lunes, 24 de enero de 2011

Resumen Noticioso al 24-01-11

ATERRIZAJE EN CARRETERA REABRE DEBATE POR VUELOS EN HELICÓPTERO DE PIÑERA

Cerca de las 14 horas del sábado, el helicóptero Robinson 44 del Presidente Sebastián Piñera aterrizó intempestivamente en medio de un camino pavimentado de la localidad de Quilicura Bajo, en los alrededores de Curanipe, en la VII Región.

La nave -que es propiedad del Mandatario y de su amigo, el empresario Andrés Navarro- era pilotada alternadamente por ambos. Habían salido a primera hora de la mañana desde Cerro Castillo, en Viña del Mar, y el destino final era lago Ranco (XIV Región), donde el Mandatario inició su período de vacaciones. Pero según informó ayer Radio Bío Bío, el helicóptero debió aterrizar forzosamente ante la eventualidad de que se terminara el stock de bencina.

Según el video de un aficionado que fue exhibido anoche en Mega, tras aterrizar, Piñera conversó con habitantes de la zona, a quienes explicó que tenía dudas sobre si el combustible le alcanzaría para llegar a Cobquecura, donde tenía programado recargar combustible.

Según esas mismas imágenes, el Jefe de Estado preguntó a los lugareños sobre el lugar específico en que se encontraba en ese momento e hizo una llamada telefónica para conseguir la bencina. Minutos después, aterrizó en el lugar un helicóptero de Carabineros para prestar ayuda al Presidente. "Veníamos estrechos (de bencina)", le comentó el Mandatario a los efectivos policiales.

Ayer, tras asistir a la misa dominical en la localidad de Bahía Coique, Piñera se refirió al episodio, desestimando que se haya tratado de un aterrizaje de emergencia.

El Mandarario precisó que fue la primera de tres paradas que tenía programadas: las otras dos fueron para almorzar en la casa de un amigo en Los Ángeles, (VIII Región) y la última en el lago Caburgua (IX Región), donde tiene una casa de veraneo.

"Partimos muy temprano rumbo al lago Ranco, y me vine pilotando un helicóptero Robinson 44 por la costa... y decidimos parar a cargar combustible en un pequeño pueblo cerca de Cobquecura", sentenció el Mandatario, quien precisó que eligió una ruta que le permitiera sobrevolar las zonas afectadas por el terremoto.

"Lamentablemente, los automóviles y helicópteros requieren combustible", señaló luego, a modo de broma, para dar por cerrado el tema.

Debate por seguridad
Pese a las explicaciones del Mandatario, la situación reabrió un debate respecto de si es prudente que el Gobernante continúe pilotando como lo hacía antes de asumir el cargo.

El tema ya había sido abordado a comienzos de su gobierno, cuando personal de Carabineros a cargo de su seguridad le recomendaron tomar nuevas precauciones para evitar accidentes y no pilotar el helicóptero ni bucear en el mar.

El Mandatario, sin embargo, ha evitado comprometerse a seguir estos consejos, y en la práctica ha continuado con actividades que realizaba antes de ser gobernante, como las antes mencionadas.

En privado, Piñera ha asegurado que continuará pilotando, porque debe "acumular horas" para renovar su licencia de conductor de helicópteros. Para ello necesita demostrar que durante un año ha realizado 12 o más horas de vuelo.

Ayer, hubo críticas transversales a su actuar. El secretario general de la UDI, Víctor Pérez, recordó a Piñera que "es Presidente por 24 horas durante cuatro años, aunque esté de vacaciones", y le pidió seguir los consejos de las instituciones a cargo de su resguardo.

"El cargo de Presidente no es para jugar al helicóptero", sentenció, en tanto, el senador PS Camilo Escalona. Con más humor, el también senador gremialista Hernán Larraín, lo llamó a "tener cuidado" y a asegurarse "de que el helicóptero esté en perfectas condiciones y cargar el suficiente combustible antes de emprender vuelo".

Piñera suele usar el helicóptero para hacer traslados cortos, aunque en más de una ocasión sus aterrizajes han provocado críticas o comentarios. En 2008, cuando era miembro del directorio de Blanco y Negro, provocó molestia en el plantel profesional de Colo Colo al aterrizar en medio de la cancha principal del estadio Monumental, donde el equipo realizaba una práctica.

En noviembre pasado, en tanto, desató las críticas del diputado PS Sergio Aguiló luego que pilotara un Bell 412 de la FACH desde Coelemu hasta Carriel Sur (Conce) para ganar horas de vuelo para la renovación de su licencia. (3ª)




PIÑERA TOMA LAS RIENDAS DE LA CARRERA PRESIDENCIAL

"Vamos a aplicar la Ley de Seguridad del Estado en Punta Arenas, para que estés al tanto". Ya entraba la noche del domingo 16 en La Moneda y el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter, notificaba al recién asumido biministro, Laurence Golborne, de una decisión que había adoptado pocos minutos atrás y de la cual ya había convencido al Presidente Sebastián Piñera: endurecer la posición del gobierno frente a las protestas por el alza en los precios del gas en Magallanes.

El diálogo fue corto y no abundó en más explicaciones. Hinzpeter partió al Patio de los Naranjos de La Moneda a realizar el anuncio y Golborne quedó masticando su molestia, mientras miraba cómo otros secretarios de Estado aún se fotografiaban con sus familiares en el Salón Montt Varas. A partir del juramento del nuevo gabinete, el biministro de Minería y Energía iba a adquirir un rol protagónico en las negociaciones en Punta Arenas y no compartía la medida del jefe de gabinete, que, a su juicio, sólo terminaría complicando sus gestiones para resolver el conflicto. Así se lo habría hecho ver cuando regresó de su rueda de prensa.

Del diálogo existen varias versiones. Una, de los cercanos a Hinzpeter, habla de que no hubo tensión. Otra, del círculo de Golborne, relata la incomodidad que le manifestó el biministro al jefe de gabinete. "Creo que lo de la Ley de Seguridad del Estado es innecesario, pero es de tu competencia. Ahora, yo voy esta noche al sur", partió diciendo el titular de Minería y Energía. Según esta versión, Hinzpeter habría respondido que el periplo no era necesario, que el ánimo en Punta Arenas no era el mejor y que el conflicto podía monitorearse desde Santiago. "¿Tú crees? Muy bien, entonces hagamos una reunión con el Presidente y ahí decidimos", insistió el ex gerente de Cencosud.

Junto con el subsecretario Rodrigo Ubilla, los dos ministros partieron entonces a la oficina de Piñera. La reunión fue a ratos tensa: el Presidente apoyó la postura de su jefe de gabinete y se mostró reacio a la gestión en terreno del biministro.

Golborne volvería a la carga minutos después: "Presidente, tengo mi maleta en el auto. Mi pasaje a Punta Arenas está reservado para un par de horas más. Yo parto esta noche". La idea quedó dando vueltas en el despacho del Mandatario. "Muy bien. Anda y ve qué puedes hacer allá", terminó señalándole Piñera. Hinzpeter puso entonces otra iniciativa sobre la mesa: que lo acompañara el subsecretario Ubilla, quien estuvo durante todo el conflicto en la zona.

La reunión fue leída como un mal síntoma en La Moneda. El ministro Cristián Larroulet ya le había advertido en privado al Presidente que el incorporar a Andrés Allamand y a Evelyn Matthei al gabinete, sumados a las figuras de Hinzpeter, Golborne y Joaquín Lavín, tendría un costo poco manejable para su gobierno. "Es inevitable que surjan codazos, de este equipo va a salir su sucesor", le dijo.

El diseño de Piñera de sumar a Allamand y a Matthei al gabinete no sólo pasaba por incorporar a figuras políticas en las decisiones de gobierno. El Mandatario también apostaba a controlar la carrera presidencial, concentrando la competencia en su gobierno. El esquema tiene un incentivo doble: los ministros cuentan con el aliciente de hacer una buena gestión para posicionarse en la carrera, siempre y cuando estén alineados con el gobierno y no cultiven un perfil díscolo.

Se trata de emular el estilo mexicano: durante el reinado del PRI, los abanderados se refugiaban en el gabinete. En esa época, sin embargo, el Presidente elegía a su sucesor a "dedo" y no por el peso de las encuestas, como ocurre actualmente.

Como sea, Piñera apostó a tomar las riendas de la carrera presidencial. Allamand, por ejemplo, era uno de sus más críticos hasta antes de entrar al gabinete: lanzó el libro La estrella y el arcoíris e instaló el proyecto de Acuerdo de Vida en Común (AVC) para potenciar su figura. El ex senador apostaba entonces por presentarse a las elecciones internas de RN y derrotar a Hinzpeter a través de las bases partidarias. El escenario cambió tras su designación: de su distanciamiento con el Mandatario por no nombrarlo como su canciller, pasó a convertirse el fin de semana pasado en el único político invitado a su casa de Ranco para celebrar el cumpleaños de Cecilia Morel.

Para varios dirigentes de la Alianza, la agenda díscola de Allamand para potenciar su figura se replicó en el proyecto de aborto terapéutico de Matthei y la propuesta de otorgar mar a Bolivia por parte de Pablo Longueira. Sólo el senador UDI no entró al gabinete, pese a la presión de su partido para que ocupara la cartera de Transportes. "El Presidente no confía en él", señala un cercano.

En tono de broma, la agenda de los parlamentarios "díscolos" oficialistas fue abordada en el consejo de gabinete del viernes pasado, en Cerro Castillo. Un ministro aseveró que los descolgados igual iban a seguir existiendo, ante lo cual Allamand respondió: "La mala noticia es que ya no quedan cupos en el gabinete". Hubo risas. Otros comentaron entre sí que el ex senador de RN, Matthei y Joaquín Lavín se veían por ahora "tranquilos" respecto del tema presidencial.

Antes de la cirugía a su equipo, Piñera había intentado detener la carrera entre sus ministros. Lo habló con Hinzpeter, Lavín y Golborne, luego del rescate de los 33 mineros. Ahora, consciente de que la incorporación de Allamand y Matthei adelantará la contienda, el Presidente realizó una suerte de rayado de cancha a los secretarios de Estado. Algunas señales las entregó el domingo pasado, cuando invitó a una cena en su residencia a los ministros Hinzpeter, Lavín, Golborne, Bulnes, Allamand, Matthei, Larroulet, Ena von Baer y Pedro Pablo Errázuriz.

Terminada la sobremesa, el Mandatario les comentó a Larroulet y a Errázuriz que existían varios presidenciables en el gabinete, pero que él evaluará su permanencia en sus cargos sólo por su gestión. (Reportajes, (3ª)




EL PRIMER CONFLICTO QUE ENFRENTARÁ GOLBORNE AL MANDO DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

Jimena Bronfman ha intentado desde junio de 2010 que la Contraloría confirme su criterio de que en la secretaría de Estado no pueden existir escalas distintas de remuneraciones, pese a que la ley dictada para evitar una merma en los estipendios de quienes fueron absorbidos por Energía lo señala claramente. El organismo fiscalizador estableció que los funcionarios tienen la razón. Sin embargo, la profesional, con los mismos argumentos ya rechazados, insistió ante Ramiro Mendoza. Como el diálogo se cortó, el sindicato escaló la pugna al biministro. Este deberá respaldarla o desautorizarla, en momentos en que el gobierno evalúa cambios de subsecretarios.

Un conflicto en ciernes enfrentará esta semana el recién asumido ministro de Energía, Laurence Golborne. Deberá respaldar o desautorizar a la subsecretaria del ramo Jimena Bronfman, quien mantiene una soterrada pugna con los funcionarios traspasados desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) a esta última la cartera. La razón es la de siempre: plata.

Desde el año pasado, Bronfman ha tratado que la Contraloría confirme su interpretación de la ley que absorbió a los empleados de la CNE y le mantuvo la escala de sueldos -que es mayor a la que perciben los recién contratados por esa secretaría de Estado- debido al grado de profesionalización de sus labores.

La Asociación de Funcionarios ha tratado de mantener un diálogo abierto con Bronfman, pero distintos oficios enviados por ella a la Contraloría para evitar el pago por asignación de modernización que se incluyen en la planilla suplementaria, dan cuenta que el enfrentamiento ha ido escalando y ubica a Golborne nuevamente como el “apaga incendios”.

Fuentes de la agrupación de empleados aseguran que Bronfman se compró un “conflicto gratuito” que le puede estallar en las manos, en momentos en que el Presidente Sebastián Piñera anunció la revisión de los cargos de subsecretarios, intendentes y gobernadores. Si a ello se suma la reciente renuncia del ministro Ricardo Raineri por sus salidas de libreto en el marco de la crisis del gas en Punta Arenas -evitando la interpelación en la Cámara-, el escenario se torna complejo. Máxime si Golborne -quien además es el titular de Minería- debe interceder nuevamente para evitarle un dolor de cabeza a La Moneda.


La subsecretaria Bronfman recibió una dura respuesta. Contraloría le dijo que se remitiera a cumplir la ley.

Bronfman es una abogada de la Universidad de Chile con amplia experiencia en materias energéticas, según se lee en su perfil de Linkedin. Además fue presidenta del directorio de la Asociación de Abogados Judíos en Chile.

Historial de desacuerdos
Según los documentos a los que accedió El Mostrador, los desacuerdos comenzaron el 22 de junio pasado, cuando Bronfman envió el oficio ordinario Nº 645 al contralor Ramiro Mendoza, pidiéndole un pronunciamiento respecto a la “correcta interpretación” a la ley antes mencionada (ver documentos).

En síntesis, la subsecretaria argumentó ante el organismo fiscalizador, que el ministerio no había cancelado “a los funcionarios traspasados remuneraciones adicionales a la planilla suplementaria (que permite mantener los sueldos que recibían en la CNE) por concepto de asignación de modernización”.

A renglón seguido, Bronfman solicita a Contraloría que entregue un criterio, ya que a su juicio no pueden existir escalas distintas de sueldo con los nuevos funcionarios recién contratados y que no pertenecieron a la CNE.

Sin embargo, en otro oficio -el 1.665 del 23 de noviembre de 2010-, Bronfman corrigió el documento anterior, señalando que si se habían cancelado los bonos de modernización. En la Asociación de Funcionarios nadie entendía nada. Primero se indicaba una cosa y después otra. Hasta ahí, dijeron fuentes de la entidad, parecía que todo caminaba bien, aunque el pronunciamiento de la Contraloría aún no era emitido.
No cayó la “teja”

La respuesta de Mendoza no tardó en llegar. Así, el 14 de enero pasado, el golpe a las intenciones de Bronfman llegó sin avisar. Y no gustó.

El dictamen Nº 02329 de 2011 fue claro, específico y contundente en sólo cuatro páginas. En ellas, le entidad dirigida por Mendoza aclara que luego de consultar a la Dirección de Presupuestos (Dipres), era evidente que los funcionarios absorbidos por Energía debían recibir los beneficios (ver documento adjunto).

En este sentido, Mendoza le aclaró a Bronfman que pagos de este tipo, son “excepcionales en nuestro ordenamiento y sólo procede cuando un precepto legal lo ha señalado expresamente”, precisándole que la Contraloría ya zanjó el tema a través de dos dictámenes de 2008 y 2009, respectivamente. En otras palabras conminó a Bronfman a cumplir la ley y no a interpretarla.

La lógica que Bronfman quiso aplicar, de acuerdo a la Asociación de Funcionarios, mermaba en un 30% menos de sueldo a quienes habían sido traspasados desde la CNE a Energía e implicaba que tampoco serían merecedores del reajuste.

Pese a que el dictamen de Contraloría es claro, Bronfman volvió a la carga el 19 de enero pasado, a través del Oficio Ordinario Nº 0122. En él, la subsecretaria insistió con los mismos argumentos anteriores para tratar de confirmar el criterio que ya había sido aclarado.

Según la agrupación de empleados, este último oficio y también los anteriores no pasaron por el Departamento Jurídico, sino que fueron configurados por los asesores de Bronfman que “claramente incurrieron en un error”, dijo una fuente de esa entidad gremial.

Peldaño al cielo
La inesperada insistencia de la secretaria de Estado ante la Contraloría, derivó en que los funcionarios decretaran la “alerta”. Y como el diálogo se cortó con Bronfman, resolvieron elevar el problema al ministro Golborne para que zanje la disputa.

Por esta razón, solicitaron la semana pasada una audiencia, pero Golborne no estaba en Santiago. “Queremos conversar en buenos términos con el ministro, porque en este tema tenemos la razón”, dijo una fuente de la Asociación de Funcionarios a este medio.

De fracasar este último intento iniciarán acciones judiciales, las que aún no están definidas. Y éstas pueden ir desde la presentación de un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago hasta un requerimiento al Tribunal Constitucional.

Este diario intentó, en varias oportunidades, tanto a través de su jefa de gabinete y del Departamento de Comunicaciones obtener una versión de Bronfman, pero el requerimiento no fue respondido por ninguno de los anteriores.

En tanto, en la Asociación de Funcionarios tampoco se entregó una postura pública, atendido que primero buscarán resolver por la vía del diálogo la situación con Golborne. (El Mostrador)




EMBAJADA DE CHILE EN MÉXICO RECIBE DOS CARTAS BOMBA

Desde hace dos semanas se redoblaron las medidas de seguridad en la embajada chilena en México, luego de que hasta la oficina de partes de la sede diplomática llegaran dos cartas bomba dirigidas al embajador Germán Guerrero Pavez.

De inmediato se generó la alarma entre los funcionarios diplomáticos, que alertaron de las misivas sospechosas a la Secretaría de Seguridad Pública mexicana, que en pocos minutos llegó al lugar y evacuó el recinto.

El hecho hizo recordar lo sucedido la mañana del 23 de diciembre pasado, en la embajada de Chile en Roma, y que terminó con el funcionario César Mella con dedos menos en una de sus manos luego de que la misiva le explotara. Aquel atentado se lo adjudicó la "Federazione Anarchica Informale", en recuerdo por la muerte del anarquista chileno Mauricio Morales.

Fuentes de la Cancillería indicaron que a partir de lo ocurrido en Roma, como también en Grecia -país donde en noviembre pasado se detectó a tiempo la presencia de un paquete bomba-, los funcionarios activaron un plan de seguridad preventivo que evitó una tragedia en México.

El nuevo incidente fue confirmado a La Tercera por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, quien dijo que "tomamos las medidas correspondientes con las autoridades mexicanas y siempre tuvimos una cooperación de la policía".

Casi 24 horas después del hecho, la policía mexicana confirmó que las cartas contenían explosivos y amenazas contra el embajador Guerrero.

No es primera vez que una situación similar afecta al embajador de Chile en el país norteamericano.

En agosto pasado, la autoridad ya había recibido dos correos electrónicos con amenazas de muerte y que pedían la libertad para los 14 sospechosos del llamado caso bombas. Los autores de los mails se identificaron como integrantes de las "células autónomas de revolución inmediata".

A través de internet, el hecho volvió a ser reivindicado por el supuesto grupo anarquista. Indicaron que hicieron llegar los paquetes los días 3 y 14 de enero. Según esta declaración, las cartas contenían "frases solidarias con los 'compas' chilenos y el logotipo que identifica a la organización". (3ª)




LA GUÍA QUE PREPARA EL GOBIERNO PARA QUE LAS AUTORIDADES "SOBREVIVAN" A LAS REDES SOCIALES

No contestar insultos. No hablar de temas "demasiado" personales. Entregar contenido oficial, pero en lenguaje cercano. Hablar en primera persona cuando se trata de una autoridad y en tercera cuando se trata de una institución gubernamental. Estas son algunas de las instrucciones que prepara la Secretaría General de Gobierno y que serán parte de una guía para el uso de redes sociales por parte de autoridades y funcionarios públicos.

La salida de Ximena Ossandón de su cargo como directora de la Junji, luego de que se refiriera a su sueldo de $3,8 millones como "reguleque", trajo consigo una gran certeza: lo que se escribe en Twitter no se queda en Twitter.

Ossandón es la primera funcionaria pública de alto rango en caer por sus propias palabras escritas en una red social. Ese mismo día, el sitio de Gobierno transparente (www.gobiernotransparente.cl) recibió 85 mil visitas que buscaban información relativa a los sueldos de los empleados gubernamentales.

En un día normal, las visitas no superan las mil.

Para el Ministerio Secretaría General de Gobierno, el episodio Ossandón fue la reafirmación de que estaban trabajando en la dirección correcta. Ya en septiembre había empezado a definir los primeros lineamientos de política digital para funcionarios y organismos del Ejecutivo. Se sabía que, independiente de las múltiples cualidades de integración ciudadana que tiene una red social como Twitter y Facebook, también tiene el potencial de hacer perder su puesto a un funcionario público. Si se equivoca.

Después de cuatro meses de trabajo, el 30 de diciembre de 2010, se hizo público un primer instructivo que entrega lineamientos comunicacionales de plataformas digitales y sitios electrónicos del Gobierno.

La idea principal es unificar criterios de administración y de diseño en los diferentes sitios del Gobierno. En el caso de las redes sociales, la recomendación es simple: "Los órganos de la administración, en su calidad de tales, y/o los ministros y jefes de servicio podrán hacer uso de las redes sociales, en la medida que ello facilite el diálogo con la ciudadanía".

Pero ese es sólo el inicio. "El Mercurio" tuvo acceso a un borrador de la guía para el uso de redes sociales en el Gobierno, la que se empezó a trabajar en el mes de agosto bajo la supervisión de la ministra Ena von Baer. Se han visto ejemplos de instructivos de los gobiernos de Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Cataluña en España. A nivel latinoamericano, el Gobierno chileno sería pionero en este tipo de normativas.

La guía -que la Segegob tiene como meta dejar lista durante el primer semestre de este año- apunta a ser el gran referente para los funcionarios que quieran introducirse en las redes sociales y una ayuda para aquellos que ya las ocupan. Dado que las necesidades del mundo digital son cambiantes, la guía estará en constante reescritura: se agregará información pertinente y se irá descartando la que haya quedado obsoleta.

En cuanto a los contenidos generados por los usuarios, busca orientar a los funcionarios sobre el tipo de información que publican en las redes sociales. La idea es sentar un precedente para que episodios como el de Ximena Ossandón no vuelvan a ocurrir dentro del Gobierno y el aparato público.

Qué dice el documento
Twitter es la red social más usada por diferentes gobiernos del mundo para interactuar con la ciudadanía. Ya alcanzó los 200 millones de usuarios y en Chile ese número se acerca a un millón. Aunque ostenta menos cuentas que Facebook en el país, los grandes temas de debate ciudadano usualmente explotan en Twitter.

Las instrucciones del borrador de guía para el uso de redes sociales que prepara el Gobierno son claras cuando se trata de Twitter. Se pide que se cambie el perfil a uno institucional, sobre todo en el caso de los ministerios. También solicita a los usuarios que sigan a líderes de opinión como políticos, periodistas y rostros. También pide seguir a la gente que se vayan sumando a la cuenta y a otras del Gobierno de Chile. Para lograr máxima interactividad con la ciudadanía, se recomienda chequear regularmente este proceso.

Los temas claves del documento son:
Información: "Lo ideal es entregar información oficial, pero en un lenguaje más coloquial y cercano a los seguidores. Además, se recomienda hablar, en el caso de la cuenta de una autoridad, en primera persona, y en el caso de una institución en tercera persona".

Retwiteos: " Se recomienda retwittear informaciones que puedan ser de interés de los seguidores y que tengan relación con el usuario en cuestión, ya sea un ministerio o una persona. La información a retwittear debe estar verificada, se deben chequear los contenidos a los que dirigen los links".

Uso de navegador: "Al momento de twittear o actualizar Facebook de un ministerio o autoridad, se recomienda hacerlo en un navegador distinto o cerrar otras cuentas personales que se estén utilizando en ese momento, para así evitar errores al momento de publicar un mensaje. En caso de Twitter, se puede utilizar la versión web y otra aplicación exclusiva para el uso institucional".

Periodicidad de actualización:
"Se sugiere actualizar las redes sociales al menos una vez a la semana, con la finalidad de mantener contacto con seguidores y "amigos", dando la sensación de estar conectados y así interactuar con ellos".

Lenguaje: " La forma de dirigirse a los seguidores es de una manera coloquial. En el caso de las autoridades, se recomienda no hablar de temas demasiado personales, sino más bien institucionales". Según eldocumento, los ministros Laurence Golborne, Magdalena Matte y Felipe Kast son buenos ejemplos de cómo twittear.

Respuestas: " Se deben responder todos los comentarios que requieren de alguna información. En el caso de que sean insultos, por lo general no deben ser contestados o, en su defecto, se deben responder de una forma en la que no creen discusiones que puedan crecer innecesariamente".

Según la consultora Divergente, a septiembre de este año había un total de 7.417.760 chilenos registrados en Facebook. A nivel mundial, esta red alcanzó los 600 millones de usuarios a principios de este año.

El documento de la Segegob pide que las personas creen perfiles en esta red social y que las instituciones creen páginas. En caso de que las personas lleguen al límite de amigos, éstas pueden crear páginas.

También se les sugiere a los funcionarios sincronizar Twitter y Facebook para actualizar ambas redes sociales simultáneamente desde una de las dos.

Se recomienda proporcionar la mayor cantidad posible de información que el perfil de Facebook solicite. Lo mismo se aplica al resto de las redes sociales como Twitter, Flickr o Youtube.

Youtube es el tercer sitio más visitado del mundo luego de Google y Facebook, en el que se pueden subir y descargar millones de videos. Flickr, por otro lado, es una página en la que los usuarios pueden cargar y compartir fotos (ya van 5 billones a septiembre de 2010).

El borrador de la Segegob entrega una breve descripción de ambos sitios y explica desde cómo inscribirse a cómo usarlos. No existen criterios editoriales para su uso... por el momento. (Reportajes, Mercurio)




LAS COINCIDENCIAS Y REUNIONES CONSTANTES ENTRE SOLEDAD ALVEAR Y EL MINISTRO BULNES

"Al Gobierno le iría mucho mejor, si recogiera el estilo del ministro Bulnes", dice Soledad Alvear.

El ministro y la senadora han cultivado una estrecha relación en el contexto que les toca hacer juntos en la Comisión de Legislación y Justicia, que ella preside. La ex presidenta de la DC agrega que con el ministro se han reunido muchas veces, tanto en el Parlamento como en las oficinas de él, y que han llegado a varios acuerdos, pues "tiene un trato grato, es posible conversar con él, pues siempre está abierto a escuchar". Uno de los temas en el que han concordado es en el de la crisis penitenciaria de Chile, materia en la que ambos están de acuerdo para enfocarla en rehabilitación y reinserción, en vez de seguir poblando las cárceles. Otro tema en común fue el de la aplicación de la ley antiterrorista por tribunales militares. "Hace tiempo que había que solucionar eso, pero gracias a que él intervino pudimos ayudar a civiles juzgados por la justicia militar. Fue clave. Otros ministros no habían logrado lo mismo".

Bulnes, además, apoya el proyecto de la senadora de crear una unidad coordinadora de la Reforma Procesal Penal.

Otra muestra de la cooperación es que el ministro presentó el libro "Diálogos sobre la Reforma Procesal Penal", que la senadora lanzó en diciembre, para el cual tuvo elogiosos comentarios. En el ministerio, confirman la buena relación. (Reportajes, Mercurio)




CONCERTACIÓN EMULA AL SEGUNDO PISO DE LA MONEDA

Tal como María Luisa Brahm evalúa los avances de La Moneda, el ex colaborador de Bachelet, Mahmud Aleuy, efectuó esta semana un análisis de lo prometido por Sebastián Piñera el 21 de mayo. El ranking, al igual como Brahm lo realiza en los consejos de gabinete, lo presentaron en colores rojo, amarillo o verde. Aleuy participa en un centro de estudios liderado por Sergio Bitar y Edmundo Pérez Yoma. (Reportajes, 3ª)




TIRONI LANZA DURAS CRÍTICAS CONTRA FREI Y ESCALONA

En una entrevista al sitio El Post, el ex asesor de Eduardo Frei lanzó duras críticas al ex presidenciable y su campaña. "Yo vi que esta cuestión se hundía, digamos desde que partió", señaló. "Aparte de Frei, no había nadie más que creyera en esto", añadió. Tironi remató asegurando que no fue él quien escogió al candidato, y que "habría elegido a Ricardo Lagos" en su lugar. (3ª)

Opinión:
“Frei habría comentado: ¿De nuevo, Brutus”? ¡No estoy ni ahí!



Eugenio Tironi, el ex jefe programático de la campaña presidencial del senador Eduardo Frei, se desahogó. Pese a haber escrito un libro sobre la derrota de la Concertación en la última elección presidencial, no había disparado tan directamente como lo hizo hace unos días en una entrevista del sitio El Post.

El sociólogo y experto electoral apuntó sus dardos contra el candidato y el senador PS Camilo Escalona. Aseguró que Frei no tenía ninguna posibilidad de ganar porque era la "antítesis" de Bachelet y que fue el entonces presidente del Partido Socialista quien puso al DC en carrera "por la vía de quitarle oxígeno a otra opción".

"Yo pensé que el único que podía salvar esta situación era Camilo Escalona", señaló. (Mercurio)




PROPUESTA DE GÓMEZ AUMENTA TENSIÓN EN CONCERTACIÓN

El encuentro habitual de los presidentes de los partidos de la Concertación de cada lunes hoy tendrá un elemento adicional de tensión. Esto, a propósito de la carta que envió este sábado José Antonio Gómez (PRSD) a los timoneles Ignacio Walker (DC), Carolina Tohá (PPD) y Osvaldo Andrade (PS).

En el documento, el senador manifestó su intención de "crear un nuevo referente", ampliando el campo de participación y donde se discuta el verdadero rol opositor de la Concertación.

La molestia de Gómez fue gatillada por la decisión de las cúpulas de la DC, el PPD y el PS de respaldar la reforma educacional planteada por el ministro Joaquín Lavín. Gómez fue uno de los senadores de la Concertación que se opusieron a la iniciativa.

Ayer, el parlamentario aclaró que "en ningún momento estoy diciendo que se rompa el conglomerado, ni de dar por fallecida la Concertación. Estoy diciendo que tenemos que ampliarla".

Pese a la explicación, sus dichos fueron recibidos con sorpresa por parte de parlamentarios de la coalición. "Yo llamaría a Gómez a tratar de resolver los problemas, no a mirarlos desde afuera como si él no tuviese nada que ver", explicó ayer el diputado socialista Carlos Montes.

De la misma forma, el senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) -quien también rechazó el proyecto- expresó su inquietud, manifestando que "darla por muerta (a la Concertación) antes de ponerla en un terreno de discusión y de análisis para ver dónde podemos conciliar y dónde no, me parece inadecuado". " (La reunión de hoy) es una oportunidad extraordinariamente buena para poder aclarar las cosas. Yo no doy por muerta, ni mucho menos, a la Concertación, pero evidentemente las condiciones han cambiado", sentenció el parlamentario. (3ª)




WALKER REAFIRMA QUE "ACUERDO MARCO" POR EDUCACIÓN FUE UNÁNIME Y EMPLAZA A GÓMEZ A ASUMIR CON "HUMILDAD" SU POSTURA MINORITARIA

Uno de los puntos centrales de la misiva de José Antonio Gómez es la necesidad de un rediseño de los procedimientos de negociación con el Gobierno, para definir acuerdos internos en la Concertación. Aquí aspira a que sean unánimes y no una "imposición de una mayoría", como explica lo ocurrido con el "acuerdo marco" que sirvió de base para aprobar en el Congreso la reforma educacional.

Algo que Walker desmiente categóricamente. "Él dice que no firmó el protocolo final, pero el 'acuerdo marco' que propusimos como Concertación fue propuesto con la firma de todos los presidentes como unanimidad", señaló, reafirmando que tanto la propuesta como las indicaciones presentadas al proyecto "estrella" del ministro Joaquín Lavín fueron suscritas por todos los líderes del conglomerado.

"El Gobierno hizo una contrapropuesta, un momento de negociación en la que el senador Gómez participó hasta último minuto. Efectivamente, él no fue parte del acuerdo al que llegamos. Es más, representó una posición minoritaria al interior de la Concertación y la inmensa mayoría de los senadores y diputados de los partidos. La gran mayoría sí suscribimos ese proyecto que había cambiado completamente. Por lo tanto, el senador Gómez tiene que asumir con humildad que su postura fue minoritaria", remató. (Mercurio)



ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN
ASÍ ESTÁ EL AGRO Y LA ALIMENTACIÓN




AUDITORÍA DE INDAP DETECTA IRREGULARIDADES EN ENTREGA DE SUBSIDIO AL MAÍZ

Una auditoría interna realizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) detectó la entrega irregular de recursos con cargo al Bono Maíz, por un monto cercano a los $ 30 millones. Este subsidio estatal se otorga desde el año 2006 para apoyar la actividad de los agricultores de este grano en las regiones Metropolitana, O'Higgins y del Maule.

El informe realizado por Indap señala más de 30 casos en la VI Región en los que se otorgan más recursos no justificados o sobre los límites legales.

En cuatro años, el conjunto de instrumentos asociados a este programa ha destinado recursos por $ 12.300 millones, 48% de los cuales se concentraron sólo en 2009 ($ 5.994 millones).

Los fondos asignados el año pasado equivalen al 20% del presupuesto total destinado a las tres regiones beneficiadas, con una cobertura de 3.696 agricultores, de un universo de 64.895. En promedio, cada beneficiario recibió $ 1.321.000.

Se estima que en 2010 se asignaron recursos por un total de $ 5.316 millones y la proyección para 2011 alcanza a los $ 5.595 millones.

Arriendos de terrenos
Según explica el abogado de la entidad Germán Villegas, buena parte de las irregularidades detectadas se refieren a arriendos ficticios de terrenos para el cultivo de maíz, de manera de obtener recursos estatales.

"Nuestra preocupación, sobre todo con este tipo de bonificación sectorial, apunta a aquellos que arriendan pequeños paños única y exclusivamente para recibir este bono", sostiene.

El ejecutivo agrega que "este tipo de incentivos se ha prestado para irregularidades y manejos políticos. En nuestra investigación interna solamente hemos podido abarcar unas pocas comunas, pero es una constante en otras zonas de la VI Región".

Aclara, además, que los antecedentes recopilados aún están siendo analizados por el Indap antes de tomar una decisión sobre las acciones a seguir.

En mayo del año pasado, y pese a la oposición de los productores, el nuevo director del Indap, Ricardo Ariztía, anunció la decisión de suspender el Bono Maíz. Ello, con el objetivo de lograr una mejor distribución de los recursos destinados a la entidad. En el caso del Bono Maíz, se espera que entre 2010 y 2011 los recursos desciendan desde $ 900 millones a $ 500 millones. (Negocios)




SUTIL LANZA SISTEMA DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS AGRÍCOLAS

A través de Coagra, Juan Sutil puso en marcha sus proyectos Ban-Coagra y Agroaval, para entregar soluciones económicas a los productores del sector.

Entregar soluciones financieras para los productores agrícolas es el nuevo proyecto que está comenzando Juan Sutil. Desde su holding Coagra, el empresario acaba de crear dos sistemas de servicios financieros: Ban-Coagra y Agroaval.

El modelo de negocios del primero contempla un área de factoring para financiar capital de trabajo, otra de leasing para la compra de activos físicos y una última dedicada a la asesoría económica, para que los agricultores puedan ordenar y proyectar inversiones al mediano y largo plazo. En tanto, Agroaval operará como una sociedad de garantías recíprocas, actuando como aval para que los pequeños y medianos productores puedan acceder con mayor facilidad a créditos bancarios.

"El agro no tiene operadores que entiendan claramente los flujos y los ciclos del sector, por eso nosotros tomamos la decisión de hacer este proyecto adecuándonos precisamente a los ciclos de flujo de caja que tienen los distintos productores", explicó Sutil.

Para dar el vamos, Coagra realizó un aumento de capital por US$ 5 millones, de los cuales US$ 3 millones están destinados para Agroaval. Este operará en primera instancia con un fondo de US$ 22 millones - aportado en un 90% por Corfo y un 10% por Coagra-, que se triplicará a US$ 65 millones, para luego sumar otros cuatro fondos en un plazo de cinco años. Sutil espera avalar colocaciones por US$ 300 millones, es decir sobre el 2,5% de los créditos del sector agrícola.

Ambos servicios ya se encuentran operativos y los próximos pasos, detalla el empresario agrícola, apuntan a reunirse con la mayor cantidad de productores para dar a conocer ambos instrumentos.

"En 2007 empezamos a trabajar en este proyecto, pero la crisis financiera nos detuvo. Este es un momento estratégico y por eso decidimos lanzarlo a principios de este año", afirma Sutil. (E&N)




INOCUIDAD, UNA VERDAD INCÓMODA

El episodio de los colados de Nestlé con residuos de plaguicidas puso en evidencia una realidad doméstica preocupante. Mientras en Chile el control se regula con disposiciones del Códex Alimentario de la FAO, lo que va a exportación cumple estándares internacionales en general más exigentes. El menor control interno y la débil institucionalidad que fiscaliza, son parte de los problemas.

Fue la peor noticia que podía escuchar una mamá mientras daba de comer a su hijo. A días de que finalizara el 2010 se enteraba de la denuncia hecha por la ONG Liga de Consumidores, validada por el Servicio de Salud, sobre la presencia de residuos de pesticidas por sobre la norma de la Unión Europea en colados para niños y en sopa de espárragos para adultos de Nestlé.

A pocos les importó saber que el producto cumplía con los estándares nacionales, que Nestlé por si las dudas había ordenado su retiro, y que los expertos negaran la validez del estudio.

"Además de tener datos obsoletos, toman en cuenta parámetros de la UE que no nos rigen y tienen una muestra de 10 productos, muy estrecha para tener validez", explica Roberto González, especialista en plaguicidas de la Universidad de Chile.

Para los consumidores ardía Troya. No se explicaban por qué las exigencias son distintas entre lo que se consume en el país y lo que se exporta, y la pregunta que rondaba era ¿somos consumidores de segunda categoría?

Y la pelota saltó lejos, llegando a consumidores, empresas y agricultores.

Jorge Ovalle, productor de duraznos conserveros, está molesto. El 10 de enero lo llamó el encargado de gestionar la compra de su producción de 30 hectáreas en las cercanías de Santiago. El llamado fue para decir que cambiaban las condiciones y que necesitaban que la fruta estuviese certificada con menos agroquímicos. Justo cuando se aprestaba a cosechar.

El mismo llamado se recibió en diversos campos a lo largo del país, a otros productores, principalmente de duraznos y ciruelas.

La repentina exigencia fue un balde de agua fría para los parceleros, porque con la temporada lanzada y gran parte de la producción madura, resultaba complejo certificar residuos o cambiar estándares. Además, los diez días aproximadamente que se demora en tramitar un certificado, implica atrasar la cosecha y, por tanto, perder fruta o vender a precios muy por debajo de los esperados.

"Mientras a los duraznos certificados se les paga $120 el kilo y a los que están en vías de certificación $100, los pequeños parceleros que cultivan un producto de idénticas condiciones, pero sin el certificado reciben en la Vega $60 u $80; ¡la mitad!", sostiene Ovalle.

La pelota siguió rebotando y le dio de lleno a las normas e instituciones que tienen que velar por uno de los conceptos que promete estar de moda este año: la inocuidad alimentaria.

Las regulaciones nacionales y el manejo que se hace a nivel de campo de los agroquímicos están cuestionados, lo mismo que los controles que se hacen en el mercado interno. El problema para los agricultores es que no hay un sistema de inocuidad claro y moderno. Y eso que Chile tiene Agencia de Inocuidad.

La institución se creó en 2005, el 2009 se habló que iba a despegar bajo la dirección de María Soledad Barría, ex ministra de Salud, pero la cosa no fue así. Aunque ya lleva tiempo instalada, recién está en el Parlamento el proyecto de ley encargado de darle vida legal y presupuesto propio. Hoy los productores comentan que sus atribuciones son limitadas y no es más que un ente coordinador.

Las cojeras en materia de inocuidad están a la orden del día.

El último estudio público
Si bien la alarma fue con los colados y los duraznos, la verdad incómoda para Chile tiene que ver con las hortalizas y verduras que se expenden en el mercado interno.

El último análisis de conocimiento público sobre productos frescos, "Estudio de residuos de plaguicidas en alimentos", fue realizado por el ISP en 2009, y dado a conocer a mediados del año pasado. Los resultados fueron alarmantes. Una de cada tres muestras reveló residuos de plaguicidas y el 16% sobrepasó los límites máximos residuales, LMR, según la última resolución N° 33 de marzo de 2010.

La lechuga, la coliflor y el repollo se sacaron la peor nota al tener residuos de fosmet por hasta 0,15 miligramos por kilo, cuando lo autorizado son 0,05. El zapallo italiano y el brócoli también reprobaron por tener residuos de malatión y tetraconazol hasta tres veces superiores a lo autorizado por los estándares nacionales.

Lo más lamentable de los resultados es que no son un hallazgo puntual, sino que se repiten año a año. En 2008, dos estudios del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, revelaron residuos en lechugas de hasta 119 veces más que el límite permitido del controversial metamidofos -químico de uso restringido en algunos países de la Unión Europea y Estados Unidos, pero autorizado en Chile- . Eso sin hablar de los coliformes que revelaron estar 12,5% arriba del umbral de la norma chilena.

Para los expertos, la única forma de revertir este escenario sería aumentar los estándares nacionales de inocuidad.

"La tendencia natural tiene que ser cada vez mayor seguridad y normas universales, desde el punto de vista biológico, de residuos de pesticidas y trazas del producto", puntualiza Enrique Paris, director del Centro de
Información Toxicológica de la Universidad Católica.

El generar productos sanos, pero también libres de plagas y enfermedades es uno de los problemas a superar.

"Chile debe anticiparse a las nuevas exigencias de los consumidores. Es fácil plantearlo; sin embargo, corresponde a una tarea muy compleja. Los mismos mercados que solicitan más inocuidad exigen, además, presencia cero de plagas cuarentenarias, lo que implica la aplicación de plaguicidas. Esta ecuación entre inocuidad y fitosanidad es el gran desafío técnico que Chile debe abordar", señala el investigador del Inia La Platina, Arturo Correa.

Dos mercados diferentes
Lo que pasa en el mercado interno dista mucho de la realidad de la fruta de exportación. Sólo a Europa el año pasado se enviaron casi 80 millones de cajas de frutas, de las cuales apenas siete envíos fueron notificados por presentar algún problema, por ejemplo, exceder los límites de residuos.

Eso pasa con los despachos al exterior, pero a nivel interno, no.

"Hay agricultores que usan el producto 'A' para la fruta que va a exportación y otro 'B' para el que se queda en el mercado interno; ambos cumplen la norma que fijan los clientes o las autoridades, según el caso". Los dichos del fruticultor Jorge Ovalle revelan una verdad incómoda: calidad premium para lo que va a exportación, con estándares internacionales, mucho control, uso estricto de plaguicidas y bajísimos residuos. La otra parte, que algunos llaman "de segunda categoría", en cuanto a químicos utilizados y control, es lo que se come en Chile.

Las empresas lo confirman. Al producir para el mercado interno toman en cuenta las normas chilenas que se basan en las disposiciones del Códex Alimentario de la FAO. Si el producto va a exportación se rigen por los parámetros internacionales según el destino, en general más exigentes y, por último, deben cumplir lo que pide la empresa que pone la marca.

Según explica Cristián Alemparte, gerente comercial de Agrozzi, la división agroindustrial de Carozzi, hay focos según nichos. Por ejemplo en dicha empresa se producen pulpas de fruta estándar que van para néctar y bases lácteas, y pulpas especiales, más rigurosas en cuanto a residuos destinados colados para niños. Mientras en la comida de los niños se acepta una cantidad X de partículas por billón, en adultos se trabaja con una cantidad de partículas por millón.

Más exigencias
Con la opinión pública sensible, las empresas distribuidoras y procesadoras están inquietas. Algunas, pensando en prevenir, estarían cambiando las reglas a los productores que les venden.

"Las procesadoras están endureciendo las normas y los químicos autorizados por el SAG ya no son bien vistos", revela Ovalle.

En Chile las principales empresas que gestionan la compra de insumos son Agrozzi, proveedora de algunos productos para Nestlé, Watt's, Conservera Pentzke, Aconcagua Foods y Luchetti. Algunas estarían reforzando los manejos a nivel de campo.

"Vamos a seguir trabajando y revisando obviamente la regulación continuamente, como lo hemos hecho siempre. Pero hay estándares altísimos de calidad y control en todas las etapas del proceso productivo", revela Cristián Alemparte de Agrozzi, que a través de Carozzi es el mayor productor mundial de pulpas de frutas mediterráneas, exportando el 90% de la producción.

Por su parte los productores confirman que, después de lo ocurrido con Nestlé, el escenario para ellos se ha complicado.

"A raíz de lo que pasó con los colados se están exigiendo más contramuestras. Uno como productor tiene que cumplir o queda marginado", puntualiza Juan Parro, de la Sociedad Agrícola Los Espinos, quien administra alrededor de 75 hectáreas de duraznos para conserva y pulpa.

Según cifras de Fedefruta, de los 27 mil roles inscritos, alrededor de 9 mil están orientados a exportación y los demás son pequeños y medianos productores, a quienes más les cuesta subirse al carro de las exigencias.

Débil institucionalidad
Parte de la debilidad nacional se debe al poco peso de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, Achipia. La institución se orienta a crear un sistema nacional de inocuidad, pero hasta ahora sin amparo legal y presupuesto -porque el proyecto para darle legalidad recién está en el Parlamento-, no puede dar el salto.

Su objetivo de velar para que las cosas se hagan bien y sincronizar a los actores involucrados, como el Ministerio de Salud -encargado de eliminar o controlar los agentes presentes en los alimentos que representen riesgo para la salud- y el SAG -encargado, entre otras atribuciones, de fijar y autorizar el uso de los químicos-, hasta ahora está en pausa.

Los dardos también alcanzan al Ministerio de Salud, el responsable del control de la inocuidad en el mercado doméstico. Sus autoridades no quisieron referirse a las actuales falencias.

El SAG sí planteó su visión.

"Lo que viene es el trabajo que hacemos respecto de la potestad de regular el uso, registro y utilización de plaguicidas. Además, tenemos una mesa de trabajo junto al Ministerio de Salud para el sector privado. Finalmente, podemos ser más exigentes", puntualiza Víctor Venegas, director del SAG.

Uno de los reproches que se le hace al SAG es autorizar el uso de plaguicidas que en otros países van en retirada, como el metamidofos, o no difundir con la masividad necesaria los estudios que realizan anualmente y que reflejan que frutas y verduras del mercado interno no están sacando nota 7.

Los expertos además claman mejoras en la fiscalización y coordinación.

"El SAG y el Minsal deben hacer un trabajo más estrecho. En Arica e Iquique entran productos desde países vecinos que son altamente tóxicos e incluso no están autorizados", revela Paris.

Para paliar las debilidades se ha estado trabajando en mejorar la regulación, el manejo y la capacitación.

"La capacitación entre otras iniciativas es una herramienta necesaria en la cual estamos trabajando", explica María Elvira Lermanda, gerente de los fabricantes e importadores de productos fitosanitarios, Afipa.

Tareas pendientes
Aunque el escenario para la inocuidad es mucho mejor que hace diez años, sigue habiendo tareas pendientes.
Aún hay productores que usan mecanismos obsoletos como el calendario de aplicaciones, que lavan las hortalizas en canales antes de vender en ferias libres, o que para asegurarse de eliminar las plagas aplican más de lo recomendado en las etiquetas.

También hay medidas que se han retrasado demasiado. Por ejemplo, hace dos años Hortach, el gremio de hortalizas, hablaba de un sello para sus asociados. Del plan todavía nada.

Un seguimiento más extendido en los campos, mayor capacitación a los 30 mil aplicadores que cuentan con certificación SAG en el país, un control restringido a la venta de químicos, la prohibición de los plaguicidas más tóxicos y una regulación más acorde con lo exigido por mercados que marcan la pauta de la inocuidad, serían otra parte de las tareas pendientes.

También imitar a países que marcan tendencia como Nueva Zelandia, donde se ejecutan con éxito programas como PipSafe, para fortalecer la red de inocuidad nacional. "Es un programa de producción de fruta baja en residuos. En 2009 abarcó el 60% de las plantaciones de manzanas", explica Arturo Correa, investigador de Inia.

Chile aún está en pañales. Uno de los pocos proyectos nacionales en esa línea lo encabeza Carlos Quiroz, de Inia Intihuasi, para enfrentar la fitosanidad e inocuidad en uva de mesa y manzanas. Por ahora están desarrollando estrategias para alcanzar ese fin.

Los agroquímicos son una necesidad, el tema es usarlos bien, aplicando lo recomendado y avanzando hacia políticas y exigencias más símiles a las que han adoptado otras regiones, para así recuperar la confianza de los consumidores nacionales en la materia.

"El uso de pesticidas hecho de forma adecuada y segura, es una herramienta para apoyar nuestra competitividad y para alcanzar el grado de desarrollo que nos merecemos", remata Guillermo González, gerente general de Chilealimentos.

La situación de los procesados
En Chile los productos frescos tienen regulaciones respecto de la cantidad máxima de residuos, pero en los procesados hay un vacío. El llamado de los expertos es a promover normativas para la agroindustria. "Lo ocurrido evidenció la falta de normas para los productos elaborados. No da lo mismo quien sea el proveedor, debiera haber un trabajo más exigente. Ese es el gran aprendizaje de la polémica de Nestlé", revela Víctor Venegas, director del SAG.Las nuevas exigencias desde EE.UU.Además de ocuparse de los puntos críticos que se están viviendo en el mercado interno, la industria debe tener ojo con el reciente incremento de las exigencias de mercados clave como Estados Unidos. El 4 de enero se promulgó la Ley de Modernización a la Inocuidad de los Alimentos en ese país, la que, según los expertos, sería la mayor reforma en la materia en los últimos 70 años. "La Ley, que ya entró en vigencia, intensifica las medidas de seguridad en materia alimentaria, residuos y trazabilidad. Quienes no cumplan pueden tener sanciones como que se saque el producto del mercado", puntualiza Matías Araya, abogado y socio de Araya y Cía. (Revista del Campo)




LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJADOR AGRÍCOLA

El trabajador permanente en los campos está en extinción, los temporeros representan más del 60% de los asalariados agrícolas y su número casi se ha duplicado en la última década. Especialistas plantean a futuro el renacer de un tipo de empleado fijo, pero muy especializado.

Los empleados permanentes son cada día menos vistos en la agricultura nacional. Son una especie en extinción. Los costos de mantenimiento y la transformación de sectores rurales, en ciudades agrourbanas, han convertido hoy al temporero en una figura clave para trabajar la tierra.

La agricultura clásica, la del fundo con empleados que vivían ahí todo el año, con relación cercana y una vida que se desenvolvía en torno a la misma tierra parece haber quedado en el pasado. La imagen tradicional fue desplazada por un sistema industrializado, con puestos de trabajo estacionales y lejanos.

"Para muchos la tendencia recién se comienza a percibir, pero el agro es mucho más moderno que otros sectores productivos, sólo que un prejuicio impide su reconocimiento", explica el doctor en sociología y docente de la Universidad de Chile, Manuel Canales.

A lo que se refiere es a los veloces cambios que se han producido en el agro en los últimos 40 años, que hoy implican que periódicamente se renueven los rubros y los mercados, al pulso de la economía. Es una agricultura globalizada, que genera nuevas formas de trabajo y de vida.

"La disminución de los empleos permanentes y el aumento en el trabajo temporal son una tendencia mundial que va de la mano con la modernización de la agricultura, su tecnología y las estructuras de cultivo estacional", afirma Fernando Soto, director de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

En este nuevo panorama laboral, Canales afirma que el sector rural está estabilizado. En cantidad de personas sigue siendo el mismo que 50 años atrás. Se ha mantenido por generaciones. Esto se debe a que antes la ruralidad era una condición de vida para todos los trabajadores del agro. Hoy no es así, los empleados son asalariados por temporada, migran de un campo a otro buscando oportunidades y han desarrollado ciudades agrourbanas, hacia donde la gente migra en busca de empleo, explica el sociólogo de la U. de Chile.

Otras voces, como la de Jorge Echeñique, investigador de la Consultora Agraria, coinciden en el estancamiento del sector y en lo mal mirada que es la actividad del campo, donde los trabajadores prefieren otras actividades en las ciudades, incluso con menor ingreso y calidad de vida.

"La ruralidad va disminuyendo a medida que el crecimiento económico va creciendo. Por ejemplo, en Canadá, lo rural ya está estabilizado en cerca de 15% hace años", comenta.

El nuevo trabajador del campo
En el nuevo campo los temporeros son la fuerza laboral campesina y los números lo comprueban.

"El 60% de los asalariados agrícolas son temporales y casi se han duplicado en la última década. Esa tendencia ha sido acompañada por una mayor incorporación laboral de las mujeres. De hecho, el 90% del empleo femenino tiene carácter temporal y más de la mitad reside en áreas urbanas", afirma Soto.

Tres factores fundamentales explican la proliferación de temporeros, según Gustavo Rojas, director nacional de Odepa.

"La legislación laboral chilena está muy orientada hacia la industria y no a la agricultura, por lo que entrega demasiados beneficios al trabajador permanente que encarecen los costos del sector. Además, la mano de obra si es permanente indica que hay trabajo todo el año, pero la agricultura es estacional. Y finalmente, el trabajador se especializa y en el campo la capacitación es menor, por eso se pierde la posibilidad de contar con gente permanente", dice.

Sin embargo, el cambio también tiene beneficios. Rojas explica que uno de ellos es que la mujer puede incorporarse al trabajo de temporada, apenas sus hijos salen del colegio. Esto le permite contar con mayores ingresos para la familia.

Las deudas del agro
El principal problema que ve hoy la FAO es que el aumento en la productividad agrícola, que ha tenido la mayoría de los cultivos y la ganadería, no está siendo proporcionalmente transmitida a los salarios agrícolas, que en términos reales, tienden a mantenerse estancados.

"En la mayoría de los países no se paga el salario mínimo, hay poca formalización de los empleos, escasa cobertura social, elevadas proporciones de trabajo infantil y escasos niveles de organización de los empleos", afirma Soto.

Todos estos problemas se explican por la falta de políticas públicas y fiscalización en el cumplimiento de la normativa laboral, lo que a su vez mantiene a los trabajadores del agro estancados y sin posibilidades de surgir. Situación que, según la Cepal, se repite en toda la región latinoamericana, y que atenta contra la producción y exportación de alimentos, que necesita de mano de obra cada vez más calificada.

El agro que viene
Los expertos coinciden en que el agro no volverá a ser el mismo. Rojas afirma que esta nueva agricultura será mucho más industrializada y con dueños más cercanos al trabajo en terreno, pero a través de nuevas tecnologías. El trabajo que primará será con el uso cada vez mayor de maquinaria, donde la especialización y capacitación del trabajador será vital.

Además, esta agroindustria podría representar nuevas oportunidades de negocios, con el surgimiento de innovadoras compañías.

"Se verá el nacimiento de empresas dedicadas a proveer a los campos de capital humano especializado y capacitado ante las nuevas demandas del sector", dice Echeñique.

Todo lo anterior ha hecho surgir todavía a nivel muy primario una nueva forma de trabajo permanente. Para Jorge Echeñique es una tendencia que viene: "Las empresas más modernas y eficientes hoy nuevamente incrementan el número de trabajadores permanentes para especializarlos y capacitarlos. Este empleado pasa a ser una figura mucho más central", concluye.

60% de los asalariados son temporales y se han duplicado en la última década, según la Cepal.
714.860 empleados trabajan en los sectores agricultura, ganadería, caza y pesca, según la nueva Encuesta de Empleo del INE.
Hasta 75% menos puede ganar un temporero, en comparación a un trabajador permanente, indica la FAO.
73,5% de los trabajadores del agro gana menos de $240 mil, plantea un estudio de la Dirección del Trabajo.

La agricultura está globalizada, renueva los rubros de forma constante, al pulso de la economía mundial.

Hoy, las empresas más modernas optan por empleados permanentes para especializarlos más.

Cómo recuperar lo tradicional
Los cambios también podrían afectar las tradiciones campesinas más clásicas. "Se pierde el arraigo a la tierra y eso puede tener lecturas positivas y negativas. Por la parte de la ruralidad y las tradiciones es negativo", afirma Gustavo Rojas.

Si bien, habrá cambios sustanciales, lo más típico del campo seguirá arraigado sobre todo en los sectores populares. "Los trabajadores del campo seguirán siendo parte de las tradiciones, pero no del estereotipo clásico, sino que con sus comidas típicas, sus domaduras y trajes que utilizan a diario", dice Manuel.

Lo que quedaría por hacer como país es incentivar a través de la cultura la conservación de las costumbres. "Realizar fiestas, concursos de cuentos rurales, cocina de campo, premios a la música tradicional. En la medida en que se le dé espacio, esto podrá mantenerse", explica Jorge Echeñique.

Un fenómeno que se da en los países más avanzados es que la misma gente busca acercarse a lo rural. "El habitante de la ciudad busca lo rural y la parcela de agrado, como segunda vivienda, es una forma de hacerlo.

En Europa es un fenómeno común", explica Echeñique. /(Revista del Campo)




AYSÉN, LAS TAREAS PARA DAR EL SALTO GANADERO

La falta de marca regional y la carencia de una planta faenadora no dejan que la ganadería crezca. Encuentro con empresarios abordará la estrategia para el desarrollo de la XI Región.

Aysén no sólo es una tierra abundante en bellos paisajes, también es una región perfecta para la producción ganadera. Tiene 11 millones de hectáreas, de las cuales utiliza sólo el 10%, posee una gran masa de ganado alimentada con pasto que produce carne natural, goza de campos libres de productos químicos como herbicidas o insecticidas y es un terreno exento de problemas sanitarios, ya que está alejado del resto del país. El resultado: carne premium bovina y ovina, para la cual existe un mercado ávido. Este nicho exige productos de alta calidad, surgidos de zonas sin contaminación, y está dispuesto a pagar por él.

"Nuestra carne se produce en forma extensiva, a pasto, con praderas naturales. El ganado come alimento natural y toma agua de excelente calidad. Es difícil reunir esas características, ya que la mayoría de los animales se engordan con proteínas artificiales", explica Óscar Fierro, presidente de Patagonia Beef & Lamb.

Sin embargo, Aysén no ha logrado explotar cabalmente su potencial. Actualmente, la zona experimenta una serie de problemas que no han permitido su desarrollo comercial; entre ellos, la ausencia de una marca regional y la carencia de una planta faenadora que evite que tengan que enviar los animales más al norte, mezclándose con los de otras zonas.Los ayseninos sueñan con solucionar esos dos factores, para así llegar a los mercados más exigentes, según señala Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA.

Una marca regional
El no tener un sello particular hace que se pierdan las potencialidades naturales de la zona. Los países más desarrollados buscan carne como la que produce Aysén, el problema es que no la conocen. La solución radicaría en que los productores generen una marca regional que destaque sus atributos, para así lograr un despegue fructífero.

"La gente de la Patagonia debe desarrollar una marca regional, no una marca país. Deben producir carnes con un sello particular, destacando que es una zona aislada y virginal", afirma Matte.

Para posicionar una marca se deben definir primero las ventajas competitivas. En el caso de Aysén, éstas no deben enfocarse en la cantidad ni en el precio, sino en la calidad, plantea Andrés Turner, gerente general de Viña Montes, una de las empresas chilenas más exitosas en cuanto a posicionar una marca en el extranjero. "Se debe apuntar a un mercado que busque productos exclusivos y destacar lo exótico de la región", dice.

Turner asegura que "los mercados chicos son más interesantes", por ende Aysén debería potenciar sus productos como región individual y no necesariamente vinculada a todo el país o a la misma Patagonia.

La ausencia de una planta faenadora
El otro factor que tiene frenada a la ganadería regional es que no cuenta con una planta faenadora de bovinos y ovinos. Tenerla les permitiría exportar sus productos bajo denominación de origen.

Actualmente, la zona destina sus productos a faenadoras situadas en Santiago u Osorno, lo que las hace perder su sello, ya que se juntan con ganado de otras regiones. Aparte de que el transporte muchas veces se hace crítico para sacar los animales.

Hace tres años se inició un proyecto por parte de Friosa -Frigorífico O'Higgins-, para construir una planta mixta, la cual faenaría bovinos y ovinos en 2,5 hectáreas situadas en las cercanías del arroyo Viviana. Su presupuesto era de US$ 14 millones y contaba con todos los permisos ambientales aprobados por la Corema.
La planta era la gran promesa de la región, ya que permitiría la producción de unas 500 toneladas de carne al mes. Sin embargo, en marzo de 2009 fue suspendida su construcción por la crisis económica.

Los principales beneficiados serían los miembros de Patagonia Beef & Lamb, quienes tienen el 80% de los animales en engorda de Aysén. Óscar Fierro explica que el matadero es el verdadero cuello de botella de la región. "Con un matadero se solucionarían todos los problemas y la zona podría despegar comercialmente. Sería competitiva y produciría carne de exportación", recalca.

Respecto del negocio ovejero de Aysén, Mario Marín, gerente general de Agromarín, explica que la región, pese a ser productora de ovinos no ha tenido el desarrollo que se merece. "Se debe hacer una integración de la cadena y establecer industrias capaces de procesar los animales para así mejorar la comercialización", indica.

Fierro concluye que este es el mejor momento para retomar el proyecto de la faenadora, ya que los grandes mercados están sufriendo una baja de stock de carne. "Friosa está esperando ordenar sus inversiones en Santiago para retomar el proyecto. Pero aún no hay una fecha estimada", dice.

Presente ganaderoAysén cuenta con 200 mil vacunos, 30 mil novillos gordos es la producción anual y 15 mil se queda para consumo de la región.

14% creció la masa bovina entre el censo de 1997 y 2007. Fue una de las pocas regiones con aumento.

Por otra parte, la producción de ovinos ha ido a la baja. Hoy la zona cuenta con 312 mil, pero llegó a tener un millón.Desafíos y estrategiasEl VI Seminario Regional SNA-Revista del Campo "Desafíos y estrategias para el desarrollo competitivo de Aysén", se realizará el 26 de enero, a partir de las 8:30 horas, en el Hotel Cinco Ríos Lodge, camino a Balmaceda, km 5, sector Recta Foitzick, en Coyhaique.

Los expositores serán: Fabián Espinoza, director Regional de la Dirección Gral. de Aguas, con "Administración del recurso hídrico en la Región"; Rodrigo Arriagada, doctor en Economía Ambiental y profesor de la UC, con "Medio ambiente: cómo minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos"; Andrés Turner, gerente general de Viña Montes, con "Creación de marca en los mercados internacionales", y Mario Marín, gerente general de Agromarín, con "Desarrollo del negocio ovejero". (Revista del Campo)




DISNEY TOKIO, MERCADO NACIENTE PARA EL CERDO CHILENO

Costillas porcionadas para comer mientras se pasea por el parque, fue la manera que encontró Coexca para vender un producto con valor agregado y así salirse de los commodities.

Una pareja de jóvenes japoneses se acerca al quiosco, paga y sale comiendo con entusiasmo. No son los únicos, varias personas de distintas edades hacen lo mismo. Es el momento de descanso entre tanta emoción y vértigo en el parque Disneyland de Tokio, uno de los más grandes del mundo. Lo que están degustando es un clásico del lugar llamado riblet cut o kuro kosho rib, que corresponde a apetitosas costillas de cerdo adobadas con una salsa de gusto oriental. Estas costillas se venden en versión personal dentro de conos de cartón, de color entre rojo oscuro y burdeo, una idea práctica que permite que los transeúntes puedan comerlas tal como si fueran snacks por 400 yenes cada una, unos 2.400 pesos.

Lo que no saben quienes las prueban, es que esos ricos trozos de carne de cerdo provienen de Chile y de una empresa regional que tiene su base en Talca.

Coexca es la cuarta productora de cerdos más grande del país. Cuenta con 12 mil hembras y tiene ventas anuales cercanas a 300 mil cerdos. En 2009 facturó alrededor de US$ 50 millones, de los cuales el 40% provino de las exportaciones. Si bien Coexca exporta diversos tipos de carnes, lo que marca su nueva manera de mirar el negocio son los productos con valor agregado, como las costillas que pudieron colocar exclusivamente en el parque Disney.

Pocas empresas logran entrar en nichos tan específicos, que representan todo un desafío para el cumplimiento de altas exigencias.

Y el éxito ha sido total.

"El cerdo nacional tiene buen prestigio. Es bien aceptado en Asia, ya que es similar al que ellos producen en cuanto a características como color e infiltración de grasa", afirma Pablo Álvarez, export manager de la empresa y ex agregado agrícola de Chile en Japón.

El plus del valor agregado
Las costillas se envían a Japón congeladas, porcionadas y empacadas individualmente. Allá, las adoban con un tipo de pimienta especial y las cuecen, para posteriormente venderlas en Disneyland.

Guillermo García, gerente general de Coexca, explica que las riblet cut son un producto inventado por los japoneses, por ello no son comunes dentro del mercado oriental, pero que, sin embargo, han tenido un éxito rotundo que se refleja en las 24 toneladas que exportan mensualmente.

"Los productos con valor agregado son un avance en la cadena de valor, pues se venden en forma directa a los consumidores, sin que otras empresas tengan que intervenir en el proceso, como ocurre con la mayor parte de la carne chilena que es exportada al extranjero", señala García.

La empresa partió vendiendo commodities, cosa que hace todavía y que representa una gran parte de sus despachos, pero está variando su modelo de negocio al crear productos con valor agregado que se enfocan directamente al consumidor final. El mejor ejemplo es lo que hacen con Disney.

Pero lograrlo no es tarea fácil. Se requiere mayor inversión tecnológica, maquinaria y, sobre todo, mano de obra especializada, porque hacer cortes porcionados que tienen un peso exacto es una labor manual que demanda precisión, explica García.

Además de añadirle valor a la carne, el plus de Coexca es haber instalado una oficina en Japón, país al que destinan gran parte de sus exportaciones.

La sede funciona desde 2007. Optaron por tener sólo funcionarios japoneses, incluido el director. Con eso logran relacionarse de mejor manera con el mercado nipón.

"Desarrollar productos con los japoneses es más difícil desde Chile. En cambio, al tener un director de la misma nacionalidad se genera confianza. Eso permite que las especificaciones que ellos plantean sean más fáciles de llevar a cabo", agrega García.

Estar en Japón les permite, además, atacar ciertos nichos a los cuales antes no llegaban y con productos específicos para cada uno. Pero dentro de la gama de clientes, "la joyita ha sido llegar a Disney", agrega García.

Megaproyecto
El éxito que ha tenido Coexca ha llevado a generar planes de expansión. Es por ello que están construyendo un nuevo criadero en un predio situado en San Agustín del Arbolito, San Javier. Este terreno posee 1.500 hectáreas de las cuales el 90% está destinado a forestación y el 10% para la construcción del criadero. La necesidad de comprar tal cantidad de hectáreas nació con la idea de reducir el impacto ambiental. Por ello, la mayor parte del terreno será forestado con pinos y eucaliptos. Además, los desechos provenientes del criadero tanto líquidos como sólidos, serán tratados en tranques para transformarse en abonos, y así, fertilizar las plantaciones.

El nuevo criadero cuyo presupuesto fue de 55 millones de dólares, se dividirá en tres áreas: zona de maternidad, zona de crías y zona de engorda. Una vez que su infraestructura esté lista -se estima a fines de junio-, se importarán las madres de Canadá y comenzará el proceso de crianza. Inicialmente, el criadero producirá 2.500 madres, pero ya a finales de año Coexca contará con 55.000. Esto, debido a que cada madre genera anualmente 22 cerdos.

"En diciembre, ya se verán los resultados y se podrá empezar a faenar", concluye Álvarez.

Coexca es una asociación de productores de cerdos -compuesta por Agrícola Soler Cortina, Agrícola Santa Francisca, Agrícola Mansel, Agrícola La Islita, Carlos Sabbagh, Sucesión Salvador Yanine y Ricardo Yanine-, que vende productos tales como cuarto delantero, cuarto central, cuarto trasero, chuleta, costillar, plancha, subproductos y alternativas con valor agregado. (Revista del Campo)




EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA COMBATIR ALZA DE LOS ALIMENTOS

Los precios de los alimentos están subiendo y no hay quién los detenga. La mayor demanda es por carnes, lácteos y granos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que una de las mejores estrategias para paliar estas alzas es la educación nutricional. "Es importante desarrollar programas que incentiven el consumo de productos sanos y frescos, y rescatar alimentos tradicionales de los países de la región", dijo la oficial de Comercio y Mercados de la FAO, Ekaterina Krivonos. Además, agregó que ya trabajan en estrategias para transparentar la oferta y demanda agrícola, y así evitar alzas sorpresivas. Aunque para Krivonos, lo ideal sería que se invirtiera más en la pequeña agricultura y la familiar. (RdelC)




NULA REACCIÓN DE LOS MOLINEROS

Tras el anuncio de Cotrisa, que incrementó el precio a pagar por quintal de trigo a $16.500 a los productores usuarios de Indap, el resto de los trigueros esperaba impaciente mejoras en los precios de los molinos. Sin embargo, al cierre de esta edición, la respuesta no llegaba. "No ha habido ninguna reacción aún, pero nosotros esperamos que esta semana la molinería muestre cambios. Aunque lo correcto hubiese sido reaccionar inmediatamente", comentó Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo). (RdelC)




PISCO LUCHA POR ENTRAR AL MERCADO NEOYORQUINO

Ya dio sus primeras luces el proyecto, iniciado hace dos meses, que estudia la recepción que tiene el pisco en el mercado norteamericano. La investigación a cargo de Futureshift detectó que, pese a la proliferación de productos premium, el consumidor neoyorquino no conoce el pisco ni sus sabores. Pero lo que más impresión causó fue que también hay muy poco conocimiento en Chile de las virtudes y la realidad del pisco. (RdelC)




US$ 3 MILLONES DESTINARÁ PROCHILE A LOS VINOS

Las viñas van al alza. En 2010 las exportaciones de vino embotellado sumaron US$ 1.282,5 millones, lo que representa un crecimiento de 11% más que en 2009. Y los productores esperan aumentar más aún. Wines of Chile indicó que el objetivo para 2020 es alcanzar los US$ 3 mil millones en exportaciones, lo que les permitiría consolidarse como uno de los principales productores de vinos premium del mundo. Para esto, ProChile estableció un nuevo plan de trabajo. Este año inyectará US$ 3 millones para la promoción de estos productos en ferias gastronómicas y lugares de consumo masivo, como restaurantes. (RdelC)




PIPEÑO PARA REJUVENECER

Hace unos años Louis-Antoine Luyt, viñatero francés instalado en Cauquenes, dijo que el pipeño tenía potencial para ser un vino de nicho. Hoy esta idea podría transformar al clásico pipeño en un producto de exportación a Europa y Estados Unidos. Con un proyecto de 183,4 millones, la empresa de Bioingemar -dedicada a los productos cosméticos y nutracéuticos- y FIA, financiarán a 60 productores de Biobío. El objetivo es exportar vinos de calidad, pero además vender a la industria nutracéutica resveratrol, sustancia conocida como "la molécula de la eterna juventud", que está presente en el tradicional vino chileno. (RdelC)




PREFERENCIA PARA LOS PERECIBLES

"La fruta no sólo debe tener prioridad, debe ser prohibido por Ley, bajo cualquier circunstancia, detener los embarques de productos perecederos, a fin de evitar pérdidas irreparables y así, de una vez por todas, lograr que se deje de utilizar al sector frutícola como medida de presión. Esta excepción existe en muchos puertos del mundo", señala Ronald Bown, presidente de Asoex, frente a los problemas ocasionados por recientes huelgas. Respecto del proceso de concesiones portuarias en trámite, Asoex rechaza la forma como se están abordando temas pendientes con algunos trabajadores, en cuanto a cancelarles bonos con cargo a los futuros adjudicatarios de las áreas concesionadas. "Es una solución a costa de una mayor tarifa a pagar por los usuarios, y por ende, de una pérdida de competitividad del sector exportador nacional", dice Bown. (RdelC)




UE COBRARÁ IMPUESTO AÉREO POR HUELLA DE CARBONO

Hace rato que la Unión Europea viene marcando la pauta en los temas verdes. Si bien postergó la obligación de etiquetar los envases con la huella de carbono de cada producto, ahora comenzará a cobrar un impuesto a las líneas aéreas por este concepto. El cobro se restringiría a las empresas locales, pero en 2012 se espera que sea aplicado a todas las que operan en el espacio aéreo de la Comunidad. Aunque no hay cifras de cuánto subirían los aranceles, se prevé que podrían impactar las exportaciones nacionales y particularmente las del agro. Las autoridades de la UE trabajan en múltiples proyectos, como la ecoetiqueta de los productos, y Francia exigirá etiquetado de huella de carbono a partir de 2012. (Rdelc)




PEDIATRA CECILIA CASTILLO: “NO LE DARÍA COLADOS A UNA GUAGUA HASTA QUE DEMUESTREN DE VERDAD QUE YA NO TIENEN PESTICIDAS”

Hay plaguicidas en los colados de guaguas: así lo denunció a comienzos de año La Liga de Consumidores. Y para la doctora Cecilia Castillo, asesora de ese organismo, las pruebas son tan consistentes que ella, en su calidad de pediatra, no compraría colados hasta que se haga un estudio de largo plazo que demuestre que la situación ha cambiado. El ISP ha desmentido la validez del estudio, cuestionando tangencialmente la calidad del laboratorio que hizo los análisis. Aquí la doctora valida la investigación y cuenta lo que cuesta en Chile conocer la calidad de lo que comemos, pues tras muchas cosas que usted se echa a la boca hay intereses corporativos muy importantes. (Ciperchile.cl)
Reportaje completo, pinche aquí




CALAMA DESARROLLA PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE AGUAS PARA LA AGRICULTURA

La dirección de Indap Antofagasta está desplegando la primera experiencia de desarrollo agrícola por medio de la utilización de aguas grises, en los sectores de Verdes Campiñas y Cerro Negro en Calama.

A través de un sistema automatizado dirigido por ondas de radio satelital se están conduciendo aguas con su debido filtraje para ser utilizadas directamente en el riego, transformando la agricultura del desierto.

Tratándose de la envergadura e importancia a nivel nacional de este primer proyecto país de utilización de aguas servidas tratadas para la agricultura es que representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR) visitaron sus instalaciones.

El director de Indap Antofagasta, Gerardo Castro, indicó que con estas visitas “podemos lograr acelerar las posibilidades de financiamiento para entrar en la última etapa del trabajo, que es la intrapredial”. Es más, la autoridad del agro regional aclaró que se trata de “instalar sistemas de riego tecnificado en el centro o corazón mismo del sector beneficiado, que son los predios de los agricultores”.

Las altas transformaciones que está sufriendo la tierra, modificando climas y condiciones han tornado cada vez más escaso este bien tan preciado para la vida y la germinación de los alimentos que consume el ser humano. Es por esto que el desarrollo de alternativas tecnológicas que permitan su recuperación son altamente valoradas por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y en específico del ministerio de Agricultura. (UPI)

No hay comentarios:

Publicar un comentario