viernes, 21 de enero de 2011

Resumen Noticioso al 21-01-11

FAMILIA CONMEMORA DIVIDIDA NATALICIO DE FREI MONTALVA Y PIÑERA PIDE ACLARAR SU MUERTE

Dos ceremonias paralelas se llevaron a cabo ayer en la tarde, para conmemorar los 100 años del natalicio del Presidente Eduardo Frei Montalva. Esto, luego de que Carmen Frei, hija del fallecido mandatario, decidiera marginarse de la celebración oficial -realizada en la Plaza de la Constitución-, en molestia con los organizadores de la actividad, por haber incluido al Presidente Sebastián Piñera entre los invitados.

Aunque La Moneda finalmente decidió marginarse del acto en la Plaza de la Constitución y realizar una breve ceremonia antes de ésta, en el Salón O'Higgins, Carmen Frei no llegó a ninguna de estas actividades.

"Invité a la gente que mi padre representó: los trabajadores, las mujeres, los campesinos. La gente que realmente conoció y sigue los ideales que mi padre tuvo", dijo, tras participar de una misa en la parroquia Jesús Obrero.

Además, en una señal de la división familiar, Carmen Frei omitió el nombre de su hermano Eduardo, al saludar a los asistentes a la ceremonia. "En mi nombre y en el de mi familia, el de Eugenio, de mis hijos, de mis nietos, de mis hermanos Irene, Mónica y Jorge, de sus familias, los saludamos con enorme gratitud. Les agradezco que nos estén acompañando", dijo a los asistentes.

Consultado por la situación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle dijo que "aquí no hay ninguna controversia, porque mucha gente que va a ir a la plaza va a ir después a la misa".

Entre los asistentes al acto oficial estuvieron los timoneles Carolina Tohá (PPD), Osvaldo Andrade (PS) e Ignacio Walker (DC). Tras la molestia que provocó en el PRSD la aprobación de la reforma educacional, el presidente de la tienda, José Antonio Gómez, se marginó del acto.

Los discursos para conmemorar el nacimiento de Frei Montalva estuvieron marcados por las peticiones para aclarar su muerte.

"Nuestro gobierno va a hacer todo lo que sea necesario para que se esclarezcan, de una vez por todas, las circunstancias de su muerte y se descubra y sancione a los responsables", dijo Piñera en La Moneda, palabras que fueron valoradas por Frei. (3ª)




LA MEGACRISIS QUE AMENAZA A LA CONCERTACIÓN EN SU PRIMER AÑO FUERA DEL GOBIERNO

Aunque la mayoría de los dirigentes se niegan a aceptar que el conglomerado atraviesa por su etapa más difícil desde su conformación, quienes son minoría tienen un diagnóstico más drástico. Están convencidos de que se han alejado de la gente y que se han convertido en una “oposición amarilla”, que no representa las demandas ciudadanas. Al punto de que Océanos Azules, el movimiento que fue plataforma programática de la candidatura presidencial de Eduardo Frei, plantea en un documento crítico que es necesario refundar la coalición.

Esta última semana de Congreso pasó a quedar en los anales de la Concertación, pues fue una de las peores de este difícil año para la coalición opositora. No sólo porque le entregó un “triunfo gratuito” al gobierno aprobando la Reforma a la Educación, como critican desde el interior del propio pacto, sino porque de paso perdió otro emblemático dirigente socialista: el diputado Sergio Aguiló. Todo en medio de un festival de recriminaciones públicas. Episodio en el que el gobierno toma palco, pese a haber sido el que, después de muchos meses de arduo trabajo, logró instalar una cuña que divide a la oposición. A ello se suma la dura crítica que decidió hacer pública Océanos Azules, el movimiento que se constituyó en la plataforma programática del ex candidato presidencial del sector, Eduardo Frei, y que durante este año ha mantenido una discreta distancia de sus socios. En el marco de una especie de catarsis respecto al comportamiento de la Concertación, Océanos Azules plantea la necesidad de refundarla bajo el concepto de una “Coalición de Ciudadanos por la Democracia”.

En sus 18 carillas, el documento reúne las críticas que este movimiento ha venido haciendo a sus socios de la Concertación durante el año y plantea derechamente que “siendo coherentes con fomentar la aparición de una nueva alternativa política, creemos que debe reemplazarse la Concertación por una potente Coalición de Ciudadanos por la Democracia, que sea amplia, que sea abierta, que sea capaz de convocar, que sea moderna, que sea inclusiva y que la constituyan partidos, organizaciones y personas”.

Pero esto sólo se suma a los muchos problemas que enfrenta la Concertación. Las críticas vienen desde su seno desde el inicio de esta nueva etapa del conglomerado. Y la votación del proyecto “revolucionario” de Joaquín Lavín no ha hecho más que profundizarlas. Para nadie es un secreto que desde que asumió el gobierno de Sebastián Piñera ha intentado atraer hacia su molino a líderes de la coalición opositora. El presidente de RN, Carlos Larraín, cumplió un rol importante en esta tarea, que parecía no haber tenido éxito. Pero quien se está llevando los méritos de los múltiples esfuerzos de muchos en la derecha es el ministro de Educación.

Las dos almas
Lavín no sólo se anotó un triunfo personal al lograr que la oposición entregara sus votos para un proyecto que “no está en su ADN”, como insistía un parlamentario del sector, sino la cuña que generó fue tan grande que, según trascendió, en el almuerzo de la Concertación del martes pasado el senador Camilo Escalona le enrostró al presidente de la DC y senador Ignacio Walker que en el debate de la reforma educacional más parecía “un asesor de Lavín” que otra cosa. Mientras que en la misma cita los senadores Ricardo Lagos Weber y José Antonio Gómez se gritaban de un extremo al otro de la mesa. Todo luego que este último se restara de participar en la firma de acuerdo que se traduciría en que la mayoría de la Concertación le diera sus votos a la derecha para concretar la aprobación del polémico proyecto en la Cámara Alta.

Lo cierto es que este proyecto volvió a dejar de manifiesto las dos almas que existen en la Concertación y gracias a lo que el gobierno de Piñera ha logrado aprobar sin mayor esfuerzo iniciativas como el royalty, el presupuesto para este año, el salario mínimo y el reajuste de la ANEF, entre los más emblemáticos. La situación que atraviesa el sector hace que muchos parlamentarios vean con preocupación algunas otras reformas que se vienen por delante como son la de la Salud y la reforma laboral.

El escenario es tan complicado para la oposición, porque además el royalty y la reforma a la educación dejaron también algunas bajas. El primero, fue la razón por la que el diputado René Alinco terminó renunciando al PPD para unirse a las filas del PRO, de Marco Enríquez-Ominami, mientras que el último provocó la salida del socialista Sergio Aguiló de las filas del partido que lo cobijó durante 20 años. Aunque evitó responsabilizar a los máximos dirigentes de la Concertación, sí reconoció que “esta fue la gota que colmó el vaso” y advirtió que en adelante votará en conciencia los proyectos que lleguen a la Cámara.

Adicionalmente los diputados radicales, partido que a través de su timonel José Antonio Gómez ha defendido sin tranzar el fortalecimiento de la educación pública, anunciaron el pasado miércoles que congelarán las relaciones con sus pares de la Concertación, “producto que no son recogidos nuestros planteamientos ni tampoco son aceptadas nuestras indicaciones al interior de la misma”. Con lo que generaron aún mayor tensión al interior del pacto opositor.

Si bien no ha sido fácil para la coalición que gobernó durante 20 años asimilar su paso a la oposición, tampoco lo ha sido el tener que lidiar con personalismos internos que aspiran a convertirse en los presidenciables del sector el 2013. Es por ello, que el presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro, lejos de entrar en las peleas del pacto ha intentado actuar de mediador. “Siempre la Concertación debe tener como norte la búsqueda de la unidad, el privilegio del proyecto colectivo por sobre los personalismos excesivos o negativos, porque lo que eso genera es división y debilita nuestras posturas… y eso es hacerle el juego a la derecha”, advirtió ayer jueves, luego que un grupo de senadores que rechazaron la reforma a la educación en la Cámara Alta dieron una conferencia de prensa en la que se mostraron reacios a dejar de lado las banderas que le dieron a la coalición el respaldo ciudadano.

Oposición “amarilla”
Así Mariano Ruiz-Esquide (DC), Jaime Quintana (PPD) y José Antonio Gómez aunaron sus críticas a la forma de actuar de sus pares, haciendo énfasis en que algunos de ellos mostraron mayor entusiasmo por aprobar el proyecto de educación que el propio gobierno.

Sus críticas y fuertes frases dejan entrever la difícil etapa que atraviesa la Concertación. Por lo pronto pusieron el acento en que no existe en el bloque consenso respecto a la forma de hacer oposición y que algunos dirigentes atemorizados por las críticas del oficialismo, en cuanto a que han actuado de manera obstruccionista, se han dejado llevar aprobando iniciativas a espaldas de la opinión pública concertacionista. Sin ir más lejos, el senador Gómez no tuvo empacho en sostener que “somos una oposición amarilla, que no tiene fuerza y que no representa a los que no tienen voz” y que en la Concertación se ha impuesto la “política de resolver entre unos y no entre todos”, un dardo directo a quienes llegaron a acuerdo con Lavín en materia de educación, como son los senadores Ignacio Walker (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Fulvio Rossi (PS).

En este contexto, Gómez advirtió derechamente que tal como se dio el debate en la reforma a la educación quedó en evidencia que “la colación no avanza, porque se tomó la decisión de cogobernar con el Presidente Piñera y nosotros no estamos disponibles para eso”. En la misma línea, el senador Quintana responsabilizó a los presidentes de los partidos de la colación por el rumbo que se está tomando. “Lo que nosotros creemos es que la Concertación claramente retrocede y hay que hacer una autocrítica, y en ello los presidentes de partidos tienen una enorme responsabilidad por haber permitido excederse en un mandato que tenía límites, que no era un mandato libre”, afirmó aludiendo a la forma como se resolvió respaldar el proyecto educacional del gobierno.

A su juicio, “la Concertación no tiene un problema de ser obstruccionista, el problema es que se ha apartado de sus ideas fundacionales, donde la educación pública es una de ellas. (…) esta fue una mala negociación para la Concertación. Algunos estaban más entusiasmados que el propio ministro Lavín con este proyecto de ley, y les interesaba más la foto de un acuerdo con el Gobierno que defender el concepto y las ideas de educación pública que hemos sustentados durante todos estos años”, concluyó.

Aunque el proyecto de educación se convirtió en el catalizador de los problemas que, durante el primer año de gobierno de la derecha, se han venido incubando en la coalición opositora, algunos en la Concertación admiten que el conflicto es más profundo que eso. Y que tiene que ver con que “se ha perdido el link con la ciudadanía, con la gente que nos apoyó durante 20 años y nos permitió ser gobierno. Y, tal parece, que no tenemos un proyecto común”. Pero no sólo entre los partidos, sino que al interior de los mismos. Porque en cada iniciativa parlamentaria importante ha habido diferencias al interior de las colectividades, lo que según un dirigente opositor “hace más difícil encontrar los necesarios consensos para avanzar”. (El Mstrador)




WALKER Y GÓMEZ SE ENFRENTAN Y ESCALAN CONFLICTO EN LA CONCERTACIÓN

Una de las reuniones más tensas que hayan tenido los timoneles de los partidos de la Concertación se espera para el próximo lunes en la sede del PS, donde se analizarán las pugnas que generó el acuerdo de algunos senadores con el gobierno para aprobar la reforma de educación.

Luego de que la bancada de diputados del Partido Radical anunciara que congelaría su participación en las reuniones de coordinación con sus pares de oposición, en protesta por el acuerdo, el timonel del PRSD, José Antonio Gómez, escaló ayer el impasse, al poner en duda la continuidad de la tienda en el bloque. "Se tomó la decisión de cogobernar con el Presidente Piñera y nosotros no estamos disponibles para eso", dijo. También advirtió que "si no hay ideas comunes al interior de la Concertación, tomaremos nuestras decisiones políticas".

Las palabras de Gómez generaron inmediata reacción en la DC. El timonel falangista, Ignacio Walker, afirmó a La Tercera que "nadie puede sentirse forzado a pertenecer a un partido o coalición política, que es por definición una asociación voluntaria". Y explicó que esperaba que nadie se fuera del bloque y, al contrario, se trabaje por fortalecer la Concertación.

Pese a que desdramatizó la renuncia del diputado Sergio Aguiló al PS, en molestia por el mismo acuerdo, Walker se manifestó esperanzado en que la Concertación logre procesar sus diferencias internas. "La Concertación siempre fue diversa. Desde que nació nunca fue un regimiento y menos uniforme y, por lo tanto, tenemos que aprender a procesar nuestras diferencias", dijo Walker.

El martes pasado, senadores de la Concertación acordaron convocar a una suerte de cónclave para marzo, para definir las directrices de 2011 e institucionalizar la resolución de conflictos. (3ª)




TIMONEL PRSD Y CONCERTACIÓN: "NO SE PUEDE SEGUIR AVANZANDO JUNTOS SI TENEMOS DIFERENCIAS PROFUNDAS"

El apoyo de la mayoría de la oposición presente en el Congreso al proyecto de reforma a la Educación, impulsado por el Gobierno, dejó secuelas en algunos sectores concertacionistas. Luego de que Sergio Aguiló dejara el PS, ayer la bancada de diputados del Partido Radical decidió congelar su participación en las reuniones de coordinación con sus pares del bloque.

A raíz de esa decisión del PRSD, el presidente de la colectividad, José Antonio Gómez, dijo que "si no hay posibilidades de llegar a un acuerdo” sobre distintos temas al interior de la Concertación, "llega un minuto en que uno no puede seguir avanzando juntos si tenemos diferencias profundas".

En entrevista con Radio Cooperativa, el senador sostuvo que hay que establecer "cuál va a ser el rol de la oposición, cuáles son nuestros límites en la oposición para poder o no negociar o llegar a acuerdos con el Gobierno desde el punto de vista de nuestras ideas".

Gómez agregó que sus esfuerzos serán “reincorporar a mucha gente" a la coalición, porque "la dispersión no nos hace bien, pero cuando la dispersión se produce por temas profundos, habrá que formar los referentes si es necesario”. (3ª)




ALVEAR ACOMPAÑA A MINISTRA MATTHEI EN FISCALIZACIÓN

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y la senadora DC Soledad Alvear llegaron ayer a Quilicura, para realizar juntas una inspección sorpresa a dos terminales del Transantiago. En compañía de la directora del Trabajo y un grupo de fiscalizadores, verificaron en terreno las condiciones laborales en las que se desempeñan los choferes. (3ª)




GOBIERNO DESCARTA CAMBIOS EN SUBSECRETARÍAS E INTENDENCIAS EN LOS PRÓXIMO DÍAS

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, descartó que el Gobierno tenga previsto hacer modificaciones en subsecretarías e intendencias, como había sido informado en la prensa.

"No tiene el Gobierno previsto realizar en estos tiempos cambios de subsecretario", aseguró.

El jefe de gabinete agregó que "me gustaría decir que no es correcta la información que da cuenta que en los próximos días el Gobierno esté preparando cambios de subsecretarios".

Entre los nombres que suenan como posibles cambios son el subsecretario de Defensa Oscar Izurieta y la subsecretaria de Salud Liliana Jadue, por sus diferencias con el ministro Jaime Mañalich. (2ª)




ASUME NUEVO DIRECTOR DE SERNAGEOMIN

El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, presentó ayer al nuevo director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Enrique Valdivieso Valdés, ingeniero civil mecánico de la UC, 56 años. Valdivieso ha sido director de empresas y ejecutivo de compañías como Elecmetal, la fundición Talleres y Siemens Building Technologies. Golborne definió las tareas prioritarias para el servicio este año, entre ellas, mejorar la fiscalización, capacitar monitores de seguridad y acelerar las tramitaciones de propiedades mineras. (Negocios)




UDI INICIA PROCESO DE BÚSQUEDA PARA REEMPLAZAR A URIARTE EN LA CÁMARA

A primera hora de ayer, el presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, se trasladó al distrito 31 de El Monte, Melipilla y Talagante acompañado del diputado por esa zona Gonzalo Uriarte, quien fue escogido como el reemplazante de Evelyn Matthei en el Senado.

Ambos sostuvieron intensas conversaciones con los dirigentes locales del partido en un intento por fijar los criterios de quien ocupará el cargo dejado por Uriarte, quien en marzo asumirá el escaño en la Cámara Alta.

Ya en Santiago, Coloma sostuvo una extensa cita con la comisión política de la UDI. Más que hablar de nombres, se generó un consenso en torno a la necesidad de que el sucesor de Uriarte no ocupe un cargo en el Gobierno y que su nombre sea consultado con los dirigentes de las comunas involucradas.

Quienes participaron en la cita informaron que Coloma prefirió no entregar los nombres de quienes podrían cumplir con los requisitos. "Hay más de 30 candidatos", anunció ante las consultas. En todo caso, ya comenzaron a circular nombres.

Entre los dirigentes "históricos", se menciona a Mario Varela, ex diputado por Maipú, y Juan Jorge Lazo, cercano a Jovino Novoa. Otros apuestan por figuras como el concejal por Puente Alto Lucas Palacios -cercano a Uriarte- y Jaime Bellolio, y otra opción es el ex alcalde de Melipilla, Fernando Pérez. (Mercurio)




CONTRALORÍA SUMA NUEVA INDAGACIÓN A ESTADO MAYOR CONJUNTO

En su debut en el cargo, el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto, general Hernán Mardones, recibió ayer su primera orden de parte del ministro de Defensa, Andrés Allamand: al mediodía del sábado deberá entregar un completo informe sobre la estructura bajo su cargo, el que será remitido al Presidente Sebastián Piñera.

En paralelo, deberá interiorizarse de un preinforme de la Contraloría a la gestión de su antecesor, el general de Ejército Cristián Le Dantec, e incluso, a la anterior estructura, denominada Estado Mayor de la Defensa Nacional, que funcionó hasta fines de febrero de 2010.

En este contexto, según fuentes de gobierno, el organismo contralor está indagando el supuesto arriendo realizado por el Estado Mayor Conjunto de un salón del hotel Montana de Puerto Príncipe, en Haití, cuya orden de compra por US$ 2.049 está fechada el 20 de enero de 2010.

Esto, en circunstancias de que ocho días antes, el 12 de enero, dicho hotel se había derrumbado producto de un terremoto que azotó a ese país.

La catástrofe había sido ampliamente conocida en Santiago, por cuanto allí falleció María Teresa Dowling, esposa del general a cargo de las fuerzas de paz chilenas que participan en la misión de la ONU, Guillermo Toro. Los restos de Dowling fueron rescatados el 22 de enero desde los escombros.

El Estado Mayor Conjunto coordina las tropas chilenas en Haití.

Según las mismas fuentes, Contraloría accedió a un preinforme que menciona a la jefa de la División de Administración y Finanzas del Estado Mayor Conjunto, la coronela Leticia Martínez. A la fecha de los hechos indagados, Martínez ocupaba el mismo puesto en el Estado Mayor, entonces comandado por el general Andrés Avendaño.

Asimismo, el documento que contrata el salón del hotel ya derrumbado también está firmado por Alfonso Cortés, coronel a cargo del área de adquisiciones.

Los otros casos
En las últimas semanas, Contraloría ha enfocado su accionar en el Estado Mayor Conjunto, estructura creada en febrero de 2010.

Una de las principales indagaciones es sobre la cuestionada compra de un puente mecano para instalar en Biobío tras el terremoto. Dicho informe, dicen en Contraloría, será entregado la próxima semana.

Entre los casos está también la frustrada compra de una "casa de protocolo" para el general Le Dantec por un millón de dólares. El caso provocó molestia del Presidente Piñera y gatilló la salida del ex ministro Jaime Ravinet y del propio Le Dantec.

Además, el encargado de realizar la operación de compra de la casa, el coronel Juan Luis Martin, está siendo investigado por la PDI de Temuco. (3ª)




ALLAMAND DA 48 HORAS A NUEVO JEFE DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO PARA PRESENTAR INFORME A PIÑERA

Tras una primera reunión de trabajo efectuada esta mañana con el ministro de Defensa, Andrés Allamand, y los subsecretarios Oscar Izurieta y Alfonso Vargas, el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto, general Hernán Mardones, señaló que su primera misión era hacer "una presentación que hay que hacer al Presidente de la República. Tenemos que trabajar algunas materias que requieren de definiciones concretas. Así que de aquí a las próximas 48 horas tendremos que tener algunos resultados".

Según explicó Mardones, esa materia se refiere a la estructura del ministerio de Defensa. Agregó que "falta fortalecer algunas medidas que permiten una mayor operacionalidad de las fuerzas de combate, en el sentido de estar preparados para enfrentar cualquier crisis que pueda afectar al país".

Respecto de las investigaciones en curso de la Contraloría, Mardones dijo que "tendrán que continuar por los canales que corresponde, y nosotros en el Estado Mayor Conjunto estaremos siempre dispuestos a dar satisfacción a todos los antecedentes y todas las necesidades de información que se requieran en un momento determinado para llegar a buen termino en esta materia". (3ª)




REFORMALIZAN POR HOMICIDIO A AMIGOS DE JOVEN BALEADO EN VILLA FRANCIA EN 2008

Tres amigos de René Palma Mancilla (26), quien falleció producto de un impacto de bala en el pecho el 29 de marzo de 2008 en Villa Francia, durante los incidentes por el Día del Joven Combatiente, serán formalizados hoy por homicidio, en un vuelco en este caso.

Palma Mancilla falleció desangrado en la Posta Central tras llegar por sus propios medios hasta el recinto asistencial, lo que quedó registrado en un video en esa ocasión (imagen superior).

Gonzalo Apablaza Jiménez, Sebastián Apablaza y Enzo Segura, únicos testigos del caso, fueron formalizados en marzo de 2010 por obstrucción a la justicia debido a las incongruencias identificadas en sus declaraciones.

Alfredo Morgado, abogado querellante, dijo a TVN que la versión de los sujetos, quienes declararon que encapuchados realizaron disparos a unos 27 metros, se contradice con las pericias, que señalan que la distancia del balazo no superó los dos metros. Además, la bala que produjo la muerte de Palma Mancilla fue encontrada a 500 metros de donde los imputados dijeron que habían ocurrido los hechos.

Versión cuestionada
En esa ocasión, Gonzalo Apablaza aseguró públicamente haber presenciado el momento en que el joven fue baleado. Según declaró, cerca de las 21.30 horas de esa noche, asistió junto a Palma a un acto por el Día del Joven Combatiente en la Plaza El Faro, de Villa Francia. Agregó que luego se retiraron y que, en el cruce de Los Bosques y Guillermo Saavedra, un grupo de encapuchados los amenazó: "Les dijimos que éramos de Lo Errázuriz y ahí nos dispararon", declaró el joven a los medios.

Palma, según esta versión, quedó herido y caminó varias cuadras. Un vehículo de seguridad ciudadana lo vio y el alcalde de Cerrillos, Alejandro Almendares (RN), lo trasladó hasta un Samu. Luego fue derivado a la Posta Central, donde falleció producto de una hemorragia interna.

Pero el equipo que ha trabajado en el caso detectó una serie de contradicciones en la versión de los testigos. La PDI estima que los amigos de la víctima han entregado datos falsos sobre el supuesto autor de los disparos y sobre la posición en que estaba Palma al recibir el disparo. Además, se sospecha que son erróneas las informaciones que dieron los tres formalizados sobre sus ubicaciones antes y después del crimen de su amigo.

Una fuente ligada al caso precisó que todos estos datos hacen dudar de la versión de que el disparo lo efectuó uno de los encapuchados que participaba en las protestas. (3ª)




MÁS DE 2.000 TRABAJADORES SE ACOGIERON A LOS PLANES DE RETIRO DE CODELCO

Satisfechos quedaron en Codelco con la respuesta de los trabajadores frente a los planes de egresos que lanzó la administración, en el marco de un proceso de recambio generacional.

En octubre, la minera decidió impulsar la salida de los trabajadores de mayor edad y los llamados enfermos profesionales, a través de la entrega de beneficios adicionales a la indemnización por años de servicio. El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, hablaba de un proceso que se ejecutaría "en forma rápida y por única vez" y que estaba enfocado a desvincular entre el 10% al 15% de su planta.

A los planes de egresos ya adherieron 2.047 trabajadores, cifra que equivale al 10,2% de la dotación, que llega a casi 20 mil empleados.

Según las cifras entregadas por los sindicatos, el costo promedio del plan alcanza a US$ 75 mil por trabajador, es decir, cerca de $ 40 millones. El monto incluye el pago por años de servicio y el incentivo adicional para acogerse al programa.

Los mayores recursos se enfocaron en las divisiones que desvincularon a más empleados: Codelco Norte y Teniente. En la primera fueron 960 los trabajadores que decidieron acogerse a los planes, de ellos, unos 796 corresponden a los trabajadores del Rol B, que agrupa a los sindicatos números 1, 2, 3 y 5 de Chuquicamata. El universo total de empleados del norte supera los ocho mil trabajadores.

En la mayor división de la estatal serán los trabajadores denominados enfermos profesionales los que recibirán mayores beneficios, con $ 40 millones. Luego están los 'jubilados', que recibirán $ 37 millones y, por último, los 'jubilables', cuyo beneficio llega a $ 36 millones.

En la división ubicada en Rancagua fueron 600 los trabajadores que tomaron los planes de egreso, de un total de 5.400 empleados. Los beneficios ofrecidos fueron indemnizaciones de hasta $ 60 millones y un bono para salud de 1.000 UF. De Andina, 250 trabajadores aceptaron desvincularse de la cuprera, y Ventanas y Salvador sumaron otros 240 empleados.

Según explican los trabajadores de Codelco, actualmente, las divisiones se encuentran evaluando el impacto de tener una menor dotación en las faenas. Además, en Codelco Norte se han creado mesas de trabajo para adelantar los procesos de contratación de nuevo personal y de movilidad de los existentes.

Dentro de los acuerdos logrados, se estableció que al 30 de abril de 2011, la administración debería tener contratado al 34% de la dotación que dejó la división del norte. (3ª)




EL NÚMERO DE EXTRANJEROS EN CHILE CRECE 91% DURANTE LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS

Entre los años 2002 y 2009, se registró el mayor aumento de extranjeros en el país. Los peruanos siguen siendo la comunidad más numerosa, seguidos por los argentinos.

Una serie de datos, entregados por el INE y el Departamento de Extranjería e Inmigración, realiza una radiografía a la población extranjera avecindada en nuestro país. Y pese a que el número de inmigrantes ha tenido variaciones importantes durante los últimos cien años, se observa que la cifra de extranjeros a partir de 1970 ha aumentado sostenidamente. Hace cuatro décadas, la población de personas originarias de otras naciones era de 90.441.

Hoy, la cantidad de forasteros supera los 325 mil, lo que representa poco más del 2% del número total de habitantes del país.

Así, el mayor aumento de la población extranjera se dio entre los años 2002 y 2009, período donde el número de inmigrantes creció en el 91%.

"En el caso de Chile es posible observar que entre los factores de atracción se encuentran la estabilidad política, económica y social que el país mantiene a lo largo de varias décadas. Los países de la región ven a Chile como un país seguro, en el cual es posible desarrollar un proyecto de vida", afirmó a este diario Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior.

La colonia más numerosa de extranjeros asentados en Chile sigue siendo la peruana, con más de 130 mil personas.

El mismo panorama se repetía en 1907, pues nuestros vecinos ya formaban la comunidad más grande con más de 27 mil personas.

En 1920 la escena cambió, pues desde ese año hasta la década de los '70 los españoles fueron los extranjeros que más presencia tenían en nuestro país. Según el INE, el número de hispanos hacia 1920 era de 25.962 personas. En la actualidad, la cifra de españoles en el país supera las 47 mil personas.

Durante 2009, el número de residencias definitivas entregadas a los extranjeros fue de 43.010.

Los peruanos concentran el mayor número de estos permisos, con 28.203. Más abajo, le siguen los bolivianos, colombianos, ecuatorianos, argentinos y chinos.

En la otra vereda se ubican los oriundos de Luxemburgo, Singapur y Mongolia, que registraron sólo una residencia por país. Estados Unidos representa 340 de estos permisos, mientras que los europeos representan en total 934 residencias. Los países del Caribe suman 542 de estas autorizaciones. Cuba lidera las peticiones correspondientes a esa región, con 356 residencias. Más abajo están República Dominicana con 127 y Haití, con 59.

En relación a los extranjeros que residen bajo una situación migratoria anómala, es posible indicar, con base en las estimaciones del Departamento de Extranjería y Migración, que se encuentran en condición de irregularidad migratoria alrededor de 25.860 personas, cifra que corresponde al 7% del total de extranjeros residentes en Chile. (Mercurio)



ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN




FEDELECHE: CHILE SERÁ EL MERCADO MÁS CONCENTRADO DE LA REGIÓN CON FUSIÓN

En el último día de plazo para manifestar su posición ante el Tribunal de Libre Competencia (TDLC), la Federación de Productores de Leche (Fedeleche) declaró su oposición a la fusión del negocio lechero de Nestlé y Soprole.

Dieter Konow, presidente de la entidad que agrupa a 12.000 productores de leche de todo el país, aseguró que la alianza deteriorará la competitividad y que incluso propiciaría la aparición de un monopsonio.

"Estas dos gigantescas transnacionales ya cuentan en Chile con el poder y la posición suficientes para influir en la fijación de precios que no son competitivos y esta situación se agudizaría si se aprueba su concentración", acusó Konow, agregando que en el transcurso del proceso proporcionarán al TDLC evidencia concreta de que las empresas han incurrido ya en ese tipo de comportamiento.

El representante gremial detalló que de concretarse la operación, la participación conjunta de Nestlé y Soprole en el mercado nacional de compra de leche cruda alcanzaría un 57%, dejando a Chile como el más concentrado de América Latina. A nivel regional, Fonterra y Nestlé mantienen alianzas similares en países como Colombia, Brasil y Argentina. Según cifras entregadas por Fedeleche, la participación en el mercado lácteo de cada uno de ellos sólo alcanza un 13%, 8,5% y 6%, respectivamente.

Según el organismo, con la unión el índice de concentración HHI llegaría a los 3.704 puntos, superando los 1.800 que la Fiscalía Nacional Económica fija para establecer grados de "concentración moderados". Konow recalcó que una fusión provocaría altos riesgos de abuso y coordinación en el mercado, dado que "generará una instancia legal de diálogo e intercambio permanente de información entre ambas empresas".

"Se trata de una fusión de facto entre las dos mayores empresas receptoras-procesadoras de leche fresca del país, cuyos efectos negativos se quieren ocultar a través de figuras legales y económicas irreales", criticó el presidente de Fedeleche.

La participación en la producción de leche en polvo que tendría la alianza Soprole-Nestlé fue otro de los puntos destacados por Konow. Es en esta área donde se registraría la concentración más poderosa, lo cual, señaló, preocupa a Fedeleche, debido a la implicancia en los programas sociales de alimentación.

Soprole y Nestlé
No sólo Fedeleche entregó sus antecedentes al filo del plazo. También lo hicieron las matrices de las empresas que se unirán. En el documento que Fonterra, la neocelandesa que controla Soprole, presentó ayer al TDLC, aseguró que la alianza busca potenciar el mercado lácteo local, produciendo sinergias que reportarían beneficios directos a los consumidores, al proporcionar productos de mejor calidad a menores precios.

Contrario a las estimaciones de Fedeleche, el documento de Nestlé al TDLC señala que el joint venture tendría un 38% en promedio de participación del mercado de lácteos frescos. "Las políticas y decisiones de compra de leche se realizarán de manera total y absolutamente independiente de Nestlé Chile", detalló la empresa. (Negocios)




SNA VE RIESGOS DE PRÁCTICAS DESLEALES EN MERCADO LÁCTEO CON ALIANZA NESTLÉ Y SOPROLE

La entidad rechazó la fusión, indicando que la nueva empresa concentrará el 40% del poder de compra de leche.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) lanzó duras críticas a la alianza que buscan concretar Nestlé Chile y Soprole para formar una nueva sociedad (DPA), que sería la mayor empresa de la industria láctea del país.

El gremio dijo que la operación "aumenta las probabilidades de prácticas desleales en la adquisición de leche fluida". Esto, debido a que la nueva firma concentraría el 40% del poder de compra del insumo.

La SNA expuso estos argumentos en un informe presentado ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que deberá rechazar o aprobar la alianza, tras la consulta que Soprole y Nestlé introdujeron ante dicho organismo.

"La SNA considera que la fuerte concentración de la compra (por parte de plantas procesadoras) que representa la fusión propuesta, por sí misma e inevitablemente, resultará gravitante para una determinación forzada de los precios del producto primario, que es la leche fluida, con el consiguiente detrimento del desarrollo agropecuario del país", señala el escrito firmado por el presidente de la SNA, Luis Mayol.

Entre los argumentos presentados para rechazar la alianza, la SNA recurre al índice Herfindhal-Hirschman Index (HHI), instrumento que utiliza la Fiscalía Nacional Económica para medir la concentración de los mercados. Este indicador denomina como altamente concentrado a un sector cuando el HHI supera el 18%.

En la X Región, la mayor zona en cuanto a volúmenes de recepción de leche en planta (representa el 45% del total nacional), el HHI pasaría de 13% a 31% con la fusión. Así, alcanzaría niveles de alta concentración. En esa región Soprole tiene el 20% de la recepción de leche y Nestlé el 16%.

A lo anterior, la SNA agrega que considerando las 12 mayores compradoras del insumo en el país, Nestlé y Soprole abarcan el 46% de las compras.

"Independientemente del manejo diferenciado de las líneas de negocios, los productos a comercializar tienen en común la necesidad de la leche como materia prima. Si bien los productos finales son distintos, la necesidad de compra de leche a los agricultores es común, generando aún mayor concentración", señala la SNA.

Además, destaca las fuertes barreras de entrada para nuevos actores a la industria procesadora, por las fuertes inversiones iniciales que implican nuevas plantas.

DPA, la nueva empresa que resultará de la integración de operaciones de Nestlé y Soprole, fabricará, comercializará y distribuirá leches líquidas, yogurt, postres, quesos, mantequillas y margarinas. En el caso de los yogures, la firma concentraría el 60% del mercado. (Mercurio)




MAYOR PRODUCTOR DE LECHE DEL PAÍS NO VE VENTAJAS

Juan Carlos Petersen, gerente general de la empresa de capitales neozelandeses Manuka -el mayor productor de leche del país-, manifestó que no existirían beneficios, ni para los consumidores ni para los productores de leche con la fusión Nestlé-Soprole.

El ejecutivo de la empresa, que maneja unas 20 mil hectáreas y que compró hace unos años a Hacienda Rupanco, manifestó al respecto: "Se están consolidando dos operaciones de actores importantes en la alianza Nestlé-Soprole. Por lo tanto, desde el punto de vista del consumidor aumenta la concentración". "Desde el lado de los productores, finalmente la toma de decisiones de compra, igual se concentra (...) Por ello, yo no veo beneficios aparentes en el proceso de fusión de ambas empresas, en el largo plazo", acotó el ejecutivo de la firma que el año pasado produjo 80 millones de litros de leche. (E&N)




UN COLETAZO BUENO DEL TERREMOTO: REPUNTA PRECIO DE LA UVA VINÍFERA

Contentos están los viñateros con los precios base de los contratos que están haciendo los más importantes poderes compradores de la zona, como son José Miguel Muñoz, que compra para Concha y Toro en distintos puntos de la provincia; Corretajes Torres, RR. Wines y Mostos del Pacífico, entre otros.

PRECIOS
El base es de 120 pesos, según confirmó el presidente de la Red del Vino (que agrupa a los pequeños productores de perfil Indap), Víctor Rabanal, quien agregó que con las bonificaciones por flete y grado se puede estar llegando a valores de 150 pesos por litro.

A diferencia de otras voces, Rabanal atribuye este alto precio y los anuncios que vienen otros tres años buenos para los productores de uva vinífera, a la gran pérdida de vino que se produjo durante el terremoto de febrero, que dejó al país con poco “stock” y al aumento que ha tenido la demanda de vino a granel chileno en el extranjero.

Asegura que estudios de Cege-Ñuble precisan que se perdieron por el terremoto un millón de litros de vino en la zona y Rabanal añade que la situación en la zona centro, que es viñatera por excelencia, no es menor.

En las rondas de conversaciones que han sostenido con los representantes de los poderes compradores de la zona, la señal que se entregan es que la uva vinífera y el vino tendrán un buen ciclo de precios en los próximos tres años: “Pero yo creo, como muchos productores, que la realidad del vino es que es un negocio de precios cíclicos y así hay que enfocarlo”.

El dirigente Juan Carlos Lagos de Quillón afirma que en su zona los precios garantizados para el vino que se están pagando alcanzan ya los 150 pesos y que se están haciendo contratos a tres años con precios garantizados, tema del cual Rabanal manifestó no tener conocimiento.

Una opinión que dista de la de Rabanal en cuanto a los ciclos del precio del vino es la de César Rodríguez, del Centro de Gestión Ñuble, que trabaja con centenares de viñateros en temas de asistencia técnica y gestión: “Yo soy de la opinión que los precios tenderán a estabilizarse. Si bien para esta temporada se ven precios excepcionales, yo creo que los valores tenderán a la normalidad, con valores del vino de 94 a 95 pesos por litro, que con buena gestión permiten márgenes de utilidad”.

Un estudio que ha realizado el economista agrario del INIA-Quilamapu, Carlos Ruiz, en un trabajo que saldrá publicado en LA DISCUSIÓN Rural de este mes, analiza los precios del vino en los últimos 30 años, llegando a la conclusión que el vino ha tenido un claro comportamiento cíclico, pero también coincide con los entrevistados que estamos en un buen momento de precios para la uva.

En lo que respecta a las condiciones agronómico de este año, Víctor Rabanal detalló que en general no se espera un año tan productivo como el 2010, aunque sí se observa una carga de uvas razonable que permite pensar en buena rentabilidad.

AÑO BUENO
Respecto a las últimas lluvias, precisa que en algunos casos son positivas, pero que hay que tener cuidado en viñas muy frondosas porque los productores saben que humedad y calor es sinónimo de hongos y de aplicaciones para evitar los daños, que aumentan el trabajo en la viña y encarecen la producción. (LA Discusión)




SEQUÍA ORIGINA PETICIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA

Las graves consencuencias que está ocasionando la sequía en la zona interior de la V Región motivaron a la diputada de la UDI, Andrea Molina, a solicitar al Gobierno que declare zona de emergencia en los sectores afectados por la escasez hídrica.

Para ello, la diputada se reunió con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, para solicitar su intervención a fin de que el Gobierno concrete la medida a favor de las provincias de Petorca y Quillota.

Molina, quien envío oficios al Ejecutivo pidiendo que se implemente la medida, precisó que le solicitó su intervención al ministro Larroule, dada la situación que afecta a las provincias mencionadas, a raíz de la sequía. “Creemos que la zona de emergencia hídrica no es suficiente para enfrentar todo lo que ocurrió el año que pasó y en este que estamos empezando”, acotó la diputada.

RÍO ACONCAGUA
En la reunión que sostuvo con Larroulet, la diputada Andrea Molina también le solicitó la intervención del Gobierno en el problema que se registra en la cuenca del río Aconcagua, a la altura de la comuna de Panquehue, a raíz de la extracción indiscriminada de áridos.

Ello, explicó la parlamentaria, está provocando la modificación de las napas subterráneas, por lo que el agua no está llegando hasta la provincia de Quillota.

“Es bueno tener una mirada mucho más aguda de lo que es la extracción ilimitada y fraudulenta que se está teniendo con los áridos, desde Panquehue hacia abajo, lo que genera un problema grave, que es la baja de las aguas de las napas subterráneas que deriva en que no llegue el vital elemento a la provincia de Quillota”, puntualizó Molina.

La parlamentaria informó que el lunes se reunirá con el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, a quien le entregará todos los antecedentes del caso.

OBRAS EN MARCHA
Por su parte, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Pedro Sariego, informó ayer que las empresas a cargo de la implementación de los pozos en la provincia de Quillota y Petorca siguen trabajando y que la próxima semana esperan la entrada en funcionamiento de esta medida que busca apoyar a los agricultores de las zonas afectadas por la sequía.

Sariego recordó que en el valle de Aconcagua se habilitrán 26 pozos, donde se instalarán bombas de gran caudal, generadores y tuberías de aducción que permitan extraer aproximadamente 4 mil litros por segundo que suplementen el caudal superficial del río.

También se implementarán 9 pozos en el valle de La Ligua y 14 en el valle de Petorca. (Mercurio de Valparaíso)




SAG REGIÓN DEL MAULE DA EL VAMOS A TEMPORADA 2011 DE AUDITORIAS EN BPA FRAMBUESAS

Con una reunión y capacitación el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región del Maule inició la temporada de auditorias en BPA frambuesas 2011, en la que se dio cuenta de las fiscalizaciones en terreno que debe realizar el personal durante la temporada y que además deben cumplir con lo establecido en la Resolución SAG 3410, la cual establece los procedimientos para garantizar la aptitud para el consumo de las frambuesas de exportación. Por otro lado se dio a conocer la meta nacional de auditorias a realizar para este período, así como también el plan de trabajo.

Esta reunión contó con la presencia de Fernando Pinto, Encargado Regional Agrícola, Adriana Valenzuela, Encargada de Unidad de Inocuidad Alimentaria SAG Central, Marco Méndez, jefe de oficina sector Linares, Fernando Díaz, Coordinador Regional Programa Frambuesas, Karina Pizarro, Gerente Clúster Frambuesa Maule, (inspectores) Supervisores y auditores de todo el país.

Fernando Pinto destacó la importancia del programa e hizo un llamado a los supervisores y auditores a seguir trabajando juntos y de la misma manera que hasta ahora “Los insto a seguir trabajando con la misma fe y empuje, somos un equipo y continuaremos sacando el programa adelante, tenemos un arduo trabajo para esta temporada, se impuso una meta de 5.100 auditorias en la región y no me cabe duda que la lograremos. Fue un orgullo saber que somos los terceros abastecedores de frambuesa del mundo” señaló.

Por otro lado Adriana Valenzuela dijo “Estamos trabajando paralelamente a la resolución, incorporando nuevas herramientas, para este año queremos ampliar el convenio con INDAP sobre Buenas Prácticas y de esta forma aumentar y continuar las capacitaciones, además realizarlas en escuelas rurales. Espero que esta temporada sea exitosa” manifestó.

Los temas tratados en esta reunión fueron: Resolución SAG 3410/2002 y REQ 03 (pauta de auditorias, expuesto por Fernando Pinto, quién además se refirió al manual del auditor. Otros temas hicieron referencia a Buenas Prácticas Agrícolas en frambuesas, tema a cargo de Fernando Díaz, quien también dio a conocer las funciones y actividades a realizar en la presente temporada.

Por otro lado Karina Pizarro del Clúster Frambuesa Maule realizó una presentación dando a conocer la labor que esta entidad público-privada realiza “apunta a fortalecer aspectos claves para mejorar la competitividad del sector, como posicionamiento y diversificación productiva” destacó.

Es importante señalar que las auditorias realizadas durante la temporada 2009-2010 permitieron establecer que a nivel nacional existe una superficie total de 14.140 ha de frambuesas y que nuestra región concentra el 64% de ésta con una superficie total de 9.064 ha, además se logro establecer que la Región del Maule cuenta con 15.713 productores, 71 plantas procesadoras, 278 centros de acopio inscritos, 37 exportadoras y 350 comercializadoras. (Maulee!)




AMERICANOS COMÍAN PERROS DOMÉSTICOS HACE 9.400 AÑOS

Los restos óseos más antiguos de un perro doméstico en América -encontrado en una cueva al sudoeste de Texas, Estados Unidos- revelan que los nativos que habitaron el continente hace 9.400 años los usaron como alimento.

El descubrimiento, realizado por Samuel Belknap, estudiante de la Universidad de Maine, suma evidencia a anteriores estudios etnográficos que revelaban que los perros no sólo fueron animales de compañía, como en la actualidad, sino que también ayudaban en la caza y servían como protección y alimento. Según el estudio, los canes servían como alimento tanto en tiempos difíciles como de celebración, donde eran sacrificados dentro de un rito particular. Pese a eso, los nativos sentían afecto por los animales, pues era normal que los enterraran al morir por otras causas.

El perro doméstico más antiguo del mundo era belga y vivió hace 31.700 años. Los expertos creen que los canes americanos provienen de una especie de lobo euroasiático que cruzó el Estrecho de Bering hasta llegar a Norteamérica. (Tendencias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario