ANTESALA DE VIAJE DE GOLBORNE A MAGALLANES
Pasadas las 17 horas de ayer, mientras viajaban en helicóptero desde el lago Ranco rumbo a Santiago, el Presidente Sebastián Piñera comentó a quienes lo acompañaban -Cecilia Morel, Andrés Allamand, Cristián Larroulet y Marcela Cubillos- que el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter, aplicaría en Magallanes la Ley de Seguridad del Estado para enfrentar las protestas en Magallanes por el alza de 16,8% en el precio del gas.
Testigos del diálogo dicen que el Mandatario agregó que la medida ya había sido informada al titular de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien hoy llegará a la zona para buscar un acuerdo que frene las protestas.
La Ley de Seguridad del Estado obliga a los tribunales aplicar las sanciones más duras contempladas para cada delito.
Según fuentes de La Moneda, Golborne no opinó en la evaluación previa para tomar esta determinación. De hecho, en Palacio agregan que la aplicación de la mencionada ley fue abordada por Hinzpeter y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, ayer en la tarde.
Ubilla había llegado ayer a Santiago después de representar al gobierno en la mesa de negociaciones en Punta Arenas.
Las mismas fuentes dicen que el Presidente Piñera visó la medida.
En Interior explican que la decisión se tomó considerando dos factores. Primero, los líderes de la Asamblea Ciudadana -que encabeza las manifestaciones- estaban quedando progresivamente aislados, luego de que los empresarios, parlamentarios y alcaldes de la zona pidieran deponer las protestas y valoraran la última oferta realizada por el gobierno.
En segundo lugar, los mismos dirigentes de la "asamblea" habían divulgado ayer en la tarde un comunicado público, ignorando la pérdida de respaldos y llamando a "recrudecer el paro".
Así, decían las mismas fuentes, el anuncio de invocar la Ley de Seguridad del Estado buscaba aumentar la presión contra la Asamblea Ciudadana para que depusiera su díscola postura.
Distancia
Golborne todavía no salía del salón Montt-Varas en La Moneda -donde se realizó la ceremonia de cambio de gabinete- cuando Hinzpeter había hecho el anuncio.
Tras la intervención de Hinzpeter, los otros secretarios de Estado que ayer asumieron -Andrés Allamand, Evelyn Matthei y Pedro Pablo Errázuriz- salieron de a uno del salón directo al mismo micrófono ubicado en el centro del Patio de los Cañones de Palacio, para dar sus primeras impresiones tras asumir.
A diferencia de ellos, Golborne -quien había sido recién designado biministro de Minería y Energía- cruzó el patio rumbo a las oficinas de Interior.
De ahí salió cerca de 15 minutos después. En ese momento, se acercó al micrófono.
Consultado sobre el anuncio realizado por Hinzpeter, Golborne indicó que "es una materia que el Ministerio del Interior ha establecido".
Y agregó que "no se aplica la Ley de Seguridad del Estado a un ciudadano. Esta es una condición que se establece en general para una cierta situación".
Esto, pese a que consultado Hinzpeter si las "acciones legales" que había anunciado irían dirigidas ante personas específicas, el jefe de gabinete había indicado que "las querellas se van a elaborar en la Región de Magallanes y solo allí se van a definir los términos precisos en los que se planteen".
A renglón seguido, el ministro del Interior había agregado que "hemos visto a muchos dirigentes, a mi juicio con muy poca responsabilidad, llamando a tomarse calles, a bloquear aeropuertos". "Invocar la Ley de Seguridad del Estado tiene el propósito de enviar una señal, una señal a todos los chilenos. A los chilenos que hoy están pasándolo mal por un grupo de chilenos que no les respetan sus derechos", agregó Hinzpeter.
Frases (3ª)
Opinión
Como se puede apreciar, el gobierno de Piñera está usando gas para apagar el fuego de Magallanes. Mal se ve la cosa.
BANCADA DC RECHAZA APLICACIÓN DE LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO POR MANIFESTACIONES CONTRA ALZA DEL GAS
Como "una medida de presión que sólo busca amedrentar y amenazar a los magallánicos", calificó el jefe de la bancada de diputados DC, Patricio Vallespín, el anuncio del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien señaló que el Gobierno iniciará acciones legales en la zona de conflicto.
Vallespín agregó que "primero, se les ofrece algo y ocurre todo lo contrario, luego, se les ignora y se envía solo un subsecretario para enfrentar la crisis, evidenciando, por lo demás, un muy mal manejo que queda en evidencia con la salida del ministro (Ricardo) Raineri. Mueren dos personas, por el abandono que existía en las calles de parte de las fuerzas policiales; ausencia de voluntad para solucionar el conflicto y, como si esto fuera poco, ahora, se les amenaza y amedrenta con la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado".
El titular de la bancada agregó que "si se quiere llegar a acuerdo, no se puede conversar con amenazas, ¿cómo se van a sentar a la misma mesa si hay uno de los actores que está directamente amedrentando a los otros?".
Finalmente, señaló que "vemos también, con preocupación que el gobierno haya decidido nombrar como biministro a Laurence Golborne, quien fue co-autor de la medida que provocó este conflicto, recordemos que forma parte del Directorio de ENAP y que de allí surge la decisión de subir las tarifas". (3ª)
EMPRESARIOS Y PARLAMENTARIOS ACEPTAN OFERTA DEL GOBIERNO Y DIVIDEN EL MOVIMIENTO
El descuelgue de empresarios del paro y el anuncio de la Asamblea Ciudadana de endurecer sus movilizaciones marcaron ayer la quinta jornada de protestas en Magallanes por el alza del precio del gas.
El titular de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) de Magallanes, Alejandro Kusanovic, advirtió que el comercio de la ciudad "abrirá sí o sí" hoy sus puertas. "La asamblea ya no representa a la comunidad magallánica, ellos traicionaron el espíritu inicial del movimiento", dijo Kusanovic, quien agregó que la oferta del gobierno es razonable.
La propuesta del Ejecutivo implica bajar de 16,8% a 3% el alza de gas para los próximos 10 meses y enviar un proyecto de ley que fije definitivamente el alza.
El presidente de la Cámara de Turismo de Magallanes, Alejandro Solo de Zaldívar, acusó a la asamblea de actuar con descriterio frente a los turistas y estimó las pérdidas en US$ 4 millones. "Si bien apoyamos el paro en un comienzo, nunca pensamos que esto se iba a salir de las manos", dijo el dirigente.
En tanto, la asamblea anunció que acordó "el recrudecimiento del paro, a la espera de que el gobierno entregue una nueva propuesta".
"Esto ha llegado a una situación sin salida", dijo el senador Carlos Bianchi.
El edil de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, informó que también los municipios acordaron aceptar la oferta del gobierno. (3ª)
TURISTAS CANCELAN RESERVAS Y VACÍAN LOS PRINCIPALES HOTELES DE TORRES DEL PAINE
Algunos habían planeado el viaje durante años. Otros juntaron ahorros durante meses y la gran mayoría recorrió varios miles de kilómetros para visitar Torres del Paine, la gran belleza austral y el principal destino turístico de extranjeros en el país.
La reserva, sin embargo, está casi vacía. Desde el pasado miércoles, a raíz del paro en Magallanes, están bloqueados los accesos, lo que obligó a suspender también las bitácoras de casi cinco mil visitantes que -según las estadísticas de Conaf-debían haber ingresado al sitio en los últimos días.
Quienes estaban al interior del parque permanecieron en sus hospedajes o fueron refugiados por Conaf, a la espera de la breve reapertura que se produjo el sábado y que permitió evacuar a casi 700 visitantes.
"Cuando el paro comenzó y se cerró el acceso a Torres del Paine, no lo notamos tanto, porque todos teníamos pasajeros y, obligados por el bloqueo, ellos extendieron la estadía. Pero ahora, que ya evacuamos a toda la gente que pudimos, pasamos de un 80% de ocupación a tener a sólo dos personas alojadas", relata Daniela Serón, gerenta de la Hostería Lago Grey.
No es lo único que preocupa a los hoteleros de la reserva. A la imposibilidad de recibir visitantes hasta que se deponga el paro se suman ahora las cancelaciones masivas de reservas que han recibido de parte de turistas. Son principalmente norteamericanos y europeos que, tras enterarse de lo que acontece en la región, han preferido suspender indefinidamente su viaje a la zona.
La dueña de la Hostería Cabañas del Paine, Deisy Hutt, afirma que para este mes estaba programado un check-in diario de 25 personas. Sin embargo, el 60% de las reservas que se habían tomado fue cancelado, obligándoles a hacer reembolsos. "Está todo muy complicado, nos veremos afectados por la enorme cancelación de reservas. A ellos se les devuelve su dinero, aunque la mayoría de las personas deja en stand by sus reservas hasta que se solucione el problema y ahí ven cuándo viajan", dice Hutt.
En el Hotel Explora ocurre lo mismo. La evacuación de pasajeros vació completamente el recinto, que hospeda diariamente a 100 pasajeros. "No hay nadie. Muchos pasajeros han llamado preguntando sobre la situación y cancelando las reservas. Otras veces nosotros nos comunicamos con ellos", dice Carlos Bragado, administrador del recinto.
Al interior del Parque Torres del Paine, el administrador (S) Carlos Barría explica que sólo 160 mochileros continúan recorriendo el sitio. Además, se inició un plan de racionamiento de luz y combustible, pues comienzan a agotarse las reservas. "Afortunadamente, pudimos sacar a la gente que habíamos acogido, eso nos tranquiliza", dice Barría.
El presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio de Magallanes, Alejandro Kusanovic, cifró en US$ 4 millones las pérdidas que deja hasta ahora el paro en el turismo. "Hay un daño colateral imposible de cuantificar en estos momentos, la imagen como destino turístico es incalculable", dijo.
La edil de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, señaló que la visión de quienes participan del rubro es que la temporada alta se acabó. "Las hosterías ya están sin gente, sin turistas y tampoco pueden ingresar. No sabemos si podremos reponernos", indicó. La edil describió como caóticos estos días. "Cuando se abrieron Torres del Paine y los pasos fronterizos, la gente pensaba que iba saliendo de una guerra. Había personas que corrían, otras colapsadas, episodios de histeria, niños llorando. Ha sido caótico", dice Cárdenas. (3ª)
LA OPINIÓN DE LOS MAGALLÁNICOS EN UNA MULTICARTA:
SEÑOR PRESIDENTE Y CIA. LTDA.
En virtud de los nefastos dichos expresados por autoridades de gobierno hacia la comunidad magallánica en este último tiempo, me siento en la obligación de poder responderles, pero no en sus mismos términos, ya que el tipo de respuesta que merecen sería censurada.
Señora Ministra Vocera de Gobierno:
Por favor, compárenos permanentemente con una familia del resto del país, compare cuánto nos cuestan los alimentos en especial la fruta y la verdura, cuánto nos cuesta acceder a la salud, cuánto nos cuesta viajar, cuánto nos cuesta realmente la vida en Magallanes y, después, súbale los precios a todo el resto del país por pagar tan poco por la comida, por comprar 1 caja de tomates con lo que nosotros compramos 1 kilo. Compare qué significa darle educación superior a nuestros hijos, con la universidad más cara de Chile, al punto que muchos padres no tienen otra opción económica que enviarlos a la Argentina, ya que no contamos aquí con todas las universidades, qué significa buscar una mejor atención de salud, ya que no contamos con la cobertura necesaria. Compare el subsidio millonario al Transantiago, el subsidio a los exportadores con el alza artificial del dólar, compare lo que es viajar poco más de 100 km y estar en la playa con ropa liviana y no tener que necesitar gas para calefaccionarse, compare lo que es tener 300 días al año vientos de tal magnitud que en cualquier otra zona del país significarían una catástrofe, en estos momentos tenemos viento de más de 130 km/hora. No trate de enemistar al resto del país con los magallánicos, sé que su trabajo consiste en hacer aparecer una mentira como verdad, pero no se equivoque, el pueblo no es tonto, no nos subestime. Permítame sugerirle algo para su vestimenta diaria, colóquese una banda con la svastica en su manga, así se verá más representativa.
Señor Ministro de Energía:
Aún cuando usted no merece que se le llame señor, como mí educación es mucho mejor que la suya, lo puedo hacer. Quisiera que me indicara dónde es la fiesta, porque no la veo ni la encuentro. Usted no es más que un soberbio desatinado, que nos ha faltado el respeto a los magallánicos, nos ha insultado y denostado. Nunca hemos estado de fiesta o, ¿quizás se refiere a la fiesta del año 1978?, cuando en esta zona se iba a vivir lo más cruento de un conflicto de guerra con nuestros hermanos argentinos, mientras el resto del país seguía con su vida normal y en fiesta, nosotros estábamos a minutos de ser bombardeados e invadidos; para que usted sepa: NINGÚN MAGALLÁNICO SE FUE DE LA ZONA, NOS QUEDAMOS TODOS ¿a esa fiesta se refiere?, ¿o quizás se refiere a la fiesta que tiene la empresa productora de metanol por el miserable precio que paga por el gas natural desde los tiempos de Pinochet?, perdón, se me olvida que “no se le puede aumentar el precio del gas debido que el precio del metanol está muy bajo en el mercado internacional”¿?(palabras del seremi de Minería). Señor Ministro, recién y después de innumerables presiones, el Estado (siúticamente hablando, TODOS LOS CHILENOS) acaba de inyectar US$ 12.000.000.000 para elevar el valor del dólar, ¿y qué pasó con el mercado, no opera para estos casos? Cuando bajó el dólar no bajó el precio de las gasolinas y, ahora que se sube artificialmente, aumentan los precios de las gasolinas por lo que terminamos pagando 2 veces, para aumentar el dólar y el precio de los combustibles. Dígame, ¿por qué nosotros en Magallanes debemos pagar el impuesto específico a los combustibles si este fue creado el año 1985 para reconstruir la ZONA CENTRAL afectada por un terremoto y, además, era un impuesto transitorio?, ¿por qué se nos esquilma el poco dinero de nuestros bolsillos para subvencionar TRANSANTIAGO, METHANEX, METRO, DÓLAR, AUMENTAR LAS LEONINAS GANANCIAS DE LAS ISAPRES, etc, etc. No se equivoque señor Ministro, NUESTRA FIESTA RECIÉN EMPIEZA, LA SUYA, TERMINA EN 3 AÑOS MÁS.
Señor Ministro del Interior:
Tiene usted razón, en el resto del país se paga hasta 8 veces más por el m3 de gas……..pero cuente la historia completa, el gas residual que consume la zona central, es un gas IMPORTADO, conocido como Gas Natural Licuado (GNL), el cual debió pasar por un proceso de licuefacción, para pasarlo de su estado gaseoso a líquido y, así, poder ser transportado en buques. Una vez recibido, debe ser reprocesado para devolverlo a su estado gaseoso en una PLANTA construida hace poco tiempo por Enap e inyectarlo en las líneas matrices de distribución, por lo tanto, ESE GAS CUESTA 10 VECES MÁS que el que nosotros producimos en NUESTRA REGIÓN. Así que no somos una región pobre...aahhhh, eso es, estos infelices supuestamente tiene plata, así que quitémoselas, no podemos aceptar que existan trabajadores que vivan bien, ¿verdad?. ¿Por qué la empresa productora de metanol paga menos que nosotros por el m3? ¿POR QUÉ EL ESTADO LA SUBSIDIA?. ¿Dónde quedan ahí los valores de mercado? Auméntenle el precio a $ 100/m3 o ciérrenles la llave y tenemos gas para rato. Dejen de mentir para favorecer intereses económicos. Antes de menospreciarnos y pretender tratarnos como estúpidos que no pensamos, que no tenemos conocimiento y educación, pregúntese: ¿por qué lo magallánicos tienen ese tan alto sentido de regionalistas?, ¿por qué hablan de la República Independiente de Magallanes?, busque las respuestas a esas interrogantes y verá de qué se trata. Vaya a compartir una cerveza con sus ídolos Göebbels y Himmler.
Señora Intendenta: Prefiero no referirme a sus dichos.
Señor Presidente:
Una vez más, USTED MINTIÓ. Así como cuando negó haber realizado escuchas a la senadora Matthei, como cuando negó lo del banco de Talca, como cuando negó lo del uso de información privilegiada, etc, etc, etc……”Más rápido se pilla a un mentiroso que a un cojo”…..Gobernar un PAÍS significa trabajar sin intereses personales para otorgar las mejores condiciones de vida y la felicidad para la NACIÓN, no para enriquecer a unos pocos y hacerle la vida miserable a los demás, ni tampoco para “regalar” NUESTRAS RIQUEZAS a empresas extranjeras. Ya no somos dueños del agua dulce, tampoco de las riquezas mineras, ni del mar, ni de la educación ni de la salud……….mal, mal, mal. Somos esclavos de “LAS PIRAÑAS”. ¡Qué triste ver a quienes se dicen más patriotas que los demás, privilegiando los intereses económicos de sus amigotes y los suyos propios y no los de LA PATRIA! Señor Presidente, esta no es PIRAÑA Y CIA. LTDA la que gobierna, usted y su séquito están allí porque un porcentaje levemente superior al 50% de la población CREYÓ EN USTED y los demás, acatamos esa decisión, confiándole la administración transitoria del Estado, pero no para que REGALE NUESTRAS RIQUEZAS ni para que empeore nuestra ya deteriorada calidad de vida. Si para una situación en que esté en entredicho la soberanía patria es necesario un plebiscito, ¿por qué no se aplica el mismo concepto cuando se intenta “privatizar” las empresas del estado ligadas a elementos vitales para la existencia en el tiempo de nuestro país, como el agua, la energía eléctrica, el gas y las riquezas mineras?, ¿acaso nuestras riquezas no forman parte de nuestra soberanía? ¿Qué extraño concepto de “patriotismo”?
Gasco no existía en Magallanes, era una empresa del centro del país “prácticamente quebrada” cuando el gobierno de Pinochet le entregó GASMA, filial de Enap Magallanes, para salvarla de la quiebra y llenarle los bolsillos a los propietarios, en un claro perjuicio a los habitantes de esta austral zona. Es más, para la instalación de gas natural realizada a la casa que habitábamos en esos tiempos (1972), le COMPRAMOS el medidor a Gasma. Cuando se traspasó a Gasco, inmediatamente empezaron a cobrarnos “ARRIENDO DE MEDIDOR”. ¡Que abuso y que robo!
Una consulta técnica:
¿Cuánto tiempo de vida útil tienen “las cañerías” instaladas por GASMA (Enap) a principios de los años 70?, no se dice, pero me parece que estamos viviendo sobre una bomba de tiempo, ya que Gasco no ha cambiado las líneas (cañerías) en el tiempo que debía hacerlo. Han pasado 40 años. Espero equivocarme.
Señor Presidente:
Reconozca que se equivocó, enmiende el camino y dígale a sus ministros y demás autoridades QUE DEJEN DE MENTIR. Magallanes necesita medidas de excepción, no es un capricho, pero por supuesto, para lograrlas, necesitamos gobernantes de excepción. REBAJE EL IVA A 10% Y ELIMINE EL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES EN NUESTRA REGIÓN. POSTERIORMENTE, SÚBALE EL VALOR DEL M3 DE GAS A LA PLANTA DE METANOL A LOS VALORES DE MERCADO Y, DESPUÉS, RECIÉN DESPUÉS, SÚBANOS EL PRECIO DEL GAS EN CIFRAS “RAZONABLES”. CON ESTAS MEDIDAS, LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS VAN A LLEGAR “SOLITAS” Y SE PODRÁ DESARROLLAR LA REGIÓN.
DE MANTENERSE EL ACTUAL ALZA DEL GAS Y LOS COMBUSTIBLES, NUESTRO COSTO DE VIDA AUMENTARÁ EN UN 30%.
Señor Presidente, lo invito a usted, al Ministro del Interior, Ministro de Energía, Ministra Vocera de Gobierno, al Gerente General de Enap, a que vengan a nuestra ciudad y se queden en una casa de clase media baja desde marzo hasta octubre, para que pasen el invierno y nos digan qué les parece la fiesta.
Un magallánico, por lo tanto: dos veces patriota, dos veces chileno, apolítico, que no es ni rico ni pobre, que no es tonto y que, además, piensa. Y que se cansó de ser subestimado, menospreciado y tratado con soberbia y desdén por parte de los personajes del gobierno centralista de turno.
Roberto Donoso Montt
RUT 8.177.511-7
CRÍTICAS DE ESCALONA REABREN DEBATE POR RESPONSABILIDADES EN DERROTA DE LA CONCERTACIÓN
Miembros clave del ex comando defendieron su rol en la campaña de Frei, aunque coincidieron en algunos aspectos.
Dispares reacciones entre los miembros del ex comando presidencial de Eduardo Frei generó la reflexión del senador PS Camilo Escalona respecto de las causas de la derrota de la Concertación en las últimas elecciones, quien afirmó a "El Mercurio" que "una larga lista de gente aún no asume sus culpas".
Si bien a rasgos generales coinciden con la tesis del senador, algunos como el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, y el sociólogo Eugenio Tironi, recalcan que hubo factores anexos al diseño de la campaña que impidieron que la Concertación alcanzara un quinto gobierno consecutivo.
Entre esos factores, el senador destacó las complejidades que impuso el proceso de primarias para una participación más abierta, exigiendo al candidato que obtuviera en los comicios realizados en abril de 2009 en las regiones de O'Higgins y el Maule, un piso mínimo de 40% para seguir en carrera.
Otra de las claves de la derrota, según Gómez, fueron "las distintas situaciones de división dentro del bloque, que abrieron campo a otras candidaturas como la de ME-O, Alejandro Navarro y Jorge Arrate. Todos ellos salidos de la Concertación".
Eugenio Tironi, por su parte, respondió a la alusión directa que hizo Escalona a los errores del comando estratégico que integró él, junto a Pablo Halpern. En esa línea, el ex asesor de Frei recalcó que el candidato consultó con el senador y entonces presidente del PS todas las decisiones importantes.
"Con el gran respeto que le tengo a Camilo, creo que no está asumiendo su responsabilidad, porque ello significaría cosas bastantes más de fondo que salir de la dirigencia del PS", advirtió Tironi.
Por su parte, el actual presidente del Senado y ex jefe territorial de la campaña concertacionista, Jorge Pizarro (DC), compartió el diagnóstico "efectivo, real, crudo y concreto" de su par PS respecto a que hasta hoy "mucha gente todavía no hace su autocrítica y siguen pensando en proyectos personales". Ante ello, espera que el bloque se dedique a "proponer ideas y a hacer un esfuerzo por convocar a todos, dejando de lado las ambiciones personales".
Una visión diferente tiene el diputado DC Jorge Burgos -quien cumplió el rol de vocero del comando-, para quien más que una falta "de voluntad de ganar", como indicó Escalona, lo que faltó fue "el compromiso de algunos dirigentes que estaban culposos en la candidatura de Frei".
Ello, señaló el diputado, llevó al bloque a "hacer muchas cosas que permitieron el triunfo de Piñera, en las que todos participamos y ante las cuales probablemente nadie ha asumido en plenitud su responsabilidad". (Mercurio)
LA "REBELIÓN DE LOS SARGENTOS" QUE CAMBIÓ EL MAPA POLÍTICO EN LA DC
Decés que antes recorrían el país consiguiendo votos para otros, hicieron campaña para sí mismos, aburridos de la falta de renovación en el partido. El resultado fue un Consejo Nacional conformado por 13 debutantes, de un grupo de 18, donde figuras de renombre como Juan Carlos Latorre y Mariano Fernández fueron arrasadas por desconocidos concejales y dirigentes sociales.
El 12 de septiembre de 2010, dos semanas después de que la Democracia Cristiana eligiera al senador Ignacio Walker como presidente, el diputado Fuad Chahín organizó un almuerzo en su casa de calle Lucas Araya en Lo Barnechea.
Un asado y diversos platos árabes de factura casera esperaban a más de 50 invitados entre los que se contaban concejales como América López (Independencia) y Felipe Delpin (La Granja), varios dirigentes sociales y "operadores" políticos. Todos pertenecientes al sector de los "ex colorines" -los seguidores que quedaron "huérfanos" tras la partida de Adolfo Zaldívar-, que apoyaron la candidatura de Walker organizados por Chahín.
En ese almuerzo, Chahín y Walker sellaron una alianza extraoficial para que los "ex colorines" pudieran acceder a una mayor representación y, a cambio, apoyaran a la mesa de Walker.
La estrategia fue exitosa. La semana pasada en la Junta Nacional de la DC, América López fue electa como miembro del Consejo Nacional con la votación más alta (118 votos) y Felipe Delpin resultó con la quinta mayoría (100 votos). En total, los ex colorines de Chahín se hicieron de cuatro de 18 consejeros. Y ahora están negociando para que Rodrigo Iturra, un independiente, se una al grupo.
La cosecha también fue fértil para la mesa directiva de Walker. De los 18 consejeros electos, 14 lo apoyaron en las elecciones internas, lo que en su sector es visto como la consolidación de su liderazgo.
Al revés, la votación marcó una dura derrota para figuras claves de los lotes tradicionales. El ex canciller Mariano Fernández, uno de los líderes de los "chascones" que compitió en agosto por la presidencia, no logró integrar el Consejo Nacional. La misma suerte corrieron los "guatones", que si bien lograron elegir a Moisés Valenzuela con la segunda mayoría (114 votos), perdieron a figuras clave como Juan Carlos Latorre, la ex ministra Marigen Hornkohl, y el diputado Roberto León, que solo logró 34 votos de un total de 465. Los resultados también fueron negativos para el "freísmo", que no logró elegir a ninguna de sus dos cartas: Francisco Frei y Paula Urzúa Frei, hermano y sobrina del ex Presidente.
La nueva composición del Consejo fue la gran sorpresa de la Junta. Comentario obligado en el Círculo Español -lugar de la cita- y a través de la redes sociales, donde la reunión fue seguida por más de 1.400 personas por Internet y fue tres veces el "trend topic" o tema más comentado en twitter , donde hubo más de 37 mil seguidores.
Los debutantes
Además de la derrota de los sectores tradicionales, un factor clave de este nuevo mapa político es que 13 de los 18 consejeros son debutantes en esta instancia. Un grupo diverso conformado en su mayoría por concejales o dirigentes sociales, que "tienen en común el trabajo en terreno, la relación directa con otros dirigentes y el contacto con la gente", según explica el secretario nacional de la DC, Víctor Maldonado.
Esa amplia red de contactos en las bases sociales del partido era lo que los transformaba en quienes conseguían los votos para otros líderes. Pero ahora trabajaron para sí mismos y por eso en las filas DC se comienza a hablar de la "rebelión de los sargentos".
Rodrigo Sepúlveda, consejero electo y ex colorín, cercano a Pablo Lorenzini, lo grafica: "Esta es una verdadera rebelión. Por primera vez tenemos una Junta nueva, donde las votaciones no venían marcadas por lotes o figuras. Un verdadero tirón de orejas al establishment".
Un análisis que comparte Fuad Chahín, que dentro de la DC es reconocido como uno de los grandes "ganadores" de la Junta y cuyo liderazgo es seguido con atención en el partido. "Los antiguos lotes y sectores que operaban para sí mismos se acabaron y dieron paso a nuevos liderazgos", dice. Agrega que si bien su sector apoya a Walker, contarán con una identidad propia en la toma de decisiones.
Entre los "príncipes", el sector de Walker, el análisis es similar. "Estamos en presencia de la muerte de los lotes y de los grupos de poder. La rebelión de los sargentos es un tiraje a la chimenea", comenta uno de sus líderes.
En cambio, para Ximena Rincón, senadora y esposa de Juan Carlos Latorre, esta interpretación es "oportunista" y surge sólo después de conocidos los resultados. "Yo no vi sargentos operando. No había nada organizado en la elección, sino que la gente votó en libertad por cualquiera de los 52 candidatos".
Libertad de elegir
Dentro de la DC existen varias teorías que explican la nueva composición del Consejo, más allá de la necesidad de renovación.
Una tiene que ver con el recambio del universo de votantes. En noviembre del año pasado, más de 18 mil militantes eligieron unos 2.300 cargos en comunas, distritos y regiones, que a su vez son los que designan al grupo de 465 votantes del Consejo.
Pero además se reconoce que un factor que pesó fuerte en la votación es que, al no ser parte del gobierno, los electores decidieron con mayor libertad, porque no existe la presión por el ofrecimiento de cargos públicos. "Antes éramos un partido de gobierno y cuando un líder de la región se presentaba, había muchos que se sentían comprometidos", dice Delpin.
La primera tarea a la que se debe abocar el recién electo Consejo es el inicio de las negociaciones para las próximas elecciones municipales en mayo. Y muchos plantean dudas respecto de cómo pasarán esta prueba dada su inexperiencia política -al menos en lo público- y de si se mantendrá el apoyo a Walker, ya que el afán de independencia del grupo podría jugar más de alguna mala pasada a la Mesa de la DC.
"Tenemos que encantar a la gente con trabajo"
Trabajador Social oriundo de Talca, hizo su carrera política en Pencahue (Maule) y sus alrededores, al alero de Pablo Lorenzini. A los 26 años se transformó en el consejero regional más joven de la DC y hoy, a los 38, es el consejero nacional de menor edad.
Renovación: "Esta Junta muestra una renovación de la DC. Es una rebelión de los sargentos, donde las regiones y las bases militantes cobran real importancia".
Rol DC: "Es un error pensar que la gente nos va a apoyar porque critiquemos todo lo que hace el gobierno. Tenemos que encantar a la gente con trabajo. El error de los dirigentes es no querer estar en la calle".
Nuevo Consejo Nacional: "Esta elección demuestra la importancia de lo que se hace en regiones y de los temas que le interesan a la gente".
"La DC tenía que volver a estar con la gente"
Profesor de Matemática y Física, hace 18 años es concejal de La Granja, comuna donde otro DC, el alcalde Claudio Arriagada, ocupa el cargo hace 12 años.
Fue cercano a Adolfo Zaldívar y hoy integra el grupo que lidera Fuad Chahín.
Renovación : "El partido necesitaba una renovación, tenía que volver a estar con la gente, algo que se perdió en 20 años de gobierno".
Rol de la DC : "Somos un partido de oposición, pero debemos estar disponibles para conversar sobre los grandes temas nacionales. En eso tiene que haber un equilibrio".
Nuevo Consejo Nacional: "Muchos nos han criticado y han dicho que no tenemos experiencia política, cuando justamente somos quienes tenemos la relación más cercana con la gente. Yo solo digo: que nos dejen debutar". (Reportajes, Mercurio)
EL REPLIEGUE DEL EX HOMBRE FUERTE DE LA DC: GUTENBERG MARTÍNEZ
En marzo de 2004, cuando Soledad Alvear surgía como la candidata presidencial más fuerte de la DC y Adolfo Zaldívar conducía el partido, Gutenberg Martínez convocó durante todos los días, por al menos una semana, a decenas de dirigentes a su oficina de calle Teatinos. Martínez regresaba de un largo autoexilio de la política, para tomar el control de su colectividad y daba inicio a seis años de intensa actividad política.
El ex diputado y esposo de Alvear obtuvo entonces la primera mayoría en el consejo nacional del partido, una de las instancias con mayor poder de resolución y bastión de la llamada "máquina" DC. Martínez llegaría a impulsar la expulsión de Zaldívar dos años después y en su regreso a la política sólo habían cambiado algunas de las tradiciones de los 90, cuando era el hombre fuerte de Patricio Aylwin en el partido. Las reuniones ya no eran en casas ni en el restaurante La Mansión de la Novia y no contaba con varios de sus hombres ancla, como los ex alcaldes Cristián Pareto y Juan Claudio Godoy, quien en esos años solía invitar hasta 300 delegados a la casa de su madre -en San Miguel-, a grandes comidas, para amarrar las votaciones un día antes de los encuentros partidarios.
El sábado 8 se elegía otra vez a los miembros del consejo. Ese día, sin embargo, Martínez llegó al Círculo Español y se sentó en la última fila. Sólo saludó a un par de delegados que se le acercaron, escuchó el discurso del timonel Ignacio Walker y luego se dirigó a almorzar a su casa, en Ñuñoa.
Algunos de los referentes del sector de la DC que encabezó por décadas, el de los "guatones", tendrían horas más tarde una fuerte derrota y no lograrían ser electos. Se trataba de Roberto León, Juan Carlos Latorre, Francisco Frei, Exequiel Silva y Marigen Hornkohl, entre otros.
La automarginación de Martínez en la elección terminaría por trizar su larga relación con la llamada "máquina invencible" de la DC, la misma que a fines de los 60 comenzó a articular con varios de sus amigos de generación, como Mario Fernández, Manuel Antonio Matta y Marcelo Rozas. Fue en agosto, durante un encuentro en el restaurante El Parrón, en la víspera de las elecciones internas del partido. Aquella vez, Martínez encabezó un encuentro con varios exponentes del grupo, como León, Cornejo, Latorre y el ex senador Sergio Páez. Los dirigentes, como en otras ocasiones, querían levantar un candidato propio para controlar el partido y enfrentar al senador Walker.
Martínez esta vez no los acompañó. Con la reciente derrota de Eduardo Frei sobre la mesa, el ex diputado se manifestó partidario de sumergirse en los próximos dos años. Argumentó varias razones. Desde que en este período no habrá grandes definiciones políticas, al no existir elecciones de por medio, a esperar los movimientos del gobierno de Sebastián Piñera y la izquierda concertacionista. Quería darle un espacio a Walker, quien podía forjar acuerdos tácticos con el gobierno. Su intervención, sin embargo, fue rechazada por los "guatones" históricos. No sólo eso. "Yo estoy disponible para competir", afirmó Cornejo.
El ex diputado dijo días después que había conseguido el apoyo de Alvear. Eran los mismos días en que Fulvio Rossi (PS) y Carolina Tohá (PPD) pasaban por difíciles momentos, luego de que ambos apostaran por las presidencia de sus partidos. El hecho de que el matrimonio no apareciera dividido, señalan cercanos a Cornejo y otros "gutistas", habría terminado con la senadora tomando distancia de la contienda. El parlamentario bajó su postulación al no contar con apoyos.
Martínez llamó a varios dirigentes de su sector a la semana siguiente. A León y a Latorre les volvió a explicar su posición, señalándoles que, a su juicio, este era el momento de la "renovación" y que no le era indiferente que lo culparan de la derrota por la prensa.
A esa altura, sin embargo, Alvear también tenía cuentas pendientes. El senador Pizarro, uno de sus hombres más cercanos, aún estaba dolido, luego de que a inicios de año la senadora saliera al paso de su candidatura a la presidencia de la Cámara Alta. Meses después, el matrimonio no apoyaría al candidato de su sector -Hugo Lara- para asumir el frente de profesionales de la DC.
EL REPLIEGUE
Las heridas siguieron abriéndose en las elecciones del fin de semana pasado. Martínez dio libertad de acción y sólo respaldó al dirigente Moisés Valenzuela, quien sigue siendo su hombre de mayor confianza y obtuvo mayoría nacional en el consejo DC. Lo mismo hizo Alvear, quien envió un email a varios delegados pidiendo su apoyo. Por el contrario, los "guatones" históricos ni siquiera contaban con un encargado de sala, como se llama a los dirigentes que ordenan las facciones internas a la hora de votar o forjar alianzas. Esa tarea la había ejercido por más de 10 años el diputado León, quien en 1999 fue el encargado de coordinar un masivo acto en el Estadio Nacional, para que la DC proclamara a Ricardo Lagos tras la derrota de Andrés Zaldívar en las elecciones primarias.
Hoy, el repliegue de Martínez no sólo ha significado concentrarse en la rectoría de la Universidad Miguel de Cervantes. Entre sus antiguos aliados señalan que si su apuesta es retomar el liderazgo interno en el tercer año del gobierno de Piñera, la tarea no será fácil. Que existen muchas heridas entre sus ex seguidores.
Por el contrario, en el entorno de Martínez señalan que el ex diputado aún conserva grados de influencia muy importantes. No sólo por la relación que mantiene con el actual timonel DC, sino que, además, por los siete consejeros del partido que, según señalan, se identifican con él. Su apuesta, dicen quienes lo conocen, pasa por renovar la estructura de la DC.
Entre sus seguidores y detractores se ha instalado un tercer grupo al interior de la DC. Para algunos, el que el ex diputado haya decidido sumergirse está en directa consonancia con la crisis de la Concertación, por tratarse de un asunto que está en su génesis: el dirigente y sus partidarios, junto a algunos ex Mapu, fueron los articuladores del periodo de la transición y luego de los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. En todo caso, todos le reconocen su gran habilidad política y no descartan que pueda recuperar su sitial en el futuro. (Reportajes, 3ª)
SUBEN NOMBRAMIENTOS DE PROFESIONALES DEL SECTOR PRIVADO EN SADP
También se incrementó el promedio de postulaciones por concurso, llegando al 67% el ejercicio recién pasado.
En el ojo del huracán estuvo el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) tras el arribo de la administración Piñera. Sin embargo, su presidente, Carlos Williamson, saca cuentas alegres de las cifras consolidadas al cierre de 2010.
Esto, porque el nombramiento de profesionales que vienen del sector privado llegó a 22% del total en 2010, cifra que representa el mayor nivel desde la creación del sistema en 2004.
A esto hay que sumar que también se registró un incremento en el promedio de postulaciones por concurso, llegando a un 67%.
Además, de 83 presentaciones a los cargos que forman parte de este sistema concursal en 2009 se pasó a 139.
Respecto de las declaraciones de concursos desiertos el porcentaje bajó de un 33% en 2009 a 23%, la menor cifra desde 2005, donde este ítem se ubicó en 11%. Esta baja tiene un impacto relevante en términos de "optimización de recursos", de acuerdo a Williamson.
En materia legislativa, el proyecto que flexibiliza la dedicación exclusiva de subdirectores médicos de servicios de salud y de hospitales tuvo un expedito trámite legislativo. De hecho, fue despachado el 22 de diciembre pasado, lo que implica que ya existe un marco normativo para que los subdirectores puedan flexibilizar la dedicación exclusiva y optar por una jornada de 33 horas semanales. (E&N)
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
EL MAPA DE LA OBESIDAD EN CHILE
El 64,5% de la gente está excedida de peso, pero apenas el 3,8% se percibe a sí mismo como obeso. Eso podría explicar que el 73,7% de la gente no haga nada para bajar los kilos de más.
Seis de cada diez chilenos (64,5%) están excedidos de peso, según la Encuesta Nacional de Salud. Si se compara con la medición anterior, de 2003, hubo un aumento de casi cinco puntos (59,8%) en apenas siete años, un período muy corto para el nivel de alza, según los especialistas.
Ante esto, es el propio estudio realizado entre 2009 y 2010 -de más de 1.000 páginas- el que entrega algunas claves para entender por qué los chilenos engordaron tanto en tan poco tiempo.
Llama la atención que, a pesar del elevado nivel de las cifras, cuando a la gente se le pregunta si se considera obesa, apenas el 3,8% de la población reconoce el problema.
Luego, cuando se agregan los datos respecto de los hábitos alimenticios de los habitantes, comienzan a aparecer las condiciones que hacen de Chile un país cada día más "gordo".
Apenas el 15,7% de la población consume diariamente cinco porciones de frutas y verduras (la medida recomendada internacionalmente). Destaca ahí la Región de los Ríos, donde apenas una de cada cien personas come cinco porciones al día.
En cuanto al consumo de pescados y mariscos, y pese al relativo fácil acceso a los productos del mar en gran parte del país, sólo un 39,4% de la gente come una porción de pescados o mariscos a la semana.
Las regiones que más productos marinos consumen son, en orden decreciente, la IV, I y III.
Una de cada ocho muertes en el país son por enfermedades asociadas al excesivo consumo de sal. A diario, los chilenos ingieren el doble de lo que debieran para conservarse saludables.
Mientras los estudios internacionales avalados por la Organización Mundial de la Salud ponen como ingesta máxima diaria cinco gramos, en Chile, el promedio es de 9,8 gramos al día por persona. (Mercurio)
PRECIO DE LOS ALIMENTOS EN SU MÁXIMO HISTÓRICO
Carnes, granos y azúcar lideran el alza, debido a las inclemencias climáticas y al cambio en los hábitos de consumo de los países emergentes. Autoridades de Europa y Asia muestran preocupación por el abastecimiento de los más pobres.
El Índice de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) marcó 214,7 puntos el mes pasado. Un récord histórico que emociona a los agricultores por la apreciación de sus productos, pero ataca los bolsillos de los consumidores y pone en peligro la alimentación de los países más pobres.
Las acciones fueron inmediatas: en Indonesia llamaron a cultivar alimentos en sus casas, en India los productos subieron 18%, y Nicolás Sarkozy -presidente de Francia y cabeza del G-20- comenzó la semana pasada una campaña para enfrentar el alza.
No hay cómo detener esta apreciación, según los economistas. "Hoy se produce un cambio estructural en los modelos de consumo de estas economías. Tienen dietas más occidentalizadas y hasta que la agricultura se adapte a las nuevas demandas, seguirán impulsando los precios al alza", dice Marcos Mora, director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile.
El principal motor sería la recuperación económica, impulsada por los países emergentes, como India y China. La creciente demanda de los BRIC -Brasil, Rusia, India y China- permitió levantar los sectores alicaídos por la crisis, pero hoy sus peticiones causan problemas. Comen más carne y necesitan más granos para su ganado, y por su gran tamaño, la demanda se dispara y genera alzas en los precios de todo el globo.
El segundo aporte fue el clima, que bajó la producción esperada en las siembras argentinas por las sequías, y dañó severamente la calidad del maíz en Australia, debido a las lluvias.
Efectos en Chile
En Chile, los más beneficiados serían los productores. "El agro ganará gracias a la apreciación mundial de los alimentos", explica Óscar Melo, profesor de Economía Agraria de la UC.
Para Mora, pese a que la demanda permitirá disfrutar de una temporada de buenos precios, obligará a replantear nuevas estrategias de comercialización. "Esto hace que los recursos se vuelvan cada día más escasos y costosos. La mano de obra es más cara aquí, que en otros países, lo que nos resta competitividad; y no hay garantías de que el valor agregado de nuestros productos sea reconocido en el exterior", afirma.
Para los consumidores chilenos, las consecuencias todavía no se hacen sentir. "Pese al alza fuerte en el precio internacional de trigo desde julio, los precios del pan en Chile no han aumentado", comentó Ekaterina Krivonos, oficial de Comercio y Mercados de la FAO. Sin embargo, podría esperarse sustitución de alimentos durante 2011. "Si aumenta el precio de la carne bovina podría sustituirse con carne de pollo o cerdo, como se ha hecho en los últimos años", explica Adrián Rodríguez, oficial de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Cepal.
LAS PRIMERAS MEDIDAS
Muchos temen que este fenómeno sea como la crisis alimentaria de 2008, cuando los precios se dispararon por el clima y por los subsidios a los biocombustibles. Algunos países cesaron sus exportaciones y en otros hubo saqueos.
Hoy el escenario es distinto. "En la crisis hubo tiempo para acumular stock, lo que podría tener un efecto paliativo", dice Melo. Las reservas de alimentos en el mundo están en 23%, esto es 4% más que en 2008, según la FAO, lo que entrega un buen precedente para los economistas.
La mayor amenaza es la inflación que generaría esta alza en la comida. En India y China el indicador ya alcanza los dos dígitos porcentuales y amenaza la estabilidad económica mundial. Por eso, la campaña de Sarkozy contempla un sistema monetario más diversificado, donde se alienten transacciones en divisas como el yuan chino.
Además, la mayoría de los líderes coincide en que deben obligar a los inversionistas a compartir mejor los datos y los pronósticos de las cosechas.
Algunos países comenzaron a tomar medidas para enfriar los precios. China vende granos de sus reservas estatales. En Corea del Sur crearán una importadora de granos estatal. Indonesia eliminará los impuestos a la importación de trigo, soya y forrajes. Y en Argelia, el gobierno suspendió los derechos aduaneros para importar comida.
Los más carosEl azúcar y la carne serían los alimentos más afectados, con incrementos de 44,1% y 27,1% en sus precios. Alcanzaron los 138 y 398,4 puntos, respectivamente, en el Índice de Alimentos de la FAO, los más altos desde su primer registro en 1990. Por su parte, los granos alcanzaron su mayor nivel desde 2008, con alzas que fluctúan entre 17% y 25%. (Revista del Campo)
LAS CLAVES DEL EXPECTANTE MOMENTO LECHERO
El negocio lácteo nacional está en plena reinvención. Nestlé y Soprole luchan por fusionarse, pese a la oposición de los productores. Mientras tanto, agricultores apuestan a su propio proyecto industrial en El Monte, Colun amenaza con convertirse en el principal receptor de leche y los agricultores quieren duplicar la producción nacional en la próxima década.
La cita fue el martes pasado a las 9 de la mañana. El lugar elegido: la antigua planta lechera de Los Fundos, en El Monte, en las cercanías de Santiago. Adolfo Larraín se encontró con el seremi Metropolitano de Agricultura y los ingenieros para dar una primera mirada a la abandonada factoría. El panorama sorprendió a Larraín: "Pensaba que iba a encontrar todo en muy malas condiciones. Sin embargo, nos dimos cuenta que todos los elementos estructurales están en buenas condiciones".
No podían pedir más los lecheros para partir el 2011. Adolfo Larraín, que es presidente de la Asociación de Productores de Leche de la Zona Central, había recibido hace un tiempo el mandato de sus bases para lanzar una planta procesadora propia. El objetivo es dejar de depender de Soprole como único comprador.
Para ahorrar costos, la primera opción fue recurrir a la antigua planta de la Cooperativa Agrícola y Lechera de Santiago. Los próximos pasos durante este año serán definir tanto la inversión necesaria para echar a andar el proyecto como el modelo de negocio que desarrollarán. El seremi se comprometió a financiar los estudios necesarios.
"Vamos a ir con calma, porque queremos llegar lejos. Sabemos producir leche, pero no somos expertos en comercializar. Queremos asociarnos con una empresa extranjera o una comercializadora de alimentos chilena", explica Larraín.
La escena de El Monte es sólo una muestra del movido escenario en que se encuentra por estos días el negocio lácteo.
Este jueves, la Federación de Productores de Leche, Fedeleche, presentará su rechazo formal a la fusión Nestlé-Soprole, que gana enemigos incluso en el Gobierno, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Los pronósticos indican, que dada la acuciosidad con la que está trabajando la Fiscalía Nacional Económica, la pelea no se resolvería antes de fin de año.
Además, en los próximos días subirán los precios pagados a los productores de leche, debido alza internacional de los últimos meses.
Sin embargo, no todos los cambios son tan rimbombantes. También hay un silencioso, pero notable salto en la productividad en los planteles lecheros chilenos, junto con un renacer de la asociatividad, desde la comercialización hasta la compra de insumos.
Son piezas que configuran un escenario positivo, principalmente en los retornos a los productores, en los próximos años y que da pie a solucionar problemas como las desconfianzas entre los actores de la cadena y la falta de una política agresiva de fertilización.
A continuación un análisis de como se rearma el puzzle lechero chileno tras años de conflictos entre las partes.
1 recambio industrial
Cuando los neozelandeses de Fonterra tomaron el control de Soprole, luego de desembolsar US$ 202 millones por el 43% de las acciones de la Fundación Isabel Aninat, se envió una clara señal: Chile se convertiría en un polo de exportación de la trasnacional. Sin embargo, luego vino la crisis financiera internacional, un año de pocas lluvias y una creciente tensión con sus proveedores de materia prima.
Hasta el momento, a pesar de que Soprole todavía es la principal compañía transformadora de la leche, el boom de exportaciones sigue en compás de espera. Lo que es más llamativo, en el último par de años parece haber apretado el freno.
Mientras que en 2007, ostentaba una recepción de 492 millones de litros, 105 millones más que la cooperativa Colun, su más cercano perseguidor, en los 11 primeros meses de 2010 la brecha se había reducido a sólo 49 millones de litros.
Es un secreto a voces en la Región de los Lagos que Colun se apronta a anunciar la construcción de una nueva planta productora de quesos, lo que agregaría mayor velocidad a su crecimiento.
"Colun funciona con una disciplina de hierro por parte de los productores, acertada comercialización y estructura de costos liviana. Además, como las ganancias de la empresa se reparten entre los socios de la cooperativa, ellos han podido hacer las inversiones necesarias para aumentar año a año su base productiva. Afuera de la Colun hay una fila inmensa de lecheros a la espera de que los inviten a ser cooperados. Las empresas competidoras están alertas y si no ha trascendido públicamente su ascenso es por el bajo perfil comunicacional que históricamente tiene la gerencia de la Colun. No me sorprendería que antes de cinco años sea el principal procesador lácteo de Chile", afirma un conocedor del sector.
Este año, además, aparecerá por los palos Nestlé. A fines de 2011, la trasnacional europea pondrá en marcha una nueva torre de secado en Osorno, con un costo de 100 millones de dólares, que le permitirá aumentar su recepción en 150 millones de litros anuales.
Como la empresa decidió establecer a Osorno como punto de producción de su marca de leche en polvo Nido para América Latina, se espera que a mediano plazo se agregue otra torre de secado.
¿Qué dicen en Soprole de estos cambios? En primer lugar, ponen el acento en que siguen siendo los primeros. En segundo término, es que este año volverá a crecer fuerte en recepción de leche luego de un par de años de traspiés en las exportaciones y en su capacidad de industrialización.
Si el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia determina parar la fusión Nestlé-Soprole, la futura competencia por los proveedores de leche podría expresarse en toda su magnitud.
2 mejora en los campos
"A los productores se les abrió el mundo en la última década", enfatiza Tomás Gehlen, CEO de Integra, una administradora de campos lecheros, entre ellos el de Juan Cúneo.
Por estos días se vive una de las mayores revoluciones en la historia de la producción lechera nacional. La llegada de inversionistas de otros sectores de la economía, el florecimiento de las empresas prestadoras de servicios especializados, el boom de viajes de agricultores, profesionales y obreros a Nueva Zelandia y el acceso más fácil a nuevas tecnologías han remecido desde la producción de litros por vaca hasta el rendimiento de las praderas.
Un par de datos. Si hasta hace una década un productor eficiente usaba el 50% de la pradera, hoy no se conforma con menos del 70%. Eso tiene un impacto directo en la producción de leche. Mientras que en los años 80, una vaca top daba 3.600 litros al año, hoy ronda los 7.400 litros.
"Los productores saben que para sobrevivir, dados los bajos márgenes y las malas relaciones con las empresas procesadoras, su única alternativa es mejorar constantemente", afirma Juan Pablo Aruta, productor del Biobío.
¿Qué se viene a futuro? Profundizar las mejoras. Según el Consorcio Lechero, en la próxima década Chile puede duplicar su producción. En tanto, Tomás Gehlen, explica que si se aplica la mejor tecnología posible, podría triplicarse el volumen.
3 auge asociativo
"El éxito de Colun es un llamado de atención para todos. Es una cooperativa y sus productores viven una realidad mucho mejor que el resto. Además, frente a empresas que amenazan con tener un poder casi monopólico con la posible fusión Nestlé-Soprole, los productores se dieron cuenta que tienen que trabajar en conjunto para mejorar su posición negociadora", dice Germán Stolzenbach, presidente del Consorcio Lechero, organismo que reúne a las procesadoras y a los productores de materia prima.
Stolzenbach propone una primera vía de asociatividad: juntar grupos de productores, con unos 50 millones de litros en conjunto, para negociar la venta de su leche a las plantas procesadoras.
En Fedeleche destacan el caso de FuturoLac, un colectivo de productores de Los Muermos, que se unió no sólo para la venta de su producción, sino que para comprar insumos y transmitir sus mejores prácticas productivas.
Otro camino es el mentado caso de los lecheros de la zona central que andan tras su propia planta lechera en El Monte. Son dos vías, pero un camino: ver al vecino como aliado y no como competidor.
4 el piso de los us$ 3.500
No hay dos miradas respecto del futuro del precio internacional de la leche: todo indica que se mantendrá de bueno a muy bueno en los próximos años.
El mercado mundial está presionado por el aumento de la demanda en las economías emergentes, como China o Brasil, pues cuando las personas suben sus ingresos tienden a consumir más productos lácteos.
Adicionalmente, productores importantes como Nueva Zelandia y Australia pueden aumentar sus volúmenes sólo en forma marginal. Paralelamente, la producción de la Unión Europea se reducirá por la baja de los subsidios agrícolas, acrecentada por las restricciones al presupuesto público creadas por la actual crisis económica. De hecho, en la última década las exportaciones europeas de lácteos se han reducido en 7 mil millones de litros, más del doble que toda la producción chilena.
Si hasta hace un lustro la leche en polvo se movía en torno a los US$ 2.500 la tonelada, el nuevo escenario de oferta y demanda apunta a un piso de US$ 3.700.
En ese nuevo escenario, el precio a productor debería moverse sobre los $175 por litro. Sin duda una buena noticia, si se consideran los $159 que se llegó a pagar en 2010.
Sin embargo, hay que considerar dos variables adicionales que afectarán el ingreso de los productores. La primera se refrendó con la nueva política de Nestlé, anunciada hace unos días, que apunta al pago diferenciado por contenido de materias sólidas más que por litros.
Por su tamaño y expectativas de crecimiento, la jugada de Nestlé obligará al resto de las empresas a considerar fórmulas de pago similares. Los productores que saldrán mejor parados en este nuevo escenario serán los que se enfoquen en un mejoramiento del material genético de sus planteles.
Eso sí, un segundo elemento, el alza de los insumos, afectará el resultado de los lecheros. El alza de los alimentos, que beneficia el precio pagado a los productores, también los golpea por el lado del encarecimiento de alimentos consumidos por las vacas, como el maíz forrajero, que se ha encarecido en 30% en los últimos doce meses.
Hay que tener en cuenta que el modelo productivo del sur del país mezcla praderas, baratas de producir en primavera, con alimentos concentrados en invierno. Eso sí, los más perjudicados son los productores de la zona central que dependen todo el año de ese insumo.
5 la nata de problemas
En el nuevo puzzle lechero hay varias piezas que aún faltan por aparecer. Son las soluciones a problemas de competitividad que no están resueltos.
En el ámbito estatal, todavía no existe una política clara frente a la llegada de productos lácteos del Mercosur con
precios distorsionados, que obliga a los privados a hacer lobby permanentemente ante las autoridades. Esa incertidumbre permanente desalienta las inversiones, que en el caso del sector lácteo son cuantiosas y tienen un horizonte de varias décadas.
Asimismo, en el sector lechero se le pide al Estado agilizar la apertura a la siembra de transgénicos. "Podemos importar maíz de ese tipo para alimentar las vacas, pero no podemos producirlo en el país. Si se hiciera acá, ahorraríamos hasta 30% en ese insumo, mejorando fuertemente la rentabilidad de los lecheros", argumenta Tomás Gehlen.
Otra pieza faltante es la ausencia de una política agresiva de fertilización. Las praderas chilenas, en promedio, producen sólo un tercio del forraje de un buen productor neozelandés. Hasta ahora el Estado se concentra en el programa de recuperación de suelos degradados del SAG, al que hay que postular cada año. Los privados plantean pasar a un sistema más simple y con más recursos que imite el exitoso decreto 701 que subvenciona las plantaciones forestales. El fisco recuperaría la inversión por el salto en producción de los predios.
Adicionalmente, se requiere mejorar los caminos rurales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, con cerca del 80% de la producción nacional. La dispersión geográfica y dificultad para acceder a las plantas, en especial en invierno, les juega en contra a los productores, que terminan dependiendo de una sola empresa procesadora. De hecho, un grupo de inversionistas norteamericanos que evaluó competir con Manuka, de capitales neozelandeses, por la compra de la Hacienda Rupanco, desistió de hacerlo por los serios problemas de conectividad.
En el ámbito privado, eso sí, también hay piezas faltantes. La primera es el desarrollo de una industria prestadora de servicios moderna.
"Los predios medianos tienen maquinarias que en otros países se arriendan, lo que agrega costos. El problema es la falta de profesionalismo entre muchos prestadores de servicios. Un par de días de retraso en el manejo del forraje significa pérdidas millonarias y nadie se arriesga a eso", afirma Gehlen.
Además, hay que mejorar las relaciones entre las empresas procesadoras y los productores, que alcanzaron nuevas cotas de desconfianza con el anuncio de la posible fusión Nestlé-Soprole. El Consorcio de la Leche, que sienta en una misma mesa a ambos sectores, es un avance. De parte de los agricultores, eso sí, se pide, como un primer paso, que los precios internos tomen una trayectoria similar al ascenso de los últimos meses en el exterior.
A largo plazo, se requiere un tipo de relación en que los beneficios del negocio sean repartidos en forma más ecuánime entre ambos actores de la cadena.
Mientras que en los años 80 una vaca de alta calidad producía 3.600 litros al año, hoy llega a los 7.400 litros, una muestra de la modernización de los agricultores.
La mala calidad de los caminos rurales de las regiones de los lagos y los ríos obliga a los productores a depender de la planta procesadora más cercana. (Revista del Campo)
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA EL ESTATUTO DEL TEMPORERO
Empresarios y trabajadores firmaron inédita propuesta al Gobierno, que aborda temas sensibles, como los resguardos laborales, las condiciones de trabajo, además de la negociación colectiva. Revista del Campo accedió en exclusiva al documento.
Caminos cortados y enfrentamientos entre temporeros y carabineros en pleno valle de Copiapó. En plena cosecha de la fruta, los trabajadores protestaban por las pésimas condiciones en que una empresa los mantenía, entre las que se encontraban problemas en los pagos y baños indecentes.
Si de algo sirvió el verano caliente de 2007-2008 fue para provocar una inflexión en las relaciones laborales en el agro.
No sólo la opinión pública y los temporeros mostraron su rechazo, sino que también los empresarios frutícolas se dieron cuenta que la situación no daba para más. Fue así que los principales gremios agrícolas, como la Asoex, Fedefruta y, posteriormente la SNA, decidieron avanzar decididamente en las conversaciones con los sindicatos de temporeros y trabajadores agrícolas para promover una reforma radical de las relaciones laborales.
Luego de un par de años de trabajo, las incipientes conversaciones decantaron en el más ambicioso documento salido del sector agrícola en las últimas décadas: el Estatuto del Temporero, una especie de carta de derechos de los trabajadores.
El próximo paso es presentarle el proyecto al Gobierno, que se muestra muy interesado, para que se plasme en reformas a la legislación laboral.
Junto a un criterio ético mínimo, las razones de los empresarios agrícolas van por el lado económico. Se propone adaptar las normas legales a la realidad del mundo rural, como la necesidad de horarios más extensos durante la cosecha. Además, los agricultores están conscientes, ante la dificultad para atraer mano de obra y su encarecimiento, que se requiere entregar condiciones de trabajo más atractivas y asegurar la permanencia de los empleados y así darles la capacitación necesaria para aumentar su productividad.
Cinco años de historia
Aunque la firma del proyecto -en la sede de la SNA- se realizó con apretones de manos, abrazos, brindis y choque de copas, no fue fácil de consensuar. De hecho, detrás del proyecto hay años de discusión.
Los avances partieron con la Mesa Frutícola impulsada por Asoex y Fedefruta, los gremios que agrupan a exportadores y productores, hace alrededor de cinco años. La discusión después siguió avanzando a través de una Comisión Tripartita. Desde entonces tuvo que pasar mucha agua bajo el puente porque la desconfianza natural entre las partes fue un escollo para materializar las discusiones.
Los empresarios tenían el imaginario de que los trabajadores estaban ideologizados, mientras los temporeros siempre buscaban la quinta pata al gato pensando que, de una u otra forma, la propuesta terminaría perjudicándolos.
El tira y afloja fue tenso. Enrique Mellado, ex temporero y actualmente abogado, fue el encargado de velar por los trabajadores. Héctor Humeres marcó la contraparte empresarial. A paso lento pero seguro, las partes llegaron al acuerdo histórico, que ahora espera la decisión del Gobierno.
Cómo quedan los trabajadores
Aunque sólo en la práctica se podrá apreciar con certeza si el proyecto robustece o no las actuales condiciones de los trabajadores, sus participantes analizan los temas más importantes que se desprenden, la posible ambigüedad de algunas formulaciones y los flancos que podrían dar paso a reinterpretaciones.
* Sueldos y resguardos.
El nuevo estatuto anuncia que un trabajador que sume más de 10 meses trabajando dentro de 12 meses 'presumirá' que ha sido contratado por una duración indefinida; que las labores quedarán inscritas y controladas por un Registro Público de Trabajadores Agrícolas de Temporada; y recoge la obligatoriedad de devolver los saldos de remuneración a una cuenta personal o al seguro de desempleo.
Dichas propuestas fueron bien acogidas por los firmantes, pero algunos señalan que quedan otros temas pendientes. En la zona norte donde los sueldos son un poco más altos por la competencia con la minería, un temporero altamente calificado puede ganar $500.000 y más. Pero esa no es la regla y sí la excepción.
Un estándar común para los sueldos, reglamentaciones en torno a la indemnización, y un espaldarazo hacia la formalidad en un mundo donde, según cifras de Fedefruta, de los 450 mil trabajadores del sector, 300 mil son temporales, son parte de los temas que quedan en el tintero.
"Hay temas pendientes como la indemnización por término de contrato y años de servicio, pero tenemos acuerdo
y vamos a empezar a desarrollarlos con altura de miras", indica Luis Mayol, presidente de la SNA.
* Condiciones dignas.
El proyecto enfatiza que el empleador debe proporcionar las condiciones higiénicas, de alojamiento, climáticas, para preparar alimentos, información suficiente para el manejo y aplicación de plaguicidas y transporte, siempre que haya una distancia de tres kilómetros o más desde la faena al lugar donde aloja el trabajador.
La propuesta es valorada por los participantes, pero consideran que además se pueden dar pasos más allá. Poner explícitamente que hace falta tener un baño químico en una cantidad determinada de metros, que es obligatorio proporcionar agua fresca y bloqueadores y que los centros de labor debieran tener comedores, son parte de las necesidades que lloran mayor claridad.
Pero también hay puntos aplaudidos. Un tema que hace rato venía cojo eran los subsidios estatales. Por el hecho de trabajar uno o dos meses al año, muchos operarios perdían las ayudas del municipio. El actual proyecto se hace cargo de ello y enfatiza que "no perderán los beneficios".
"Algunos trabajan uno o dos meses y por eso les suspenden los subsidios y es gente que en realidad los necesita. Buscamos resolverlo con el estatuto", explica Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta.
* Negociación colectiva.
Uno de los puntos mejor evaluados del proyecto es el referente a la negociación colectiva. El estatuto define claramente las bases para realizarla, la cantidad de dirigentes que debe haber por número de trabajadores, así como los temas que pueden resolverse como las horas extraordinarias, distribución de jornadas ordinarias, descansos, remuneraciones, bonos, normas de seguridad e higiene, entre otros.
Hasta ahora se negociaba a partir de la normativa del Código del Trabajo, difícil de extrapolar a las condiciones de los trabajadores temporales del campo. Por eso la propuesta es uno de los logros más significativos del estatuto. "El documento incluye temas como la negociación colectiva con propuestas concretas para resolverla", puntualiza Orlando Contreras, vicepresidente de la Confederación Triunfo Campesino.
* Mujeres sin resguardo.
Los dirigentes coinciden que quizás uno de los puntos que más se echan de menos en el proyecto es el referente a las mujeres temporeras. "Los niños, la infraestructura para cuidarlos mientras las mamás trabajan, la previsión y la maternidad, son temas que deben comenzar a verse", puntualiza Olga Gutiérrez, presidenta de la Unidad Obrero Campesina, UOC, y única mujer que preside una organización sindical del agro en el país.
La capacitación, la educación de calidad en el campo, la formación en competencias laborales y la vulnerabilidad social de los jóvenes temporeros, son parte de los otros temas pendientes que, por ahora, no recoge el estatuto. Eso es por ahora, porque se espera que el trabajo se siga profundizando en las reuniones que los dirigentes seguirán sosteniendo.
"Nos seguimos reuniendo y ya estamos evaluando temas como un contrato de fidelización y nuevas formas de relaciones laborales en el futuro", explica Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex.
La ambición es que el proyecto sea el puntapié inicial para la resolución de otros temas, como los beneficios a las mujeres, los problemas sociales y la capacitación y educación rural.
Un grupo multifacético
En la formulación y firma del proyecto participaron distintos sectores: Asoex, Fedefruta, SNA, Fedeleche, Conf. Triunfo Campesino, UOC, Conagro, la Conf. Nacional Campesina, Fenasicar, Mucech, Frusexta, Vinos de Chile, Exporlac, Fedecarne, la Mesa Frutícola, la Mesa Laboral Agrícola y Faenacar.
Artículo por artículoArt. 1°, apoyo al contrato indefinido bajo ciertas condiciones; Art. 2°, registro on line de temporeros; Art. 3°, saldos pendientes directo al bolsillo del trabajador; Art. 4°, higiene, alojamiento, alimentos, condiciones climáticas y resguardo en aplicación de plaguicidas son temas obligatorios; Art. 5°, mantener los subsidios para sectores más vulnerables, pese a trabajar como temporeros; Art. 6°, la remuneración de un temporero será promediada como percibida en un año para beneficios en lo previsional o subsidios; Arts. 7° y 8°, negociación colectiva para múltiples temas; Arts. 9° y 10°, precisiones sobre jornada laboral y cambios al Código del Trabajo. (Revista del Campo)
LA GUERRA DE LOS REGANTES DEL MAPOCHO
Sanitarias y agricultores están en juicio. Todo porque las empresas intentan vender las aguas depuradas que vierten al río, lo que afectaría la disponibilidad para el riego. La Corte Suprema está por fallar.
Germán Errázuriz es propietario de 60 hectáreas con cultivos en Mallarauco. Produce limones, naranjas y paltas, de los cuales el 60% va a la exportación y el resto al mercado interno. Para regar los árboles necesita al año 8.000 metros cúbicos de agua por hectárea. Esa cantidad la extrae del canal Mallarauco, que a la vez se nutre de las aguas depuradas del río Mapocho. Como todo productor, su preocupación, además de generar cultivos de óptima calidad, se ha concentrado últimamente en el bajo valor del dólar que amenaza sus ingresos y en tener personal suficiente para las labores.
Pero hoy a estas inquietudes suma una nueva: el juicio contra la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) que los regantes del río Mapocho entablaron, que se encuentra en la tercera fase de la Corte Suprema. Si el juicio resulta a favor de la interpretación que hizo la SISS en cuanto a que las sanitarias pueden vender el agua que depuran en sus plantas de tratamiento, a Errázuriz, al igual que a unos 5.000 productores del río Mapocho, no les servirán de nada sus derechos de agua, ya que verán escasear el recurso clave para sus plantaciones.
SURGE el PROBLEMA
La disputa entre la SISS y los regantes del Mapocho nace por la idea de las sanitarias de no verter las aguas depuradas en los cauces naturales y, por el contrario, venderlas a terceros o a los mismos regantes. Esta idea estaría en contra de los decretos de concesión, los cuales estipulan que las sanitarias una vez que producen, distribuyen, recolectan y depuran las aguas, deben devolverlas obligatoriamente a los cauces naturales del río, según explica Luis Simón Figueroa, abogado, profesor de derecho de aguas y director de la Confederación de Canalistas de Chile.
Además, el principal problema que se presentaría es que los agricultores dependerían de las empresas para regar sus cultivos, pues estas manejarían el precio de las aguas tratadas o podrían no vendérselas si es que aparecieran terceros interesados en comprarlas. La escasez de este recurso haría que los cultivos de aproximadamente 40.000 hectáreas puedan morir. Sólo en Mallarauco, hay 620 regantes que manejan unas 10.000 hectáreas. Por lo mismo, de la resolución no sólo depende el futuro de esos regantes, sino también el de todos los productores del país.
Por todo lo mencionado, la institución que dirige Figueroa decidió actuar y presentar una demanda contra la SISS, entidad que regula a las sanitarias. El juicio actualmente se encuentra en la tercera fase de la Corte Suprema y se espera que a finales de enero haya una resolución, luego de cinco años de presentarse la demanda inicial por parte de los canalistas.
Alejandro González, presidente de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Mapocho, explica que la idea de demandar a la SISS nació cuando Aguas Andinas quiso comenzar a cobrarles $80.000 por hectárea regada. En la primera etapa el juicio se resolvió a favor de los regantes, pero la apelación siguiente la ganó Aguas Andinas y se revocó el fallo. Por ende, el caso aún se encuentra a la espera de una resolución. Errázuriz asegura que, si finalmente las sanitarias lo ganaran, "sería una guerra mundial, ya que en la agricultura, como norma, los litigios por agua se arreglan a balazos. La tierra sin ella no vale nada".
Se extiende el conflicto
"Es un problema nacional. Hoy sufre Santiago, pero con el tiempo pueden sufrirlo todos", afirma Figueroa.
Esto ya está pasando en la III Región. El próximo 31 de enero Aguas Chañar iniciará la venta de aguas depuradas de la ciudad de Copiapó a la Minera Candelaria. La transacción asegurará a la cuprífera un suministro mínimo de 175 litros por segundo. Pero esa agua dejará de estar disponible para los agricultores del sector Chamonate Toledo, quienes se abastecen del canal unificado que tiene el mismo nombre, ubicado a 20 km aguas abajo de Copiapó. Ellos cultivan 250 hectáreas de hortalizas, olivos, uva de mesa y uva pisquera, en predios entre cinco y diez hectáreas. Esa pequeña agricultura de riego representa cerca de la mitad de las 500 hectáreas que se abastecen del canal, que tiene un caudal actual de 500 litros por segundo, proveniente de las aguas tratadas de Copiapó. Con la venta del agua el suministro podría reducirse hasta 80 litros, que es la descarga mínima que se ha asegurado para este canal de uso agrícola. Eso afectaría la viabilidad de los cultivos.
Lo que dicen los demandantes
Las razones de los agricultores para rechazar el cobro de las aguas depuradas se basan principalmente en cinco factores:
1 Existe un decreto de concesión que establece que las sanitarias deben entregar el agua donde les corresponde, en este caso, los cauces naturales.
2 El agua es un bien nacional y pertenece a todos. En consecuencia, no se puede tener propiedad sobre ella, salvo que una ley específica lo estipulara.
3 El derecho que las empresas pueden ejercer sobre el agua es el derecho de aprovechamiento, lo que significa que pueden extraerla de las fuentes naturales cumpliendo los requisitos legales, pero no pueden adueñarse de esta.
4 Al pagar por las aguas depuradas las sanitarias obtendrán una doble ganancia, pues los consumidores ya están pagándoles a las empresas por tratar las aguas.
5 Los agricultores dependerían de las empresas para regar sus cultivos, ya que ellas manejarían el precio de las aguas a su antojo o podrían incluso no vendérselas, si es que aparecen otras partes interesadas en su compra.
Argumento de la SISSPese a que la SISS declinó referirse al tema, planteó frente a consultas de las sanitarias que "la concesionaria es dueña de las aguas servidas que recolecta y puede usar, gozar y disponer de ellas. El precio de la venta de las aguas servidas puede pactarse libremente, por tratarse de una actividad relacionada, no obligatoria ni sometida a tarifas". En consecuencia, plantea que las sanitarias pueden elegir si devuelven o no las aguas a los cauces naturales. (Revista del Campo)
SENADOR LARRAÍN VERSUS COTRISA
Su postura crítica a la tardía entrada de Cotrisa al mercado triguero y a su nulo impacto en favor de los productores, planteó el senador Hernán Larraín. Este resaltó que la situación afecta a un producto emblemático que impacta a alrededor de 70.000 productores, de los cuales 55.000 son pymes agrícolas. "No solucionar esto genera decepción en el mundo agrícola que tiene fundadas esperanzas en que la política comprometida por el Presidente Sebastián Piñera produzca el cambio que se requiere en el sector luego de mucho tiempo de crisis", señala.
Para Larraín, la decisión de abrir un poder de compra, a partir del 10 de enero, no fue acertada, porque la cosecha había empezado más de un mes antes. "Muchos vendieron muy por debajo del precio de importación, no tuvieron el apoyo comprometido y tendrán pérdidas. Además, porque el compromiso de lograr la intervención oportuna de Cotrisa era un cambio clave en la política agrícola anunciada por la candidatura de Sebastián Piñera".
Y si los tiempos no fueron los correctos, además el precio ofrecido es otro factor de crítica. Cotrisa partió comprando a $15.400 el quintal base Santiago en el momento que el precio de internación era de $18.000. "Tan bajo resulta el precio de Cotrisa, ¡que es igual al que está comprando la molinería! Esto demuestra que la intervención es inútil", advierte.
Frente a la argumentación de que una intervención más decidida dañaría el patrimonio de la sociedad anónima, y por ende, las pérdidas afectarían en forma personal a los directores, Larraín señala: "No corresponde que particulares asuman estos riesgos, ya que lo que se busca es corregir el funcionamiento de un mercado, y eso es asumir una responsabilidad pública. Esto se efectúa entregando recursos por otro concepto, así se hizo en el pasado". (RdelC)
JOYA VERDE, LA PRIMERA TERNERA CLONADA DE INIA
Cinco años de investigación, pocas horas de sueño y mucho entusiasmo por parte de los investigadores Ricardo Felmer y José Luis Riveros, dieron como resultado el nacimiento, el martes pasado, de una ternera clonada por Inia Carillanca, en La Araucanía. Fue bautizada como Joya Verde. Este hito en la biotecnología nacional representa un avance significativo en el área de desarrollo tecnológico para la generación de bovinos como biorreactores, transformación genética y transferencia nuclear. El nacimiento de Joya Verde sienta las bases para una futura generación de animales transgénicos, que permitirían extraer proteínas de la leche que, una vez purificadas, tendrían aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades genéticas, o como insumo tecnológico en procesos industriales. Hace tres años, la Universidad de Concepción también logró el nacimiento de dos terneras clonadas. Lola murió a las pocas horas de nacer y Victoria sólo vivió cuatro meses. (RdelC)
ZARPA PRIMER EMBARQUE DE UVA ARGENTINA POR EL PUERTO DE COQUIMBO
Como una muy positiva señal han calificado las autoridades la salida, por primera vez, de dos contenedores con 4 mil cajas de uva de mesa provenientes de la provincia de San Juan, Argentina, que zarpará hoy desde el puerto de Coquimbo rumbo a Estados Unidos.
Así lo confirmó Miguel Zuvic, gerente del puerto de Coquimbo, quien explicó que la fruta viene del fundo La Dehesa del Campo.
“Lo importante es que es la primera vez que se exporta desde Argentina por el puerto de Coquimbo y esperamos que esto continúe”, señala.
El cargamento, eso sí, aclara Zuvic, llegó hasta la región a través del paso Los Libertadores. “Están en este momento embarcándose y la nave debería estar zarpando a las 17:00 horas (de hoy)”.
“Esto da una señal clara de la intención del país trasandino de que se cuente con el paso de Agua Negra, lo que va a incrementar todo este tipo de embarques”.
Esta producción saldrá rumbo al puerto de Wilmington, en el estado de Delaware, región del Atlántico Medio de Estados Unidos.
A juicio del seremi de Economía, Gustavo Mallat, esta es una señal consistente del dinamismo del comercio internacional “que va a significar algo muy importante para el corredor bioceánico central.
Asimismo, agrega que “esto es algo simbólico de lo que podría ser este corredor en 20 ó 30 años más, pero ya masivamente con camiones, con granos, cereales y otros productos argentinos y brasileños. Es un botón de muestra, es muy significativo”.
Mallat dice que a futuro se espera sean otros productos los que lleguen a la terminal portuaria desde diversas provincias de argentina “y esperamos modernizarlo e integrarnos a la cobertura internacional, por lo que me parece que se trata de una muestra de lo que viene para el futuro”.
En tanto, Jaime Pozo, quien preside el Frente Agua Negra valoró esta situación la que consideró el primer paso para que se “pueda consolidar la integración que tanto hemos propiciado”, indicó.
GENERAR NUEVOS NEXOS
A pesar de que esta vez son sólo dos los contenedores que se están enviando, Gustavo Mallat señala que lo que esperan es que con esta acción “sean otros los empresarios argentinos los que comiencen a interesarse por sacar sus productos a través del puerto de Coquimbo”.
Dice que considera que a futuro, con una terminal más desarrollada y más moderna exista factibilidad de que quieran embarcar por acá hacia Estados Unidos y otros mercados “además de toda la producción minera que está creciendo mucho en San Juan y en al menos 5 provincias argentinas, lo que se suma a la producción chilena, así que se ve al puerto con mucha proyección hacia los mercados de Estados Unidos y el Asia Pacífico”, recalca. (El Día)
NUEVA PÁGINA WEB SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL AGRO
Con el objetivo de entregar información estratégica sobre la Propiedad Intelectual (PI) e innovación, el Programa FIA-PIPRA creó un nuevo portal virtual para que los investigadores, gestores de tecnología, de innovación y de negocios tecnológicos —vinculados al sector agrícola y alimentario— puedan acceder a una serie de productos y herramientas, en materia de Gestión del Conocimiento y Propiedad Intelectual.
La nueva página http://fia.pipra.org, no sólo ofrece información sino también una sección donde se detallan las asesorías que ofrece en: acceso a información de propiedad intelectual; gestión en realización de consultorías especializadas en PI; intermediación en acceso a paquetes tecnológicos y material biológico para investigación; apoyo en la gestión pre comercial; análisis de patentabilidad y comercialización de portfolios de tecnologías; y gestión en la búsqueda de fondos para el fortalecimiento de actividades de PI para los usuarios de FIA–PIPRA.
Además, el sitio —al que también se puede acceder a través de www.fia.cl —cuenta con una serie de publicaciones en línea realizada por FIA–PIPRA tales como: las guías de Buenas Prácticas para resguardar el conocimiento y la innovación, y para la Búsqueda de Información en Patentes. También es posible encontrar los manuales, boletines y presentaciones que ha realizado este Programa durante su funcionamiento.
A esto se suma una sección de biblioteca digital, enlaces de interés y noticias de actualidad en materias de PI e innovación agroalimentaria.
“Este Portal, quiere poner a disposición de los actores de la cadena de valor de la I+D+i del sector, contenidos periódicamente actualizados y una batería de recursos facilitadores para la toma de decisiones oportunas en materia de gestión de la propiedad intelectual”, indicó la coordinadora del Programa de Propiedad Intelectual FIA- PIPRA, Patricia Anguita.
Agregó que la estructura de los contenidos y las fuentes de información del portal son el resultado de las potenciales demandas de información respecto de la gestión de la propiedad intelectual en los distintos niveles del desarrollo de tecnologías. Estas se definieron a partir de un estudio de identificación de las principales líneas de interés de los centros I+D+i agroalimentarios nacionales.
El programa de Propiedad Intelectual FIA-PIPRA es un proyecto de colaboración entre la Fundación para la Innovación Agraria y PIPRA (Public Intellectual Property Resources for Agriculture) de la Universidad de California, Davis.
Tiene como objetivo apoyar y articular a los distintos actores del ámbito agroalimentario de Chile, que realizan I+D, para gestionar estratégicamente la propiedad intelectual y capturar el valor del conocimiento generado, con la finalidad de impulsar la innovación en el sector agrícola y alimentario. (FIA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario